
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “Análisis de artefactos malacológicos provenientes del sitio arqueológico El Zotz, Petén, Guatemala” YENY MYSHELL GUTIÉRREZ CASTILLO Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C.A. Julio de 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “Análisis de artefactos malacológicos provenientes del sitio arqueológico El Zotz, Petén, Guatemala” TESIS Presentada por: YENY MYSHELL GUTIÉRREZ CASTILLO Previo a conferírsele el título de: ARQUEÓLOGA En el grado de LICENCIADA Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C.A. Julio de 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo SECRETARIO: Dr. Carlos Camey AUTORIDADES DE LAS ESCUELA DE HISTORIA DIRECTOR: Dra. Artemis Torres Valenzuela SECRETARIO: Licda. Olga Pérez CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR: SECRETARIO: Vocal I (Representante Docente): Dra. Tania Sagastume Paiz Vocal II (Representante Docente): Licda. María Laura Lizeth Jiménez Chacón Vocal III (Representante de Graduados): Licda. Zoila Rodríguez Girón Vocal IV: (Representante Estudiantil): Amalia Judith Tzunux Sanic Vocal V: (Representante Estudiantil): Byron Anderson Chivalán ASESOR DE TESIS Mtro. Edwin René Román Ramírez COMITÉ DE TESIS Mtra. Lucía Prado Mtra. Griselda Pérez Robles ―Los autores serán responsables de las opiniones o criterios expresados en su obra‖. Capitulo V, Arto. 11 del Reglamento del Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala‖ DEDICATORIA A Dios por ser el fundamento y quien guía mi camino a lo largo de la vida y sin quien cada meta propuesta no sería realizada. Infinitas gracias por cada día, por cada oportunidad, gracias por todo. A mis padres Rosa Castillo Galindo y Héctor Leonel Gutiérrez Barillas con amor y agradecimiento por sus esfuerzos, consejos, ejemplo, apoyo, comprensión, motivación, amor, en especial a mi Madre porque sin usted este pequeño logro no sería posible. Eternas gracias. A mis abuelos Francisca Galindo Martínez, Adalberto Castillo Castillo (+), María Julia Barillas, Isidro Gutiérrez (+), por ser personas de ejemplo y lucha, en especial a mi ―Panchita‖ porque cada oración ha sido de bendición, porque sus consejos, esfuerzo y apoyo han sido invaluable y esencial durante mi vida. A mis hermanas Karin, Rosita, Mayra, por ser siempre parte especial de cada momento de mi vida, y a mis sobrinas Gabrielita, Jimena y Kamila, como un pequeño ejemplo, las adoro. A mis tíos por ser ejemplo a seguir, con mucho cariño, especialmente a Adalberto y Víctor Castillo. A mi familia en general, especialmente a mi primo Víctor Jesús Castillo Aguilar, por ser mi amigo, mi hermano, ejemplo y parte importante de mi carrera, con mucho cariño. A Jose Luis Garrido López, porque sin su apoyo, ejemplo, consejos, amor, dedicación y cada detalle, este esfuerzo y logro no sería posible, infinitas gracias porque has sido parte fundamental de mi carrera, de esta tesis y de mi vida, con amor. A la Familia Garrido López, por su apoyo y aprecio, con mucho cariño. Y a quienes han sido parte importante de mi vida, de mi carrera y de esta tesis, dedicado a ustedes con cariño y gratitud. AGRADECIMIENTOS A la Universidad de San Carlos de Guatemala, especialmente a la Escuela de Historia. Al PAEZ, en especial al Dr. Stephen Houston, Mtro. Edwin Román y Dr. Thomas Garrison por permitirme trabajar el presente tema y por sus sugerencias y valioso apoyo en la realización del mismo. Igualmente a la Fundación PACUNAM, que desde el año 2011, subvenciona las investigaciones del PAEZ. A mi asesor Mtro. Edwin René Román Ramírez por su asesoría, información bibliográfica, valiosos aportes y entusiasmo en la realización de este trabajo. A mis lectoras Mtra. Lucía Margarita Prado Castro por su invaluable apoyo, material bibliográfico e indicaciones obtenidas durante el análisis del material y en la elaboración final de esta tesis y a la Mtra. Griselda Pérez Robles por su gran apoyo, observaciones, sugerencias brindadas a la misma. Al Instituto de Antropología e Historia, DEMOPRE, en especial a la Mtra. Ana Lucía Arroyave y Rita Casas, por permitir llevar a cabo parte del análisis de materiales malacológicos recuperados por el PAEZ en sus instalaciones. A Julio Cotom, por sus indicaciones y valiosa colaboración durante el análisis del material y en la elaboración de esta tesis. Asimismo el apoyo con documentación de la Mtra. Damaris Menéndez y sus observaciones para el análisis y ala Licda. Gabriela Palomo. Al Dr. James Doyle por facilitarme textos de apoyo, también a Elizabeth Sibley, Melanie Kingsley, André Rivas, PAEZ, por sus fotografías del material. Al Proyecto Regional San Bartolo, en especial a la Licda. Patricia Castillo y al Proyecto Arqueológico Cuenca El Mirador por permitirme observar parte de su material malacológico. Al Dr. Edgar Carpio, Licda. Marlen Garnica, Dr. Carlos Navarrete, Dra. Lynneth Lowe, por sus sugerencias y proporcionar valiosa bibliografía para este estudio, igualmente a la Licda., Olga Pérez, por su apoyo. A todos los que de una u otra forma colaboraron con la presente investigación. ÍNDICE Introducción. CAPÍTULO I. Diseño de la investigación .............................................................................. 