José Vicente Peiró Barco Doctor en Literatura Hispánica por la UNED de Madrid, actualmente vincu­ lado a la Unidad de Investigación de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante. Especializa­ do en literatura paraguaya, estudió la narrativa contemporánea de este país en su tesis doctoral, así como la obra de Roa Bastos en su memoria de li­ cenciatura titulada Análisis de El Fis­ cal de Augusto Roa Bastos. Es autor de la edición crítica de la novela Mancue- LITERATURA PARAGUAYA ACTUAL: llo y la perdiz de Carlos Villagra Mar- sal, para la colección «Letras Hispáni­ cas» de la Editorial Cátedra, y de la POESÍA Y TEATRO antología Narradoras paraguayas jun­ to al autor paraguayo Guido Rodríguez JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO Alcalá, entre otras aportaciones al te­ ma, además de artículos en revistas y de participar en congresos. Dirige el portal de literatura paraguaya de la Bi­ blioteca Virtual «Miguel de Cervan­ tes» de la Universidad de Alicante. Ac­ A Rudi Torga tualmente, se encuentra a punto de editarse una recopilación de sus artícu­ los más relevantes publicados en la Existe la certeza en el pensamiento de la más cómodo y breve el dedicarse al verso co­ prensa cultural paraguaya, prepara un intelectualidad paraguaya de que su país es mo medio de expresión o por las mayores estudio sobre la evolución de la narra­ tiva paraguaya desde Yo el Supremo de tierra de poetas y no de narradores. A esta posibilidades de publicación dado el menor Augusto Roa Bastos hasta el año 2000, idea se ha añadido la continua afirmación de coste de las ediciones de obras líricas. De he­ y un acercamiento amplio a la poesía y al teatro paraguayo. la carencia de tradición narrativa. Incluso se cho, el gran autor de la literatura del país gua­ ha aludido a la ausencia de raíces populares de raní del siglo XIX es un poeta romántico-na­ la poesía en español porque éstas pertenecen a cionalista cuyo tema dominante era el canto a 1 1 la escrita o recitada en guaraní . La poesía pa­ las glorias de la patria como cronista del ejér­ ROA BASTOS, Augusto: «La mú­ raguaya actual se enfrenta a estos tópicos y a cito del mariscal López durante la Guerra de sica y el carácter nacional para­ guayo». Asunción, Revista del afirmaciones discutibles y cuestionables, y, so­ la Triple Alianza (1864-1870): Natalicio Tala- 2 Ateneo Paraguayo, 17, febrero- bre todo, a la inmensa hojarasca que la ha cu­ vera . Incursiones románticas al margen, la si­ marzo (1947). bierto, dada la liviandad de una parte de las guiente generación literaria paraguaya, la no- opiniones críticas y la inflación de poetas cu­ vecentista, se nutrió fundamentalmente de Omitimos fechas de nacimiento y yas aportaciones son bastante limitadas y es­ poetas y polemistas. Eugenio A. Pane, uno de defunción de los autores, para casamente relevantes. Ante esta situación, ca­ los más destacados, demostró que el senti­ evitar que el lector se detenga en el dato, en lugar de prestar aten­ bría una interpretación que, sin desdeñar las mentalismo se podía mezclar con la racionali­ ción a las ideas. Para obtener aportaciones críticas anteriores, reordenara dad de su generación. Los López Decoud, cualquier dato se puede consul­ una visión de conjunto del género con un ma­ Juan E. O'Leary, Juansilvano Godoy o Ricar­ tar Teresa Méndez-Faith: Breve diccionario de ¡a literatura para­ yor grado de profundidad. En virtud de ello, do Brugada, giraron la poesía hacia presu­ guaya. Asunción, El Lector (29 se hace necesario un nuevo análisis de la evo­ puestos más universales, pero sobre ellos aca­ edición), 1997. Se puede encon­ lución sustancial de la lírica paraguaya a lo lar­ bó pesando el ambiente político nacional, lo trar esta obra en el portal de literatura paraguaya de la Biblio­ go de su historia. que perjudicó notablemente a su inspiración teca Virtual «Miguel de Cervan­ Debemos comenzar por evaluar qué signi­ y, por tanto, a sus temas y formas. tes» (www.cervantesvirtual.coml. fica dentro de la historia y la evolución de la El Modernismo tuvo expresiones poéticas literatura paraguaya, imponiendo un criterio con peso específico en Paraguay. Los trabajos AMARAL, Raúl: El modernismo cronológico que nos permita adquirir una de Raúl Amaral y de Enrique Marini Palmie- poético en el Paraguay (1901- perspectiva amplia del mismo. La poesía ha si­ ri así lo demuestran3. Se ha tenido en cuenta S 1916), Asunción, Alcándara, 2 do el género literario por antonomasia en el que el Canto Secular de Eloy Fariña Núñez ha edición, 1982. MARINI PALMIERI, Enrique: pró­ Paraguay. De hecho, quien escribiera un poe- sido su aportación más notable, pero son tan­ logo de Eloy FARIÑA NÚÑEZ: ¿as mario ya podía —y puede— ser considerado to o más modernistas las composiciones de vértebras de Pan, Asunción, Edi­ «autor literario», sin preocuparse en ocasiones Fortunato Toranzos Bardel. Parte de él de­ ciones Ñandutí Vive / Interconti­ nental Editora, 1990, pp. 