UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES – ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE MÚSICA DEL ARCHIVO SONORO ANTONIO CUELLAR: “LUCHO BERMÚDEZ, ICONO POPULAR COLOMBIANO”. JUAN CARLOS CASTAÑEDA AMAYA CÓDIGO: 200111098009 ÉNFASIS: CLARINETE TUTORA: GLORIA MILLAN GRAJALES MODALIDAD: PASANTIA BOGOTA D.C 2015 1 DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCION DE MUSICA DEL ARCHIVO SONORO ANTONIO CUELLAR: “LUCHO BERMUDEZ, ICONO POPULAR COLOMBIANO”. RESUMEN El estudio de la música popular colombiana, nos acerca a grandes compositores que dieron a la cultura nacional satisfacciones, reconocimientos, y un legado de identidad nacional para futuras generaciones de colombianos; Dentro de este grupo se destaca Luis Eduardo “Lucho” Bermúdez, incansable compositor, director de orquesta y magnífico clarinetista. “Lucho” produjo innumerables obras, cuyo número exacto aún hoy en día es una cifra mítica. De su legado, el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esqui- nas” situado en la Facultad de Artes ASAB, conserva 231 registros sonoros que hacen parte del fondo documental “Antonio Cuellar”. Este Trabajo de Grado se dedica a la digitalización de la totalidad de los archivos sonoros y de imagen que relacionados con Lucho Bermúdez están presentes en la colección; in- cluye una semblanza sobre la vida y trayectoria del compositor y finalmente, aporta la transcripción de 17 solos instrumentales que aparecen en las grabaciones digitalizadas, las cuales nos muestran las facetas creativa e interpretativa del maestro. Adicionalmente, se compilan diversos registros de fotografía en prensa, del álbum familiar del compositor e imágenes en movimiento presentes en documentales que sobre este, han producido otros investigadores. El trabajo hace parte del macro proyecto: Digitalización, Catalogación y Transcripción de Música del Archivo Sonoro Antonio Cuellar. PALABRAS CLAVE: Discografía - Lucho Bermúdez – Clarinete – Patacumbia - Archivo Sonoro. - Antonio Cuellar ABSTRACT The study of Colombian popular music, we About Huge Composers who gave national culture rewards, recognition, and a legacy of national identity for future generations of Colombians; within this group, Luis Eduardo "Lucho" Bermudez tireless composer, conductor and clarinetist Magnificent stands out. "Lucho" produced countless works, whose exact number even today is a mythical digit. From his legacy, the Center for Documentation "Gabriel Esquinas" Arts located at the Faculty of Arts ASAB retains 231 sound record- ings that are part of the collection "Antonio Cuellar". This work is dedicated to the digitization of all the sound and image files that are related to Lucho Bermudez and present in the collection; It includes a bio- graphical sketch on the life and career of the composer and finally brings the transcription of 17 instru- mental solos appearing in digitized recordings, which show us the creative and interpretative facets of Lucho. Additionally, different records are compiled in press photography, the family album of the com- poser and videos found in documentaries about this man. The work is part of the macro Project: Digitiza- tion, Cataloguing and transcription of music from Antonio Cuellar Sound Archive. KEYWORDS Discography - Lucho Bermudez - Clarinet - Patacumbia - Sound Archive - Antonio Cuellar 2 CONTENIDO Paginas 1. Resumen. 2 2. Introducción. 4 3. Capítulo 1 3.1 Resumen Histórico. 10 3.2 El Gran Lucho. 11 4. Capítulo 2. Tablas 8.1 Tabla de Discos Digitalizados. 24 5. Capítulo 3. Transcripciones de Solos Instrumentales Presentes en la Colección. 50 5.1. 50 5.2. 52 5.3. 53 5,4. 54 5.5. 55 5.6. 55 5.7. 56 5.8. 56 5.9. 57 5.10. 57 5.11. 58 5.12. 58 5.13. 59 5.14. 59 5.15. 59 5.16. 60 5.17. 61 6. Capítulo 4. Conclusiones. 62 7. Bibliografía. 65 8. Tabla de Imágenes. 67 9. Tabla de Anexos. .. .. .. 68 3 INTRODUCCIÓN Desde mediados de siglo XX, surge en Colombia la necesidad, por parte de la comunidad interesada, de recopilar y conservar el patrimonio musical, organizando centros de documentación que acopien, preser- ven y difundan las creaciones, expresiones, y prácticas musicales que, por su valor y arraigo, constituyen un referente social y cultural; se quería con esto contribuir a construir y proteger la memoria colectiva, rescatando material musical importante para el estudio del patrimonio sonoro colombiano. Desde 1955 se generaron experiencias de documentación en el Instituto de Cultura de Cali (Colombia), por iniciativa de algunos coleccionistas. En 1976 se creó en Colombia una entidad que se ocuparía específica- mente de la documentación musical: el Centro Colombiano de Documentación, Conservación y Difusión del Patrimonio Musical (CDM), cuyos archivos se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Desde 