
Oficina del Coordinador Residente de País • Sequia Chaco Informe de Situación #1 Fecha/Hora 27/02/11 Hora 20:00 Este cubre el período de 11/01/2011 al 26/02/2011. El próximo reporte será emitido el o alrededor del 3/03/2011. I. LO MÁS IMPORTANTE/PRIORIDADES CLAVES El Gobierno de Bolivia ha decretado, el 23 de febrero de 2011, Emergencia Nacional, activando recursos del Estado a nivel municipal, departamental y nacional. Entre las prioridades de la respuesta humanitaria se encuentran albergue, alimentos, agua, saneamiento e higiene. Datos según reporte del Viceministerio de Defensa Civil al 27/02/11: 40 personas fallecidas. 11.300 familias afectadas entre enero y febrero de 2011. Los seis departamentos más afectados son: Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Oruro, Beni y Potosí, sumando un total aproximado de más de 45 municipios. Aproximadamente 600 familias indígenas afectadas principalmente en los departamentos de Cochabamba y Beni. 662 familias desplazadas y/o requieren albergue. Problemas de transitabilidad en vías vecinales y nacionales, dificultan la respuesta. Varios municipios en emergencia sanitaria por Dengue. Servicio Nacional de meteorología e hidrología prevé efectos de la Niña hasta abril. [Si hay un mapa disponible, es útil que lo inserte aquí o al final del informe] II. VISIÓN GENERALIZADA DE LA SITUACIÓN Riadas, inundaciones y deslizamientos. El fenómeno de La Niña ha generado un incremento inusual de las precipitaciones en Bolivia, estos eventos adversos sumados a elevadas condiciones de vulnerabilidad de población y medios de vida, han generando importantes inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos en el país. Según la Defensa Civil (VIDECI) se cuentan a la fecha 11,000 familias afectadas por diferentes tipos de eventos. Se han reportado más de 40 muertes y cientos de viviendas destruidas así como una afectación de al menos 10 mil hectáreas anegadas sólo en el Departamento de Cochabamba. Gran parte de la red nacional de caminos se encuentra interrumpida por deslizamientos, caída de puentes y destrucción de la plataforma. Entre ellos, se encuentra la carretera “nueva” Cochabamba-Santa Cruz, una de las principales carreteras de importación-exportación para el país. Toda vez que el agua de las lluvias caídas en las regiones altas de Bolivia se trasladarán en las próximas semanas a las tierras bajas, principalmente del Departamento del Beni, donde se sumarán a las precipitaciones propias de esa región, se esperan más inundaciones y consecuentemente un incremento en el número de familias afectadas. Beni. La cuenca alta del Mamoré, Isiboro Sécure, Ichoa, Apere, Maniqui y Beni se presentaron inundaciones y desbordes. La región del TIPNIS está particularmente afectada involucrando los municipios de Loreto y San Ignacio de Moxos, entre otros. En el Municipio de Rurrenabaque se reporta una de las mayores inundaciones con un total de 1,150 familias afectadas de las cuales 901 corresponden al centro urbano de ese municipio. Los municipios que al 26 de febrero contaban con declaratoria de emergencia en el Beni eran: San Borja, Rurrenabaque, Baures y Reyes. En alerta naranja: Riberalta, Santa Rosa, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma. Aún no se considera probable la afectación directa del municipio de Trinidad. Cochabamba. Inudaciones en la zona del Chapare han impactado en los municipios de Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel con aproximadamente 15 sindicatos inundados. También en las zonas de Florida,San Lorenzo, Gualberto Villarroel y Tocopilla De manera general se ha confirmado la siguiente información de: Chapare 2856 flias afectadas, 188 personas evacuadas, (165 personas en carpas), (1 fallecido), Puente de Cristal Mayo afectado y 68 casas destruidas. En el Municipio de Quillacollo, también las lluvias y las condiciones inadecuadas de drenaje han generado desbordes de los alcantarillados, resultando 10 casas totalmente anegadas, 769 flias afectadas en 32 OTBs, Necesidades: alimentos, Kits de higiene En la zona del Valle Alto de Cochabamba, la Gobernación estima existen 2.500 familias afectadas por riadas e inundaciones en los municipios de Arbieto, Tarata, Tolata y San Benito. La Paz. En la última semana, la zona de Alto Beni ubicada en el norte paceño sufrió inundaciones y deslizamientos, con afectación en vías de transporte, cultivos y viviendas. En Alpacoma, Municipio de Achocalla en La Paz, hay 20 familias afectas por deslizamiento, cuyas necesidades están siendo atendidas por la Alcaldía. En las últimas 48 horas se ha sumado a la emergencia un macrodeslizamiento en la ciudad de La Paz con los siguientes efectos: Ocho barrios afectados dos de ellos con pérdida total de viviendas, vías y enceres: Valle de las Flores, Kupini II, Pampahasi Bajo Central, Santa Rosa de Callapa, Callapa, 23 de Marzo Cervecería y Metropolitana. Aproximadamente 4,000 personas afectadas Aproximadamente 6 millones de m3 de tierra desplazados. Afectación de al menos 820 predios. Corte del suministro de agua potable a una parte importante