7-32, por valores estéticos mínimos. La producción sembocó en el llamado mundonovismo y en el poética paraguaya, a lo largo de su historia, es nativismo, bien representados por el fortaleci­ notablemente superior a la de cualquier otro miento de la poesía escrita en guaraní, sobre Literatura paraguaya actual: poesía y teatro género literario, por lo menos hasta el último todo de la mano de Narciso R. Coimán, y por JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO cuarto del siglo XX, quizá porque resultaba Natalicio González y Manuel Ortiz Guerre- ro, autor de bastantes letras de las guaranias tante máximo es Elvio Romero. De que en los años veinte compusiera el músico hecho, el más considerado como re­ José Asunción Flores. De ahí que mantenga­ novador por influjo vanguardista, mos en vigencia las opiniones de Amaral y Campos Cervera, adquiere mayor Marini-Palmieri mientras no aparezca otro tono en sus trabajos de temática so­ nuevo estudio que ofrezca una nueva visión cial que por la práctica de procedi­ pormenorizada de toda la poesía paraguaya de mientos heredados de los «ismos», las primeras décadas del siglo XX. aunque su poesía rezume la humani­ Durante estos años se aprecian temáticas zación que se vislumbra en César universalistas como el anhelo de justicia en Vallejo. De ahí que pensemos que la Gomes Freiré Esteves, el metapoético con au­ vanguardia no tenga hitos importan­ dacias estróficas en Guillermo Molinas Rolón, tes en el Paraguay, al menos como pero se imponen los versos amorosos, los pa­ los pueden tener otros países latino­ negiristas a los héroes de la historia paragua­ americanos, aunque existan muestras ya y los hímnicos en la mayor parte de ellos. aisladas o influjos visibles en la poe­ La poesía, como el ensayo polemista o los gé­ sía posterior a la década de los trein­ neros memorialísticos y autobiográficos, tam­ ta, cuando presumiblemente las van­ bién participó de la revisión del pasado en to­ guardias entran en su ocaso. Se sigue El portón ;/b/e. Portada. no nacionalista. El conjunto desembocó en la cultivando una lírica más o menos superación del Modernismo y de los temas tradicional formalmente, y los con­ neorrománticos para buscar un «más allá» sin tenidos recogen temas amorosos, nacionales, alejarse de los problemas terrenales. Es la épo­ sociales e intimistas preferentemente, hasta La tesis más o menos establecida que la Generación del 40 irrumpe con la bata­ es la de Hugo Rodríguez Alcalá, ca que Raúl Amaral denomina Posmodernis­ en «El vanguardismo en Para­ mo poético. La revista Juventud (1923-1926) lla por la renovación expresiva, en la que ven­ guay», Pittsburg, Revista Iberoa­ atestigua estos cambios. Se abandona el gusto ce finalmente, sobre todo al mantener contac­ mericana, 118-119 (enero-junio por la forma y se profundiza en los conteni­ tos con el exterior o proceder de fuera del país 1982), pp. 241-255. dos. Entre estos poetas —José Concepción como es el caso de Josefina Pía. Será con esta Ortiz, Pedro Herrero Céspedes, Hérib Cam­ generación cuando se inicie el camino de lo pos Cervera (padre), por citar algunos— des­ que denominaríamos poesía actual, motivo taca Julio Correa, que supo captar la esencia esencial de este trabajo, hecho además que se de la expresión paraguaya, mezcla de español intensifica cuando pensamos en que algunos y guaraní, para profundizar en el canto a los de estos autores están vivos y en activo, lo que seres que sufren y el desvalimiento de las ca­ les lleva a mezclarse con autores de apenas pas sociales más humildes. veinte años en el ámbito de la literatura para­ Los atisbos de la vanguardia también ne­ guaya actual, en este tránsito de siglos. cesitan una revisión. Generalmente, su influjo Dejando al margen la labor poética de Roa se ha retrasado hasta la llamada Generación Bastos, primeriza y augurio de su extraordi­ del 40, en la que destacan Josefina Pía, Au­ naria narrativa posterior, la poesía paraguaya gusto Roa Bastos, Hérib Campos Cervera (hi­ posterior a 1940 más conocida es la de protes­ jo), Hugo Rodríguez Alcalá y Elvio Romero; ta social. Sobre todo Elvio Romero, cuyas la mayor parte, autores que emigraron por obras Destino y atardecer (1962), Libro de la distintas circunstancias —políticas, económi­ migración (1966) y Los innombrables (1974) cas, profesionales y personales—, sobre todo son muestras de su mejor lírica. Su canto tras­ a Argentina4. Heriberto Fernández escribió pasa el Paraguay se hace eco de las preocupa­ un poema vanguardista cuando residía en Pa­ ciones latinoamericanas, razón que le permite rís en los años veinte, pero falleció poco des­ conectar con la mejor poesía social del conti­ pués, mientras al Paraguay no llegaban esas nente. Su importancia se percibe en que apa­ nuevas corrientes que sí, en cambio, se reci­ rece en todas las selecciones de poesía para­ bían con fervor en Brasil y Argentina.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages9 Page
-
File Size-