1978, el CDM mantuvo la iniciativa de producir y difundir fonográficamente música colombiana que no estaba en el interés masivo, así como partituras, catálogos, investigaciones musicoló- gicas y revistas, entre otras. Desde 2001, el CDM lidera el proyecto de digitalización del patrimonio musical y ha buscado construir herramientas técnicas, metodológicas y de análisis, como una contribución final al reconocimiento y valoración del legado musical. Del CDM, cabe citar el Manual para la Organización de Centros de Documentación Artística “Memoria en Movimiento” 2001, el cual propone una definición de Centro de Documentación como: “Es una unidad de información que acopia, organiza, protege, investiga, produce y difunde material documental propio de un área del conocimiento de la ciencia o el arte, en cualquier clase de soporte y cuyo fin principal es satisfacer las necesidades de información de un público interesado en la especia- lidad de su campo, en un área específica del conocimiento, a través de información precisa y perti- nente” (Extracto tomado del Manual para la Organización, citado por Millán, 2012). Los Centros de documentación en Colombia han logrado recopilar materiales que registran diferentes tradiciones musicales; entre estos soportes se encuentran periódicos, revistas, producciones fonográficas, registros sonoros y audiovisuales, partituras impresas y en manuscrito, hojas de vida de intérpretes y com- positores, programas de mano, etc., que han sido recolectados por investigadores, docentes, estudiantes, antropólogos, coleccionistas, comunicadores, historiadores y demás personas y entidades ligadas al con- texto musical. En la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creó el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”, en el año 2009, obedeciendo a la necesidad de contar con un ente de información especializada que apoyara la actividad investigativa y creativa, de los docentes y estudiantes. No obstante desde 1998, El proyecto Curricular de Artes Musicales inició el proyecto de con- formar un Centro de Documentación Musical. En el acuerdo de creación del Centro de Documentación de las Artes se señala que entre sus objetivos y funciones están: La catalogación, preservación y divulgación de todo tipo de material sobre las artes existente en dife- rentes soportes y/o formatos. Contribuir en la construcción y ordenamiento de la memoria de la acti- vidad artística de la facultad. (Resolución 00038 del 2009, Vicerrectoría Académica, Universidad Distri- tal Francisco José de Caldas). Gloria Millán coordinadora del Centro de Documentación de las Artes explica que: 4 Para trabajar con el material sonoro en vez de discográfico contenido en este archivo se creó en el año 2005 el grupo de investigación Antonio Cuellar, conformado por Gloria Millán y Efraín Franco, músicos docentes del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB UD, Leonardo Guz- mán, asesor en informática documental, Juan Felipe Santos, restaurador, y estudiantes de música, quienes a lo largo de diferentes periodos académicos, se integraron en calidad de monitores o auxilia- res de investigación:. Son ellos (omitir) Alejandro Tello, Angélica Rivera, Juan Eulogio Mesa, David San- tiago Daza, Luis Alejandro Silva, Gustavo Castellar, Catherine Galindo, Irene Rudas, Robinson Enciso y Michael Heredia. También fue pieza clave del proceso Guillermo Peña, asistente del Centro de Docu- mentación (Millán 2012). Entre los resultados del trabajo realizado por el grupo de investigación pueden señalarse: el estable- cimiento de parámetros para realizar el proceso de catalogación, el diseño de la base de datos que alojaría la información sobre los discos y el ingreso de esta al sistema de información. Actualmente se cuenta con una cifra de 34.645 piezas musicales ingresadas al catálogo general de la colección, aloja- das en la base de datos SIRES. También se seleccionaron 500 piezas de música de Colombia, escogidas por su valor estético, histórico, documental y patrimonial, produciendo un catálogo detallado de ellas (Millán 2012). En Colombia la música popular grabada, ha sido poco estudiada por la academia tal vez por ser considerada como música de consumo con fines comerciales y a lo que se agrega la discutible idea de su escasa calidad estética. En los pocos estudios que se han realizado sobre estas, se hace evidente su función social, la importancia histórica, el valor simbólico y musical que tiene para el país. Dentro de la colección Antonio Cuellar hay una gran cantidad de música popular colombiana la cual vale la pena preservar para que sea estudiada, difundida y conocida por generaciones futuras. El Trabajo de Grado que presento,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages68 Page
-
File Size-