Delmira Agustini, Alfonsina Storni Y La Subversio´N Del Modernismo

Delmira Agustini, Alfonsina Storni Y La Subversio´N Del Modernismo

Contra-escrituras: Delmira Agustini, Alfonsina Storni y la subversio´n del modernismo ignacio ruiz pe´rez the university of texas at arlington n este trabajo estudio los recursos comunes—reto´ricos y tema´ticos—que Ecomparten Delmira Agustini (1886–1914) y Alfonsina Storni (1892–1938), ası´ como la subjetividad ace´ntrica que distingue sus obras de la praxis discursiva modernista y las emparienta con el posmodernismo1. Las convergencias podrı´an atribuirse al desgaste del referente modernista y al imaginario finisecular, pero tambie´n al arte portador de la crisis que antecede los problemas textuales del posmodernismo, al que entiendo aquı´ como el conjunto de tendencias multitu- dinarias y dispersas—segu´n refieren prolijamente Herve´ Le Corre (2001) y Gui- llermo Sucre (1975)—que, en palabras de Ramo´nLo´pez Velarde, plantean el discurso poe´tico como un ‘‘sistema crı´tico’’ (478). Aunque la crisis del modernismo aparece desde su concepcio´n con Rube´n Darı´o y se prolonga con Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig y Enrique Gonza´lez Martı´nez, sera´ el grupo de poetas posteriores—Ramo´nLo´pez Velarde, Evaristo Carriego, Luis Carlos Lo´pez, Carlos Pezoa Ve´liz, Baldomero Ferna´ndez, entre otros—quienes abren nuevos derroteros a la lı´rica en Hispanoame´rica. Los posmodernistas serı´an, entonces, precursores y pioneros de un nuevo lenguaje poe´tico ma´s que meros epı´gonos de una reto´rica languideciente: no tanto un movimiento a medio camino en la cuestionable lı´nea cronolo´gica que va del modernismo a las vanguardias, sino un conjunto de autores en cuyas obras la escritura se concibe como un espacio conflictivo e inestable. Esto no significa que antes no se hubiera empleado el humor, la meta´fora inso´lita o la rima rara para procurar efectos rı´tmicos extran˜os, como hicieron el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Herrera y Reissig, poetas con quienes la revisio´n del mo- dernismo se convierte en programa. De hecho, la sola lectura del simbolismo y del parnasianismo franceses—pienso en la obra ejemplar de Rube´n Darı´o—, y las posteriores apropiaciones y conversiones del referente en su discurso signifi- caban un procedimiento crı´tico: leer para asimilar y subvertir. Los recursos poe´ti- 1 En este trabajo empleo el te´rmino ‘‘posmodernismo’’ en su variante relajada para evitar cualquier confusio´n terminolo´gica con el significado que recientemente se da a la voz ‘‘post- modernidad’’ y para estar ma´s en concordancia con el tono coloquial y desenfadado de los poetas ‘‘posmodernistas’’. Para un resumen de la suerte crı´tica del te´rmino sen˜alado, en- cuentro sugerente el capı´tulo ‘‘Avatares de un te´rmino’’ incluido en Poesı´a hispanoamericana posmodernista de Herve´ Le Corre (27–48). ................. 17064$ $CH5 07-24-08 09:09:35 PS PAGE 183 184 Revista Hispa´nica Moderna 61.2 (2008) cos empleados por Lugones y Herrera y Reissig, sin embargo, esta´n todavı´a inmersos en y suponen una crı´tica desde el modernismo, segu´n han sen˜alado Octavio Paz y Guillermo Sucre. Las revisiones crı´ticas que plantean el argentino y el uruguayo forman parte estructural del sistema en cuanto es este u´ltimo el que orienta sus pra´cticas paro´dicas. El movimiento que mejor describe la praxis de los poetas es el del pe´ndulo: siempre afuera (crı´tica / parodia) y, al mismo tiempo, dentro de una misma o´rbita (parodia / homenaje). Exce´ntrico: fuera pero tambie´n en funcio´n del centro. La poesı´a escrita por mujeres inmediatamente posterior al modernismo coin- cide con el posmodernismo en te´rminos de periodizacio´n literaria (Le Corre 232) y de bu´squedas expresivas. La lı´rica de Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral (1889–1957) y Juana de Ibarbourou (1895–1979) ha sido califi- cada como una pra´ctica escritural conflictiva y subversiva cuyo antecedente serı´a Sor Juana Ine´s de la Cruz (Percas de Ponseti 49). Las concomitancias de ese conjunto de escrituras con el posmodernismo, sean estilı´sticas o tema´ticas, estri- ban sobre todo en la conciencia del desgaste de la poesı´a anterior, a la que deconstruyen y parodian. Si bien en un primer momento las poetas caminan en terrenos formales andados por el modernismo2, un ana´lisis ma´s detallado deja ver que la incidencia recurrente y obsesiva en esas pra´cticas tiene por objeto ‘‘desinstalar’’, distorsionar y diluir esos mismos recursos desde dentro:so´lo quie- nes conocieran la reto´rica modernista y fueran conscientes de su agotamiento podrı´an ‘‘torcer el cuello al cisne’’. La desarticulacio´n y banalizacio´n de la este´tica modernista parece comunicar un hondo malestar y un cierto grado de inestabili- dad en su sistema poe´tico, conduciendo esto ya a una subjetividad disgregada, ya al repliegue del discurso, por lo que no serı´a aventurado incluir a estas escrito- ras en el posmodernismo. El objetivo de las escritoras es la bu´squeda de un espacio propio al margen