. Regiones . 42 77 Obstáculos que impiden el fin del conflicto en el Chocó Por Juan Pablo Guerrero Home* Análisis de los cultivos de coca, el desplazamiento forzado, la presencia de actores armados y la actividad minera como elementos desestabilizadores de la paz en el departamento del Chocó. CUADRO NO. 1 a disputa violenta MuniCipios Con presenCia de Cultivos de CoCa, 2010-2011 entre grupos ar- mados ilegales por Hectáreas afectadas Hectáreas afectadas variación porcentual el control social y Municipio 2010 2011 2010-2011 territorial de cascos urbanos y rurales, Istmina 847 684 -19% la usurpación y Alto Baudó 489 196 -60% compra masiva de Bajo Baudó 419 248 -41% tierras, los múlti- Medio Baudó 333 352 6% ples desplazamientos, la militarización Nóvita 249 464 86% del territorio como política de seguri- L Riosucio 243 86 -65% dad pública, la rápida expansión de los Sipí 191 130 -32% cultivos de uso ilícito y la utilización de El Cantón de San Pablo 133 68 -49% estos territorios como ruta para la co- San José del Palmar 107 104 -3% mercialización de la coca, la extracción Litoral del San Juan 60 36 -40% de oro, plata y platino, la consideración Condoto 33 59 79% de gran parte del territorio como área es- Río Quito 30 16 -47% pecial para la exploración y explotación de hidrocarburos, el hecho de ser esti- Unguía 29 6 -79% mada como la zona del país con menor Quibdó 26 14 - 46% desarrollo y mayores niveles de pobreza, Nuquí 13 12 -8% sumado a una institucionalidad pública Lloró 10 - -100% tradicionalmente débil y corrupta, son Juradó - 18 100% considerados los grandes obstáculos del Acandí - 6 100% Chocó que impiden el fin del conflicto ar- Bojayá - 4 100% mado interno en medio de la negociación Tadó - 4 100% y el diálogo con las Farc. Medio Atrato - 3 100% Las comunidades negras, mestizas e Unión Panamericana - 1 100% indígenas del Chocó se ven hoy obliga- total Chocó 3.158 2.511 -20% das a enfrentar difíciles circunstancias, Fuente: Área de cultivos de coca en el departamento del Chocó. Oficina de las Naciones Unidas contra la representadas principalmente en los si- Droga y el Delito, 2011. Procesado: CINEP/PPP guientes elementos desestabilizadores de la paz: pasaron de 2.794 a 1.789 hectáreas; en de Juradó, Nóvita, Condoto y Medio 2010 la cifra se incrementó en un 77%, Baudó, presentaron una disminución 1. Cultivos de coca al pasar a cubrir 3.158 hectáreas de 16 de las hectáreas sembradas; hay que municipios del departamento. El área decir que Istmina y Nóvita concentran Según el Sistema Integrado de Moni- cultivada con coca en 2011 disminuyó el 45,7% de tales cultivos en el departa- toreo de Cultivos Ilícitos (Simci), entre en una quinta parte con respecto al año mento. Del mismo modo, se resalta que los años 2008 y 2009, las áreas cultiva- 2010; se destaca que, si bien los cultivos las 2.511 hectáreas de coca existentes en das con hoja de coca en el departamen- de coca a escala municipal afectaron a 21 el Chocó en 2011 representan apenas un to del Chocó disminuyeron en un 36%: municipios, todos ellos, con excepción 3,9% del total nacional (64.000 ha) y un No. 77 | Diciembre - Febrero 2013 . Regiones . 77 43 9,34% de la región Pacífica (26.789 ha) CUADRO NO. 2 (UNODC, 2011, p.8). Por otro lado, en el año 2011 fueron departaMentos Con presenCia de Cultivos de CoCa, 2008-2011 incautados por las autoridades 4.254 región paCiFiCa (por HeCtáreas) variación kg de hoja de coca, 85 kg de base de departamento 2008 2009 2010 2011 coca, 19.446 kg de cocaína, 31 kg 2010-2011 de heroína y 1.012 kg de marihuana Nariño 19.612 17. 639 15.951 17.231 8% prensada,(UNODC, 2011, p.88), lo que Cauca 5.422 6.597 5.908 6.066 3% evidencia el aumento progresivo de las Chocó 2.794 1.789 3.158 2.511 - 20% zonas cultivadas de ese producto en el Valle del Cauca 2.089 997 665 981 48% departamento, especialmente en las su- total 29.917 27.022 25.682 26.789 - 4% bregiones de los ríos San Juan y Baudó. Fuente: Área de cultivos de coca en el departamento del Chocó. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2011. Procesado: CINEP/PPP Chocó y su entorno de violencia y de- ciles circunstancias que, acompañadas Aunque el interés parezca tener rela- predación ecológica, son el resultado de una precaria y reducida respuesta del ción solo con el narcotráfico, no se pue- del crecimiento de un sector rural mar- Estado colombiano, de manera determi- den perder de vista las alianzas y pactos ginado, de una institucionalidad pública nante impiden la consecución de la paz. de no agresión entre los actores políti- tradicionalmente débil y corrupta, que cos, económicos y armados —legales e hoy está siendo cuestionada como nun- 2. desplazamiento forzado ilegales—, los cuerpos de investigación ca antes, y de un modelo de desarrollo judicial y los miembros de las comuni- fundado en el crecimiento económico y El Registro Único de Población Des- dades, los cuales distribuyen sus funcio- que adelanta la explotación de los re- plazada (Rupd) del Departamento para nes en el cultivo, producción, transporte, cursos naturales y la biodiversidad, lo la Prosperidad Social (DPS) encontró vigilancia, venta y hasta incautación de mismo que la apertura de esta región a que entre los años 2008 y 2011 el de- coca, con el fin de dominar y controlar los mercados internacionales. Son con- partamento del Chocó fue escenario de espacios para detentar el control sobre secuencias sociales nocivas que dan la expulsión de 34.668 personas, pro- los circuitos de ilegalidad, particular- origen a una profunda ruptura social, a venientes de la totalidad de sus muni- mente áreas con cultivos de uso ilícito, un creciente deterioro del nivel de vida cipios, que componen una población de los sectores pobres, al debilitamiento estimada en 476.163 habitantes(DANE, y derrumbe de procesos organizativos 2005). En ese mismo periodo, 2008 fue y economías locales tradicionales, difí- un año particularmente crítico (12.134 Sin embargo, aunque el interés pa- rezca tener relación solo con el narco- tráfico, no se pueden perder de vista CINEP/PPP las alianzas y pactos de no agresión O T O entre los actores políticos, económicos F y armados —legales e ilegales—, los cuerpos de investigación judicial y los miembros de las comunidades, los cua- les distribuyen sus funciones en el cul- tivo, producción, transporte, vigilancia, venta y hasta incautación del alcaloide, con el fin de dominar y controlar espa- cios para detentar el control sobre los circuitos de ilegalidad, particularmente áreas con cultivos de uso ilícito, sitios de ubicación de laboratorios para el procesamiento de alcaloides y rutas de embarque de narcóticos y desembarque de insumos, armamento y artículos de contrabando. Los municipios de Quibdó e Istmina y las subregiones del Baudó y San Juan, en el Chocó, fueron las áreas El crecimiento y la expansión de los más afectadas por el incremento del desplazamiento forzado durante 2011. cultivos de coca en el departamento del www.cinep.org.co . Regiones . 44 77 CUADRO NO. 3 presenta un descenso significativo en la tendencia del desplazamiento, asociado desplazaMiento Forzado en CHoCó 2008-2011 en buena parte a la disminución de los 12.134 enfrentamientos entre los grupos arma- 12.000 dos regionales. No obstante, en el año 9.733 2011 el desplazamiento forzado se incre- 10.000 8.726 mentó notablemente: alcanzó a 9.733 personas y las áreas más afectadas fue- 8.000 ron los municipios de Quibdó e Istmina y las subregiones del Baudó y San Juan. 6.000 El municipio de mayor expulsión fue 4.867 4.410 4.075 Quibdó, que durante el periodo ana- 4.000 lizado concentró el 12,7% del total de 2.418 4.943 personas desplazadas (4.426). Este cen- 2.000 tro urbano, capital del departamento, presenta altos índices de violencia, sus- 0 tentados en tres posibles escenarios: a) la presencia y actividad armada de los 2008 2009 2010 2011 frentes 34 y 57 de las Farc y el Frente Manuel Hernández ‘El Boche’ del ELN Expulsión de personas Recepción de personas en su zona rural y las cuencas de los Fuente: Departamento de la Prosperidad Social – DPS. Procesado: CINEP/PPP ríos Munguidó y Neguá; b) la disputa por el control social y territorial entre personas expulsadas), a causa de la lu- dó e Istmina y en las subregiones de los milicias urbanas de los frentes 34 y 57 cha armada entre bandas criminales y ríos San Juan y Baudó, donde la pobla- de las Farc y bandas criminales como las guerrillas de las Farc y el ELN por el ción civil, en su mayoría negra e indíge- las Águilas Negras y Los Rastrojos; y control social y territorial, especialmen- na, quedó en medio de la confrontación. c) la delincuencia asociada a pandillas te en las cabeceras municipales de Quib- Posteriormente, entre 2009 y 2010, se delictivas, que actúan por lo menos en cuatro de las seis comunas de Quibdó. CUADRO NO. 4 DESPLAZAMIENTO FORZADO EN CHOCÓ POR MUNICIPIOS 2008 2011 6.000 5428 5.000 4426 4.000 3551 3.000 2700 2599 2626 2558 2.000 1862 2032 1691 1204 1025 1046 1.000 890 778 731 626 348 420 136 133 87 0 a Alto Bahí to Bajo Acandí Unguía ral del Medio Medio Itsmina Quibdó Solano San JoséPalmar Atra Baudó Baudó Baudó Lito San Juan del Mas receptores Mas expulsores Fuente: Departamento de la Prosperidad Social – DPS.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages6 Page
-
File Size-