
UNIVERSIDAD DE OVIEDO PROGRAMA DE DOCTORADO “FILOLOGÍA INGLESA, FRANCESA Y ALEMANA” TESIS DOCTORAL Figuras de poder y resistencia en Beowulf: Héroes, mujeres y monstruos Almudena Nido Hernández Oviedo, 2012 “Then the people of the Weather-Geats built a mound on the promontory, one that was high and broad, wide-seen by seafarers, and in ten days completed a monument for the bold in battle, surrounded the remains of the fire with a wall, the most splendid that men most skilled might devise. In the barrow they placed rings and jewels, all such ornaments as troubled men had earlier taken from the hoard. They let the earth hold the wealth of earls, gold in the ground, where now it still dwells, as useless to men as it was before. Then the brave in battle rode round the mound, children of nobles, twelve in all, would bewail their sorrow and mourn their king, recite dirges and speak of the man.” (Beowulf, 3156-3172) A mi madre, Mª Justina (1954-2009), que me inspiró a luchar contra monstruos. A mi abuela, Consuelo (1927-2010), que me enseñó a no odiar los monstruos. CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ix INTRODUCCIÓN 3 1. SOCIEDAD GUERRERA: AUTORIDAD EN EL CONTEXTO HISTÓRICO 33 1. 1. Autoridad en el contexto histórico 37 1. 2. Reyes germánicos 48 1. 2. 1. La suerte del rey 50 1. 2. 2. Sapientia et fortitudo 52 1. 2. 3. Reyes como figuras de orden social 55 1. 3. Conclusión 64 2. FIGURAS DE AUTORIDAD EN BEOWULF 69 2. 1. Scyld Scefing: el inicio de la comunidad 71 2. 1. 1. Huéspedes en el hall 73 2. 1. 2. Poder en el discurso 76 2. 1. 2. 1. Estructura del poema 77 2. 1. 2. 2. Identidad en el discurso: orden semiótico y orden simbólico 82 2. 1. 2. 3. Discurso, conocimiento y símbolos de poder 89 2. 1. 3. Poder en el rito: barcos funerarios 95 2. 2. El fracaso de Hygelac 104 2. 2. 1. Economía de poder 107 2. 3. Hrothgar: autoridad en el espacio de poder 118 2. 3. 1. túmulos como espacio poder 125 2. 3. 2. Hall como espacio de poder 133 2. 3. 2. 1. Reinas en el hall 139 2. 4. Conclusión: Heorot, un hall necesitado de héroes 150 3. GRENDEL 165 3. 1. Grendel y los autores críticos 167 3. 2. Caín y los monstruos 173 3. 3. Grendel como monstruo social 177 3. 3. 1. Violencia dentro del espacio social 178 3. 3. 2. Lectura girardiana de Grendel 185 3. 4. El monstruo en espacio y discurso 197 3. 4. 1. Límites de la comunidad 200 3. 4. 2. Relación con los límites 204 3. 5. Grendel como monstruo foucaultiano 211 3. 5. 1. La poca vulnerabilidad de Grendel 214 3. 5. 2. La doble infracción del monstruo 218 3. 5. 2. 1. Canibalismo 224 3. 5. 2. 2. Wergild 229 3. 6. Límites y transgresión 234 3. 7. Conclusión 237 4. LA AMBIGÜEDAD DEL HÉROE 241 4. 1. Héroe como monstruo 243 4. 2. Límites para el héroe 250 4. 3. Armadura 256 4. 4. Héroe y discurso 259 4. 5. Conclusión 264 5. ESPECTÁCULO DE PODER 267 5. 1. Superficies de dolor 271 5. 1. 1. Dolor 276 5. 1. 2. Mirada 279 5. 2. El brazo de Grendel 284 5. 3. Conclusión 292 6. MADRE DE GRENDEL 295 6. 1. Resistencia femenina monstruosa 298 6. 1. 1. Mujer, madre y monstruo: 300 arquetipo de de la Gran Madre 6. 1. 2. Monstruosidad social: ides aglaecwif 309 6. 2. Conclusión 315 7. LA REANUDACIÓN DEL ESPECTÁCULO DE PODER 319 7. 1. Espadas: el filo del discurso 320 7. 2. Cabezas y copas en Heorot 324 7. 2. 1. La cabeza de Grendel 325 7. 2. 2. La cabeza de la Madre de Grendel 333 7. 2. 2. 1. El poder de la medusa 335 7. 3. Conclusión 341 8. RESISTENCIA DENTRO DEL ESPACIO SOCIAL 345 8. 1. Conexión entre las resistencias: 349 cabezas, maternidad y copas en Heorot 8. 2. Wealhtheow: el poder de la valkiria 359 8. 3. Modthryth: sombras en el hall 373 8. 4. El silencio de Hildeburh. 390 8. 5. Conclusión 397 9. EL FINAL DE LA COMUNIDAD 401 9. 1. El dragón 406 9. 2. El dragón como monstruo foucaultiano 416 9. 3. El limite del héroe 422 9. 4. Copas y espadas 426 9. 5. Conclusión: el final del discurso 431 10. CONCLUSIÓN 437 BIBLIOGRAFÍA 461 viii AGRADECIMIENTOS Mi más sincero agradecimiento a los doctores Antonio Bravo García y Mª José Álvarez Faedo por su apoyo, supervisión y ánimo, sin los que no hubiese podido terminar este trabajo. Han sido imprescindibles para la realización de este trabajo tanto la Biblioteca de la Universidad de Oviedo como el Servicio de Préstamo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Mi más sincero agradecimiento también a todas aquellas personas que me han apoyado y acompañado durante este tiempo, en especial a toda mi familia y amigos. ix INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Beowulf es una obra fascinante que atrapó mi curiosidad ya en la licenciatura dejándome con demasiada incertidumbre y preguntas acerca de la decapitación