de la zona sur de la ciudad por el peligro de colapso de una tubería de alta presión. Suspensión de actividades educativas privadas y públicas, en zonas afectadas al igual que en toda la zona sur. Pando El rió Beni se ha desbordado a la altura de Riveralta y que en el municipio Gonzalo Moreno tres comunidades se inundaron: Agua Dulce, Santa Rosita y 6 de Agosto. No se tiene la cifra de familias damnificadas y tipo de afectación. Resumen de familias afectadas. Departamento ene‐11 feb‐26 total 2011 N° de Municipios (*) Chuquisaca 719 502 1.221 5 Cochabamba 1.679 2751 4.430 13 La Paz 265 3.412 3.412 15 Oruro 185 315 500 1 2 Beni 517 670 1 Santa Cruz 50 15 65 2 Tarija 230 20 250 3 Potosí 443 0 443 4 Total 3.571 7.247 10.991 44 general (*) Aún no se contabiliza la afectación en Pando y Riberalta. Fuente: VIDECI y GAMLP III. NECESIDADES Y RESPUESTA HUMANITARIAS Agricultura (Agriculture) Los cultivos que más afectados en las zonas de inundación, son los de banana, yuca, maíz y arroz. También se estima afectación al sector ganadero ubicado en la zona sur del departamento de El Beni. También hay pérdidas de ganado menor con especial impacto en familias indígenas localizadas en el TIPNIS. La afectación general del sector agropecuario aún no ha sido estimada de manera precisa, pero su impacto en la seguridad alimentaria del país, debe ser cuidadosamente evaluada, considerando que Bolivia atraviesa por serias dificultades en ese ámbito, con repercusiones políticas y sociales importantes. Coordinación de Campamentos (Camp. Coordination) Necesidades Aun no se cuenta con una cifra global de familias desplazadas, sin embargo en el caso de la ciudad de La Paz se estima que al menos 200 familias precisan de este apoyo. Response, incluya del gobierno local • Hasta el momento, se cuentan 310 familias durmiendo en carpas instaladas por el VIDECI y el Gobierno Municipal de Quillacollo. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, (GAMLP) en previsión a la temporada de lluvias y la presencia de La Niña implementó, con ayuda de ECHO, un proyecto de preparación que le permitió habilitar dos campamentos de manera anticipada, albergando un total de aproximadamente 100 familias. El conjunto total de campamentos habilitados es: Escobar Uría, San Isidro, Unidad Educativa Zenobio Lopez, Delia Gambarte y San Juan. El GAMLP, ha dispuesto que en cada campamento se habilite un coordinador , dos técnicos operativos y personal de salud. • Brechas claves en la respuesta El GAMLP se encuentra gestionando los insumos necesarios para dar albergue a aproximadamente 200 familias aún sin atender. Recuperación Temprana (Early Recovery) • En el país se están implementando tareas de rehabilitación de caminos y servicios básicos, pero sin mayor información al momento. Educación (Education) • Necesidades Un número aún indeterminado de unidades educativas han interrumpido actividades. Esta información será precisada el Lunes 28 de febrero luego de una reunión nacional organizada por el Ministerio de Educación en el departamento de Cochabamba. 3 Refugios de Emergencia (Emergency Shelter) • Necesidades La OIM junto a los miembros de la mesa sectorial de albergues y Defensa Civil han logrado determinar la necesidad de ítems no alimenticios para al menos 4500 familias. Aproximadamente 662 familias con necesidad de albergues, trasladadas a iglesias, colegios, etc., ver detalle: Departamento Municipio Población afectada N° de familias desplazadas Quime 300 16 Guanay 3,,500 30 Mecapaca 690 0 San Buena Ventura 860 100 Ixiamas 6500 60 Teoponte S/D 25 La Paz Combaya S/D 0 Palos Blancos 2000 30 Alto Beni 1350 55 Charazani 880 0 Achocalla 100 20 La Paz 4,,000 800 Total 16,180 1,130 Rurrenabaque 1500 Beni San Borja 500 Reyes 340 San Buena Aventura Chapare 2856 38 Cbba. Quillacollo 769 109 Respuesta. OIM en su calidad de líder de la mesa Humanitaria de Albergues, ha convocado a los miembros para realizar un registro y mapeo de stocks existentes para hacer frente a esta nueva emergencia, UNICEF en calidad de socio de la mesa ha realizado la entrega de Items no Alimenticios al COE Departamental del Beni y el COE municipal de San Ignacio de Moxos. Por parte de OIM se tiene prevista la entrega de 50 carpas familiares en la región del Chapare. • Brechas claves en la respuesta. Los reportes de las necesidades de Defensa Civil, destacan la pertinencia de una intervención que cubra las necesidades de albergue, (carpas), Items no alimenticios (Kits de higiene, Kits de Cocina, frazadas, colchones, mosquiteros), aunque aún no existe una cuantificación exacta de la brecha humanitaria nacional para este sector. La asistencia humanitaria en refugio y provisión de Ítems no Alimenticios debe priorizarse. Alimentación y Nutrición (Food and Nutrition) • Necesidades De las aproximadamente 11,000 familias afectadas actualmente, el PMA, basado en evaluaciones preliminares y reportes de COEs, alcaldías, y autoridades locales ha estimado unas 7,000 familias con 4 necesidad de ayuda alimentaria de emergencia.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-