FUNCIÓN DEL OLVIDO-PARABÓLICO EN EL HORIZONTE DE LA RECONCILIACIÓN: Aproximación teológica al derecho fundamental de la no-repetición SANTIAGO ENRIQUE SÁNCHEZ SUESCA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2013 7 FUNCIÓN DEL OLVIDO-PARABÓLICO EN EL HORIZONTE DE LA RECONCILIACIÓN: Aproximación teológica al derecho fundamental de la no-repetición SANTIAGO ENRIQUE SÁNCHEZ SUESCA Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Teología Director PROF. OSCAR ALBEIRO ARANGO ALZATE Magíster en Teología PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2013 8 NOTA DE ACEPTACIÓN “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los estudiantes en sus trabajos de tesis, sólo velará para que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Reglamento General de la Pontificia Universidad Javeriana, Artículo 23 de la Resolución No. 13 del 6 de junio de 1964. ______________________________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO ______________________________________________________ FIRMA DEL JURADO ______________________________________________________ FIRMA DEL JURADO ____________________________ FECHA 9 DEDICATORIA A quienes nos han hecho arder los corazones dentro de nosotros, mientras íbamos de camino. A quienes su ausencia nos han impulsado a elaborar nuestras memorias y nuestros olvidos parabólicos, sintiendo su presencia en la alegría. A las víctimas del conflicto armado interno, hombres y mujeres, quienes desde su fortaleza nos enseñan a estar esperanzados en el Dios de Jesús. 10 AGRADECIMIENTOS A mi papá Luis Enrique y a mi mamá Mary Esperanza, por enseñarme a creer, por impulsar mis sueños y proyectos. Su constante amor y apoyo, revelan el amor filial de Dios . A mis hermanas, Ana y Sandra, quienes a su lado he aprendido a recorrer el camino de la vida. Ellas revelan el amor fraterno del Hijo . A las Marías, Aleja y Anita, su inocencia y alegría nos recuerda que el Reino de Dios pertenece a quienes se hacen como una de estas pequeñas. A Memo, Rafa y Marce, por estar ahí incondicionalmente en cada momento. Encuentro en ellos la fuerza actuante del Espíritu . A mis amigos y amigas, en quienes he encontrado un tesoro, experimentando la alegría de salir a su encuentro. A Oscar Arango por acompañarme en el camino y enseñarme el valor de vivir en la parábola. A los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y a la Compañía de Jesús, por su formación humana y cristiana. 11 CONTENIDO Pág. Introducción 8 Planteamiento del Problema 12 Justificación 13 Objetivo general 15 Objetivos específicos 15 Categorías de análisis 16 Metodología 16 CAPÍTULO INTRODUCTORIO 18 I. EL RELATO: MULTIPLICIDAD DE VOCES A TRAVÉS DE UNA VOZ PARTICULAR 19 A. RASGOS DEL RELATO 22 II. LAS FORMAS DEL RELATO 26 A. LA FORMA MÍTICA DEL RELATO 28 B. LA FORMA PARABÓLICA DEL RELATO 38 CAPÍTULO UNO: EL OLVIDO 53 1. FORMAS DEL OLVIDO 57 1.1 OLVIDO MÍTICO 58 1.2 OLVIDO PARABÓLICO 63 CAPÍTULO DOS: LA MEMORIA 72 2.1 PROCESOS DE LA MEMORIA 75 2.2 LA MEMORIA ES CONOCIMIENTO 81 2.3 FORMAS DE MEMORIA: MÚLTIPLES MANERAS DE NOMBRARLA 84 2.3.1 MEMORIA MÍTICA 89 2.3.2 MEMORIA PARABÓLICA 94 12 CAPÍTULO TRES: EL RELATO COMO POSIBILIDAD DE MEMORIA 99 Y OLVIDO PARABÓLICO: Aproximación Teológica y Pedagógica al derecho fundamental de la no-repetición de las víctimas. 3.1 MEMORIA Y OLVIDO PARBÓLICO COMO NO-REPETICIÓN: 102 Una lectura del relato de Lc. 24, 13-35 . 3.2. OLVIDO PARABÓLICO Y LA NO-REPETICIÓN: Una pedagogía 114 de acompañamiento a la luz de Lc. 24, 13-35 : acciones para que no se repita. 3.3 MEMORIA Y OLVIDO PARABÓLICO: Derecho fundamental de la no-repetición desde el relato de Lucas. 116 A MODO DE CONCLUSIÓN 125 BIBLIOGRAFÍA 127 ANEXOS 131 13 INTRODUCCIÓN El fenómeno de violencia, producto del conflicto armado que ha vivido Colombia en las últimas décadas, ha dejado serias y profundas secuelas a quienes han padecido esta forma de lucha de poderes territoriales e intereses particulares. Las dinámicas de desigualdad social, el crecimiento de la pobreza subyacente de la concentración económica y territorial, la lucha bipartidista por el poder y control político, el proceso inconcluso de conformación de la nación, la desatención a las poblaciones más apartadas del centro económico del país por la ausencia del Estado y una cultura de la violencia 1, son apenas algunas situaciones nacionales, que han servido de base para adoptar diversas acciones en búsqueda de una solución a éstas realidades; algunas de ellas han desencadenado en el uso de la fuerza y la estrategia de la violencia como mecanismo de control y de poder. A ello también se suma el aumento de la concentración territorial y el latifundio con consecuencias de pobreza, miseria y marginación para la población campesina, por el fracaso de una reforma agraria que redistribuyera equitativamente la tierra 2. A pesar de que Colombia posee una diversa topografía para la producción agrícola y ganadera, como uno de los principales sustentos económicos de la nación, se priorizó los intereses por implementar en el país modelos de industrialización urbana -que posteriormente generó la apertura al modelo neoliberal- generando una disminución a los programas de atención a los pequeños productores. Por esta situación, en búsqueda de una solución que pusiese fin a la opresión del Estado vivida por los campesinos, el sector rural se convirtió en el escenario propicio para gestar una mayor resistencia y lucha por la reivindicación agraria, 1 Cfr. ARBOLEDA, Sergio; LONDOÑO, Catalina. Desplazamiento intraurbano como consecuencias del conflicto armado en las ciudades. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2004, p. 10. 2 Cfr. PÉREZ, Edelmira; PÉREZ, Manuel. “El sector rural en Colombia y su crisis actual”. Cuadernos de desarrollo rural 48 (2002), p . 38 y 51. 14 inclusive, apoyada por algunos anarquistas europeos que ayudaron a conformar estos grupos de reivindicación 3. Por tanto, esta transformación del sector rural permitió la formación de los principales actores del conflicto armado, donde se dio un desarrollo de estos grupos, tomando la lucha de intereses territoriales, como fenómeno de la violencia en Colombia; en consecuencia, de este sector nacional provienen la mayoría de las víctimas. Algunas consecuencias de este fenómeno, se han develado a través de sus manifestaciones (generales) como: crímenes, masacres, expropiación de bienes y desplazamiento forzado a/de comunidades, entre otras consecuencias por conocer; sean éstas ignoradas por un olvido impuesto, un silencio temeroso, por distorsión de la memoria, o simplemente, porque quienes relatan su experiencia no quieren recordarlas o se les prohíbe/impone hacerlo. Sean también, estas manifestaciones, ignoradas porque la violencia aún continúa, por lo cual, siguen siendo escasos los estudios objetivos que nos puedan indicar cuáles son todas las consecuencias de la violencia rural 4. En cohesión a la violencia rural, sus consecuencias han conllevado a que las ciudades no sean ajenas a éste fenómeno. Las periferias urbanas han crecido en los últimos años, paralelos al conflicto rural, sin una adecuada planificación territorial. Éstas (las periferias) se han convertido en los barrios marginales de las grandes y medianas ciudades colombianas que presentan problemas de infraestructura, desigualdad económica (como tendencia a la concentración de la riqueza en la ciudad) y desarticulación social; por lo cual surgen formas de violencia como expresión de los conflictos propios de la ciudad y que dan origen a 3 SALAZAR, Gustavo. “Mirada crítica al conflicto armado colombiano”. Memorias del Seminario-Taller Internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera ., compilado por Beatriz Peña Trujillo. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2005, p. 120. 4 Cfr. MOTERO, Jaime. Memoria, olvido y perdón la búsqueda del justo medio en la ley de justicia y paz. Bogotá, Universidad la Gran Colombia, 2008, p. 29. 15 la conformación de grupos delincuenciales como resultado de la crisis social urbana. De esta manera, la situación de desigualdad social del país, generada por las políticas de gobierno (estatal-local) y los modelos económicos, como lo he mencionado, conllevó a tomar medidas diligentes que desencadenan en conflictos y violencia que se pueden evidenciar a nivel rural como urbano. Precisamente, en medio de este contexto, huyendo del conflicto rural, la mayoría de las poblaciones campesinas abandonan su forma de vida y actividad económica, obligándose a desplazarse a las ciudades en búsqueda de seguridad para salvaguardar su vida de los grupos ilegales que ejercen la violencia. Al llegar a las ciudades, por las dinámicas socio-económicas de éstas, las periferias urbanas se convierten en su lugar de asentamiento, de manera que se enfrentan, o son sometidos, a la inseguridad y vulnerabilidad de estos contextos urbanos; contextos, en los que también las milicias de los actores del conflicto rural (paramilitares, narcotraficantes y guerrilleras) se han filtrado para ejercer un control político-militar en las ciudades y represivo en sus periferias, mezclándose a través de los grupos delincuenciales que allí operan, o incluso conformando bandas criminales para tal fin. Frente a este panorama, son múltiples los derechos humanos vulnerados a familias, poblaciones y comunidades tanto campesinas, como indígenas, afro y urbanas; siendo éstas víctimas del conflicto armado en Colombia, por lo cual el Estado debe ser garante de la protección y reparación a las víctimas de los derechos violados. Es así, que desde el año 1993, se ha tenido los mayores avances legales con respecto a la población desplazada, sin embargo, … aún en este campo las falencias continúan siendo grandes como se desprende de las sentencias y autos de la Corte Constitucional y de los informes sobre la 16 situación de derechos humanos entregados en toda la década por diversos 5 organismos de Naciones Unidas o del Sistema Interamericano.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages165 Page
-
File Size-