11 I. Justificación……………………………………………………………………….....11 II. Objetivos Generales y Específicos…………………………………………..............12 III. Planteamiento del problema………………………………………………................12 IV. Delimitación Temporal y Espacial…………………………………………………..13 V. Hipótesis……………………………………………………………………….….…13 VI. Metodología………………………………………………………….……...............14 VI.I. Método de investigación ................................................................................................ 14 VI.I.1. El Método analítico ..................................................................................................... 14 VI.I.2. Técnicas ...................................................................................................................... 15 VII. Marco Teórico………………………………………………………………………..17 VII.1. Funcionalismo .............................................................................................................. 17 VII.2. Arqueología ambiental ................................................................................................. 18 CAPÍTULO II. El sitio arqueológico El Zotz, sitios adyacentes y su entorno natural ........... 23 II.1. Ambiente natural de las Tierras Altas ............................................................................. 23 II.2. Ambiente natural de Petén .............................................................................................. 25 II.3. Marco Geográfico: El Zotz, Petén, Guatemala ............................................................... 28 II.3.1. La Acrópolis ................................................................................................................ 32 II.3.2. Grupo Norte o Las Palmitas ......................................................................................... 32 II.3.3. Grupo Sur ..................................................................................................................... 34 II.3.4. Grupo El Diablo ........................................................................................................... 35 II.3.5. Grupo Este ................................................................................................................... 36 II.3.6. Plaza o Grupo de los Cinco Templos ........................................................................... 37 II.3.7. El Grupo La Tortuga .................................................................................................... 38 II.3.8. Grupo El Tejón ............................................................................................................ 39 II.3.9. Asentamiento prehispánico El Palmar ......................................................................... 41 II.3.10. Asentamiento prehispánico El Bejucal ...................................................................... 42 II.3.11. Asentamiento prehispánico La Avispa ...................................................................... 43 II.4. Investigaciones en el sitio arqueológico El Zotz ............................................................ 44 II.5. Materiales culturales de El Zotz ..................................................................................... 56 II.5.1. Cerámica ...................................................................................................................... 56 II.5.2. Lítica ............................................................................................................................ 59 II.5.3. Osteología .................................................................................................................... 60 CAPÍTULO III. Generalidades: Materiales, artefactos malacológicos y comercio ............... 63 III.1. Aspectos malacológicos ................................................................................................ 63 III.1.1. Malacología: Definición ............................................................................................. 63 III.1.2. Conquiliología ............................................................................................................ 63 III.1.3. Arqueomalacología ....................................................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages345 Page
-
File Size-