UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Tesis Licenciatura en Sociología De "canuto" entre los planchas: identidad e industria cultural en un subgénero tropical Jenny Segovia 2008 Adoptar el punto oc vista ele los oprim1'cfos o excluic:os puede servir en la etapa ele desculJrimiento pélra generar hipótesis o contrahipótesis, para hacer visibles cDmpos de la realidad descuidados. Pero el objetivo final no es representar la voz ele los silenciados, sino entender y nombrar los lugares, desde donde sus clemandas o su vida cotidiana entra en conflicto con los otros. Néstor García Canclini ' ,1 \ / [(:·¡:-;;u1 s'i ;,joNE S INTRODUCCIÓN .. .............. ......... ..... .............. ......... .......................... ........... ..... ..................... ....... ............... 4 CULTURA PLANCHA ......................................................................... : ........................................................ 5 PLANCHAS Y CUMBIA.................................................. ................ ....... .. ..... 10 CUMBIAS EN AMÉRICA LATINA ................ : ............................................................................................ 13 l!\ l�UMl31!1 Vll_l_l::í-:1\...... l·l l/\ CUMBIA PERU!\l'IA.. ·15 LA CUMBIA MEXICANA. 11 CUMBIA PLANCH/\ ........ .. 'IS IDENTIDAD EN LAS BANDAS Di:: CUMBIA PLANCHA .. ................ ............ .............. ..... .. ........ ... .. ...... .. 21 CUMBIA PLANCHA E INDUSTRIA CULTURAL ........ ..... ................................ ....... ............................... .... 25 A MODO DE CONCLUSIÓN ....... ... ......... ........ .............. ............................ ...... ....... .. ... ............ ......... ... .. ... 28 BIBLIOGRAFÍA ........................ ......................... .......................... ... .. .... ............. ....... .................. ... .... ....... 2� ANEXO 1. PROPUESTA METODOLÓGICA ....... ............... ...... ..... ..... ......... ............ ............ ........ ............ 35 ANEXO 2. ANÁLISIS DE DIMENSIONES EN LAS LETRAS ...................... ............................. ........... ...... 41 ANEXO 3. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES DE CAMPO ....... ...... .... .... .... .... ......................... ........ 43 ANEXO 4. LETRAS ...... .................... ......... ........ ...... ......................... .. ..... ... .... .... .......... ...................... ........ 48 ANEXO 4. LETRAS .... ........ ......... ....... ...... .................. ... ...... ................ ......................................... .............. '18 ANEXO 5. OBSERVACIONES DE CAMPO ............ ..... ..................... .............. .................. ... ..................... 70 ANEXO 6. DICCIONARIO PLANCHA ......... ...... ............................... ................ ..... ......... ......... ......... ....... 83 J ,- Introducción Este trabajo se centra en el estudio de la música tropical, específicamente la "cumbia plancha" subgénero musica l dentro esta movida. El objetivo es dar cuenta si estamos frente a un fenómeno de afirmación de Identidad o si ::; .;::; trata de un producto Gsim ilado a la Industria Cultural. Para ello se presenta una referencia a la "cultura plancha" que se manifiesta a pJrtir de la (1ltima crisis socioeconómica del Uruguay, para luego in dagar esoecíficamente en el subgénero tropical "cumlJia plancha". PGra ramiiiarizarme con el contexto en los seis meses anteriores al trabajo de campo estuve mir·anao un programa popular de música rropic:Jr. En esre prográma de TV los días sábados se realizan actuaciones en vivo de uandas de 111(1sica tropicGI en genera l. De esta manera pude obtener un conocimiento de la distinta naturaleza de las bandas (diferenciar a una. banda de cumbia plancha de una tropical pop, de una tropical clásica. de una villera argentina, etc.) Por .otro iado tamoién utilicé como estrategia, la escucha diaria de prog ramas cie género tropical uruau ayo en la radio. Estos programas renian la particularidad de ser en vivo y pern1itían que los oyentes llamaran para "salir al aire" e interactuaban entre si (se formaban parejas, grupos de amigos, etc). Esto me permitió conocer el significado ficación aue le de alau� nas oala. bras aue. utilizaban así como también aescifrar la