Adaptación transcultural y validación de la versión española del Whiplash Disability Questionnaire (WDQ-SP): Cuestionario sobre discapacidad por latigazo cervical, y uso de la misma para valorar la eficacia de una secuencia de tratamiento en la patología Beatriz Tejero del Olmo Directores: Dra. Mª José Prieto Castelló Dr. D. Vicente Toledo Marhuenda Alicante, a 1 de Septiembre de 2017 DÑA. SUSANA JIMÉNEZ MORENO, DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE. CERTIFICA Que Dña. Beatriz Tejero del Olmo ha realizado bajo la coordinación de este Departamento su memoria de tesis doctoral titulada “Adaptación transcultural y validación de la versión española del Whiplash Disability Questionnaire (WDQ-SP): Cuestionario sobre discapacidad por latigazo cervical, y uso de la misma para valorar la eficacia de una secuencia de tratamiento en la patología” cumpliendo todos los objetivos previstos, finalizando su trabajo de forma satisfactoria para su defensa pública y capacitándole para optar al grado de doctor. Lo que certifico en Sant Joan d’Alacant a 1 de septiembre de dos mil diecisiete. D. José Vicente Toledo Marhuenda y Dña. María José Prieto Castelló, como Directores de la Tesis Doctoral CERTIFICAN: Que el trabajo titulado “Adaptación transcultural y validación de la versión española del Whiplash Disability Questionnaire (WDQ-SP): Cuestionario sobre discapacidad por latigazo cervical, y uso de la misma para valorar la eficacia de una secuencia de tratamiento en la patología” realizado por Dña. Beatriz Tejero del Olmo ha sido llevado a cabo bajo nuestra dirección y se encuentra en condiciones de ser leído y defendido como Tesis Doctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Lo que certificamos en Sant Joan d’Alacant a 1 de septiembre de dos mil diecisiete. Agradecimientos Tras finalizar mi tesis doctoral echo la vista atrás y son innumerables las horas empleadas para que este trabajo haya salido adelante, pero todo el esfuerzo ha merecido la pena. Nada de esto hubiera sido posible sin mis tutores, Mª José y José Vicente, los mejores tutores que haya podido tener. Me han ayudado durante muchas horas, incluso sacrificando parte de sus vacaciones en esta última etapa. Siempre les estaré agradecida. Por otro lado, gracias también a la Universidad Miguel Hernández y a todos los compañeros del departamento de Patología y Cirugía de la Facultad de Medicina que han aportado su sabiduría en algún momento de estos 7 años. Y como no, no podía olvidarme de mi pareja, familia y amigos. Gracias por vuestra paciencia este último año y por preguntarme cada día como iba la tesis. Sin todos vosotros, nada de esto hubiera sido posible. Índice de contenidos. 1. Introducción 1 1.1. Definición de síndrome de latigazo cervical 1 1.2. Prevalencia 1 1.3. Biomecánica del latigazo cervical trasero 3 1.4. Clasificación 12 1.5. Factores pronóstico 12 1.6. Sintomatología 14 1.6.1. Dolor cervical y de otras regiones 15 1.6.2. Cefalea 15 1.6.3. Vértigo 16 1.6.4. Restricción de movimiento cervical 16 1.6.5. Zumbido en los oídos 16 1.6.6. Visión velada 16 1.6.7. Hiperexcitabilidad sensitiva 17 1.6.8. Parestesias 17 1.6.9. Debilidad y falta de fuerza 17 1.6.10. Alteraciones de la concentración y de la memoria 17 1.6.11. Distrés psicológico 17 1.7. Pruebas de diagnóstico médico 18 1.8. Tratamiento 19 1.8.1. Tratamiento médico: collarín vs tratamiento activo 20 1.8.2. Tratamiento de fisioterapia 22 1.8.2.1. Terapia manual osteopática 22 1.8.2.2. Técnicas de manipulación de tejidos blandos 24 1.8.2.3. Reeducación vestibular propioceptiva 24 1.8.2.4. Electroterapia 26 1.8.2.5. Cinesiterapia 27 1.8.2.6. Punción seca 27 1.8.2.7. Otras técnicas 28 1.8.2.8. Estudios de tratamientos multimodales 29 1.9. Valoración de la discapacidad por latigazo cervical 30 1.9.1. Valoración forense 30 1.9.2. Valoración mediante cuestionarios para la evaluación de los resultados 32 2. Justificación 37 3. Hipótesis y objetivos 41 3.1. Hipótesis 41 3.2. Objetivo general 41 3.3. Objetivos específicos 41 4. Material y métodos 43 4.1. Población sujeta a estudio 48 4.1.1. Criterios de inclusión 48 4.1.2 Criterios de exclusión 49 4.1.3. Selección de la muestra 49 4.2. Procedimiento de adaptación transcultural del cuestionario WDQ 49 4.2.1. Traducción 50 4.2.2. Síntesis 50 4.2.3. Retrotraducción 50 4.2.4. Revisión comité de expertos 50 4.2.5. Pilotaje de la versión final 51 4.3. Procedimiento de validación del cuestionario WDQ-SP 51 4.4. Variables e instrumentos de medida utilizados 53 4.4.1. Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos 53 4.4.2. Cuestionario de discapacidad por latigazo cervical (WDQ-SP) 54 4.4.3. Escala Numérica Visual de dolor (ENV) 54 4.4.4. Cuestionario de discapacidad cervical (NDI) 55 4.4.5. Escala de satisfacción vital (ESV) 56 4.4.6. Escala de percepción del cambio 56 4.4.7. Escala de pronóstico del cambio 57 4.5. Procedimiento para la categorización del WDQ-SP validado 57 4.6. Procedimiento para la valoración de la eficacia del tratamiento 59 4.6.1. Tratamiento de masoterapia 59 4.6.2. Maniobras de estiramiento muscular pasivo 60 4.6.3. Tratamiento de estimulación eléctrica analgésica TENS 60 4.6.4. Evaluación de la eficacia del tratamiento 60 4.7. Análisis de datos 61 4.8. Información bioética 62 5. Resultados 63 5.1. Descripción de la muestra del estudio 63 5.1.1. Datos sociodemográficos 63 5.1.2 Datos del accidente y su gestión 65 5.1.3 Datos clínicos 67 5.2. Valoración de los cuestionarios administrados y del dolor autopercibido por el paciente 68 5.2.1. Escala Numérica Visual del Dolor (ENV) 68 5.2.2. Whiplash Disability Questionnaire (WDQ-SP) 70 5.2.2.1. WDQ-SP al inicio del tratamiento 70 5.2.2.2. WDQ-SP a los 5-7 días del inicio del tratamiento 83 5.2.2.3. WDQ-SP al finalizar el tratamiento 96 5.2.2.4. Cálculo de la puntuación global del WDQ-SP 109 5.2.3. Neck Disability Index (NDI-S) 110 5.2.3.1. NDI-S al inicio del tratamiento 110 5.2.3.2 NDI-S al final del tratamiento 115 5.2.3.3 Cálculo de la puntuación global del NDI-S 120 5.2.4. Escala de Satisfacción Vital (ESV) 122 5.2.4.1. ESV al inicio del tratamiento 122 5.2.4.2. ESV al final del tratamiento 125 5.2.4.3. Cálculo de la puntuación global del ESV 127 5.2.5. Valoración del paciente y del fisioterapeuta de la percepción de cambio tras el tratamiento 129 5.2.5.1. Valoración, por parte del paciente, del cambio percibido tras el tratamiento 129 5.2.5.2. Valoración, por parte del fisioterapeuta, del cambio percibido tras el tratamiento 130 5.2.6. Valoración, por parte del fisioterapeuta, del pronóstico del cambio 130 5.3. Validación del WDQ-S al idioma español 131 5.3.1. Suelo-Techo 131 5.3.2. Validez 134 5.3.3. Fiabilidad 134 5.3.4. Validez de contenido 135 5.3.5. Validez de criterio (Gold Standard NDI-S) 135 5.3.6. Concordancia y reproducibilidad 136 5.4. Descriptiva del WDQ-SP validado en la muestra 137 5.4.1. Relación entre el cuestionario WDQ-SP validado y las variables sociodemográficas y clínicas 154 5.5. Categorización del WDQ-SP 154 5.5.1. Análisis clúster para la categorización 155 5.5.2. Análisis de correspondencias entre la escala propuesta de WDQ-SP y la escala NDI-S 156 5.5.3. Estudio del espacio común y espacio factorial 158 5.6. Valoración de la eficacia del tratamiento de fisioterapia aplicado 160 5.7. Relación entre la percepción y el pronóstico del cambio y la mejoría real 166 5.7.1. Relación entre la percepción del cambio valorada por el paciente y la mejoría real 167 5.7.2. Relación entre la percepción del cambio valorada por el fisioterapeuta y la mejoría real 169 5.7.3 Relación entre el pronóstico del cambio y el WDQ-SP 171 6. Discusión 173 6.1. Descripción de la muestra del estudio 174 6.2. Validación del WDQ al idioma español 177 6.3. Relación entre WDQ-SP y variables sociodemográficas y clínicas 183 6.4. Categorización del WDQ-SP 184 6.5. Valoración de la eficacia del tratamiento de fisioterapia aplicado 186 6.6. Evolución del dolor autopercibido por el paciente tras el tratamiento 187 6.7. Evolución de la puntuación del WDQ-SP obtenida por el paciente tras el tratamiento 189 6.8. Evolución de la puntuación del NDI-S obtenida por el paciente tras el tratamiento 190 6.9. Evolución de la puntuación de la ESV obtenida por el paciente tras el tratamiento 192 6.10. Valoración el cambio percibido por el paciente y el fisioterapeuta tras el tratamiento 192 6.11. Valoración del fisioterapeuta del pronóstico del cambio 195 6.12. Relación entre la percepción del cambio valorada por el paciente y por el fisioterapeuta y la mejoría real 196 6.13. Relación entre el pronóstico del cambio y el WDQ-S 197 7. Fortalezas y limitaciones del estudio 199 8. Conclusiones 203 9. Bibliografía 205 Anexo I 219 Anexo II 247 Anexo III 249 Anexo IV 253 1.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages265 Page
-
File Size-