de los tropos y to´picos modernistas; en otras palabras, un espacio y un discurso desde donde repensar y volver a plantear el lenguaje poe´tico a fin de expresar en nuevos te´rminos la experiencia propia de la dife- rencia. El modernismo coincide con los proyectos de modernizacio´n de los paı´ses hispanoamericanos a fines del siglo XIX y principios del XX. Parte del esfuerzo modernizador se concentra en las ciudades. Lo anterior explica en buena medida que una urbe como Buenos Aires—a la que Beatriz Sarlo llama ‘‘moder- nidad perife´rica’’—se convirtiera en un poderoso ima´n de emigrantes europ- eos—espan˜oles, italianos, franceses, entre otros—y a la larga en un agitado e influyente centro cultural. La llegada de migrantes y el crecimiento de barrios y suburbios produjo nuevos discursos culturales—el tango, las novelas del cora- zo´n—portadores de una sensibilidad urbana marginal, apostillada en la periferia de la babe´lica civitas de principios del siglo XX. Algo parecido ocurre en Urug- uay y, particularmente, en su capital Montevideo. Entre 1900 y 1914 el paı´s expe- 2 Por ejemplo, Delmira Agustini se da a conocer con El libro blanco (Fra´gil) (1907), cuya me´trica e imaginerı´aau´n se ubican dentro de la este´tica modernista, en tanto Alfonsina Storni publicara´ en 1916 su o´pera prima, La inquietud del rosal, de versificacio´n reposada y rima regular. Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou dara´n muestra de su aguda conciencia me´trica desde ‘‘Sonetos de la muerte’’ (incluido en Desolacio´n, 1922) y Las lenguas de diamante (1919) respectivamente. ................. 17064$ $CH5 07-24-08 09:09:35 PS PAGE 184 pe´rez, Contra-escrituras 185 rimenta una serie de avanzadas reformas sociales3 promovidas por el presidente Jose´ Batlle y Ordo´n˜ez (1903–1907 y 1911–1915). Es en tal contexto en que se desarrolla la brillante generacio´n novecentista, que cuenta con nombres de la talla de Delmira Agustini, Marı´a Eugenia Vaz Ferreira, Jose´ Enrique Rodo´ y Hora- cio Quiroga. Los movimientos demogra´ficos y el crecimiento de las ciudades habrı´a de perfilar una ‘‘nueva sentimentalidad’’ heteroge´nea, hı´brida y heterog- lo´sica que se incorpora al discurso poe´tico hasta descentrarlo y volverlo menos trascendente y ma´s cotidiano. Ya no se trata de una subjetividad aristocra´tica y ‘‘torremarfilesca’’, sino de otra intimista, recoleta, pasajera y prosaica. Para Le Corre, el ‘‘lector ideal’’ del modernismo tal como aparece, por lo menos, antes de Cantos de vida y esperanza, era un perito, capaz de descifrar un sistema semio´tico a primera vista desvinculado de las instancias particularizadoras tradicionales (histo´- ricas, sociales, lingu¨´ısticas . ); el lector proyectado por los poetas posmodernistas, hasta cierto punto, obedece al mismo protocolo de lectura, pero va emergiendo una nueva ubicacio´n que parece corres- ponder a una fragmentacio´n. [ . ] La figura posmodernista del lector va evolucionando a partir de algunos paradigmas modernistas (autonomı´a del texto, de la figura del escritor), pero tambie´n lo hace a partir de otros puntos de partida, conforme a la creciente hetero- geneidad que refleja el aparato paratextual. (127) Es decir, por un lado la convivencia de lenguas y mentalidades en un espacio heteroge´neo (provincia, barrio o suburbio) cosmopolita, fragmentado y mo- derno—‘‘mujer soy del siglo XX’’, habra´ de afirmar una orgullosa Alfonsina Storni—abre el discurso poe´tico a otras experiencias de lenguaje; pero, de otro, el mismo espacio heteroto´pico contribuye al desplazamiento de los lı´mites te- rritoriales y textuales del sujeto, quien se repliega al margen. Ası´, el poema se convierte en un espacio conflictivo en el que se tensan ‘‘lo culto y lo popular, el yo y la colectividad hablante’’ (Le Corre 170). Un poeta como Evaristo Carriego tipifica en ‘‘El alma del suburbio’’ el des- censo o´rfico del yo lı´rico a la periferia citadina a la manera de un flaˆneur.Ensu recorrido, el sujeto contempla diversos tipos sociales: ‘‘un gringo musicante’’, un ‘‘pregonero’’, ‘‘comadres de barrio’’, ‘‘parroquianos de cantina’’, una ‘‘tı´sica’’ (Carriego 82–83). Es de esta forma que el viaje al (infra)mundo suburbano se convierte en destierro del yo al tiempo que el texto se desterritorializa, dejando atra´s la este´tica de lo sublime tan valorada en el modernismo. El desplazamiento coincide con la aprehensio´n y desarticulacio´n—la mirada que se vuelve mu´l- tiple—de la experiencia en el espacio disto´pico y desencantado de la periferia. En poetas posmodernistas de otras latitudes ocurre lo contrario: el e´nfasis se pone en la provincia, como en las obras de Ramo´nLo´pez Velarde—‘‘He de 3 Entre las reformas promovidas por Jose´ Batlle y Ordo´n˜ez se contaban el establecimiento del divorcio y de la jornada laboral de 8 horas, el derecho, ine´dito en Ame´rica Latina, de las mujeres al voto y el disen˜o de un efectivo sistema educativo, segu´n refiere Milton Vanger en The Model Country: Jose´ Batlle y Ordo´n˜ez of Uruguay.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us