de la Madre de Grendel y la cruenta exhibición de partes del monstruo en Heorot. Lo que podría interpretarse como una anécdota de sangre y violencia me parecía muy llamativo: un trofeo malgastado. Tras tanta energía por parte del héroe era casi inaudito que no cogiera la cabeza de la Madre de Grendel. Esta pregunta sin respuesta, y al mismo tiempo reproche hacia el héroe, me acompañó durante el resto de años de licenciatura y de doctorado. Mi trabajo de investigación de tercer ciclo centrado en las figuras femeninas en Beowulf como figuras de resistencia tampoco pudo responder a esa pregunta porque, descubriéndome a mi misma ahora en el reproche hacia otros autores críticos, pasé por alto la decapitación de la madre en favor de la del hijo. Ciertas circunstancias personales estuvieron a punto de convencerme de abandonar este trabajo y resultaría imposible que no se viera reflejado en el texto de alguna manera la lucha conmigo misma para seguir escribiendo y exorcizar mis propios monstruos en el proceso. Y en el proceso de exorcismo volvió a aparecer esa pregunta y mi silencio en el anterior trabajo de investigación. Un error que he Figuras de poder y resistencia en ’Beowulf’: héroes, mujeres y monstruos subsanado en esta Tesis Doctoral pues, por fin, puedo ofrecer una respuesta propia al respecto. Mi fascinación por el monstruo se inició con las asignaturas de literatura y cultura postcolonial en habla inglesa, aunque, por aquel entonces, no era el monstruo medieval caníbal claramente inhumano sino un monstruo que en realidad era un “otro” que hay que deshumanizar para alejarlo, para proyectar en él todo lo indeseado. Fue entonces cuando escuché por primera vez la correlación entre poder y resistencia y los diversos entresijos que se ponen en funcionamiento ante una crisis de identidad frente al “otro”. Mi interés se fue remontando cronológicamente gracias al estudio y posterior investigación en mi memoria de licenciatura de Dr. Faustus, Othello y Paradise Lost donde se revela una llamativa escala de maldad que cada vez se hace exteriormente más humana y más ambigua, y salpica irremediablemente a las figuras de autoridad. El Satán de Milton era demasiado atrayente y demasiado cercano a Grendel, en realidad, las ansiedades por poder y discurso también demasiado llamativas como para pasarlas por alto. En Beowulf estas ansiedades de poder y discurso están presentes en distintos puntos focales, mostrando unos reyes superlativos en poder y, a la vez, frágiles y humanos con monstruos apostados en las paredes y límites de sus reinos que proyectan largas sombras de violencia. En el interior de la comunidad también habitan sombras conviviendo con el resplandor del oro y las proezas de los guerreros, reyes y reinas. Se añade una obsesión por los límites que, poco a poco, se revela como una parte esencial en este trabajo de investigación. La metodología de Foucault 4 Introducción parecía encajar perfectamente con mi necesidad de mostrar cómo se articula poder y resistencia pero presentaba dificultades con respecto al material de análisis. La génesis del trabajo en sí comenzó con una búsqueda de información sobre el contexto histórico de la Edad del Hierro en el continente para tratar de explicar el cómo de la autoridad en Beowulf y una bibliografía básica totalmente centrada en Michel Foucault y en crítica neohistoricista que, paulatinamente, se fue complementando con más base teórica que me permitiera analizar la relación entre poder y autoridad, poder y discurso y poder y resistencia. En esta ampliación jugaron un papel muy importante tanto la bibliografía crítica básica proporcionada por mis directores y los fondos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Oviedo, así como aquellos a los que tuve acceso por medio del préstamo interbibliotecario y las búsquedas y adquisiciones a través de internet. Se obtuvo abundante información arqueológica e histórica en los primeros estadios de la investigación pero gran parte de ese material hubo de ser desechado posteriormente para hacer sitio a los monstruos y al espectáculo de poder. El principal escollo a la hora de empezar la investigación fue la escasez de fuentes bibliográficas que analicen a héroe, monstruo, reyes y mujeres con enfoques compatibles con la metodología usada en este trabajo. Mientras que las reinas del poema han sido objetos de detallados estudios en décadas recientes usando metodología postmoderna e incluso al propio Foucault, el héroe Beowulf se había convertido en un llamativo vacío de interés para estos análisis junto con el resto de figuras masculinas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages519 Page
-
File Size-