resiani- ' asig11aoa11 ;;i. esras. Se seleccionó como estrategia de obtención de datos el estudio de caso. Se realizó observación 1 pertectamente participante en salas e le ensciyo. c0ntros l)éJll�1bl0s. También realice analisis de contenido de las letras de las bandas de cumbia plancha y ' [11 tocio 111n111r.11to los 111tcgr::111tcs de 1:-i 11:-indci "obc.c1·vncln" ::;11pic:rc111 ric l;:i 1·c:;iliznc:1ón ric este nstt1cl10. :1:;1 como 1 111 110111bre ver·dadero. Al comienzo se qeneraban situ<Jcio1ics tensas que lueyo tueron superadas cunndo tui inr:crporad;:i JI contexto t\ análisis documental de entrevistas publicadas en medios de comunicación. El análisis se acotó a Montevideo, teniendo en cuenta que el fenómeno de la cumbia plancha se rn<Jnifiesta principalmente en la capital dei pais. LJ f2c:::J de rea1izución del trabajo ae cumpo rue entre aiciembre de 2005 y diciembre de L:UOG interrumpido, y se retomó en diciembre de 2007 a marzo de 2008. Cultura plancha "Le¡ culture¡ plCJncnCJ es una expresión adolescente ae una situación de mqrg inalidad y exclusión social, que si bien después puede ser adoptada por las capas medias en algunos de sus aspectos más visibles, no deja de ser testimonio de la situa�ión que 2 viven un gran nt.'.1mero de jóvenes marginales", plantea Cristian Maneiro El termino pluncna. utilizado exclusivamente en UrugL:::iv, viene de la jerga carcelaria. Cuando. una person a ingresa a prisión se completa un:::-, ficha con sus datos, esta ficha se llama "plancha". son las hojas donde aparecen las fotos de quienes han sido detenidos o son buscados. Quien está en la cárcel tiene una plancha, esta fichado y de ahí pasa él ser un plancha. Este término en su origen denotaba un "estigma", ser un plancha es ser un delincuente, la diferencia entre el �iue esta adentro y el que esta afuera_ !Vlás acieiante la palabra pianchc; comienza = denotar. por ·un lado. a toao ind ividuo que además de escuchar cumbia ele cuJlqu12r estilo, consume pasta base, no tiene "modales" y roba. Por otro lado esta palabra designa a un hombre o mujer desagradable, "mal educado", grosero, feo o sucio. 2 En "Cultura plancha" producto final del Taller Central Sociología ele la Cultura 2005-2006. Inédito. :i Los planchas son un grupo con determinados comportamientos y una apariencia estereotip;::ida. Son una t1·ibu urb;::ina3 compuesta 1..:-J1· miem bros de los sectores m:Jrg1n:::iaos je la sociedad que provoc.:rn temor y r·ec� 1:::izo en los otros sectores de l<J población. Se t1·ata de jóvenes que hoy se encuentran relacionados 111arg inal111ente (o nada) con las sistema educativo y el mercado laboral. afectados por sus condiciones rnateriales de existencia, es decir no tienen acceso a determinados bienes. modificando sus experiencias y prácticas cultui-ales. L;..,s construcciones identitarias de estos jóvenes se sostiene en la crisis de las idemidz,des pasadas. articuladas en lo político, lo sind ic:JI y lo profesional en oposición a 1.::1s actuales, donde los sujetos construyen su identidad a partir de su inscripción en determinados repertorios simbólicos. Las "tribus" son agrupamientos que se dan en torno a determinados elementos �speciticos aue permiten diferenciarlos de otros. Entre: estos elementos se encuentra la m(1sica y la vestimenta, que se articulan con práctic::is y rituales que se signific:Jn en su interior afirmando identidades (Filardo, V. Coord. 2001) La afirmación de identidad actúa como resistencia al proceso de fragmentación social. Estos jóvenes se 1·econocen a si mismos como miembros de u11 qrupo, pructican rituales que 1·efuerzan ese sentimiento de pertene::cia, disponienao de espacios prnpios a los cuales les atribuyen sentido. La resistencia se manifiesta a través de una alternativa política ideológica\ que no pretende un cambio estructural del sistema. La disconformidad con el sistema se presenta a través de códigos y lenguajes específicos aue se articulan con. una estética .1 Ver JJcre-üriol Costa. f�erez !ornero J.IVl., úooea �- ·1995 4 E 11 este trabajo 110 se indaga sobre la conformación del "Movin11ento Plancha" íormado en 'octub�e c1e 2007, en el Partido Colorado. Es discutible si las caracteristic;:is de los inteqrantes, efectiv;imerne representan los "ideales" ele la tribu plancha o si en verdad se \r;ita de una res1qnificació n del termino. Considero que este movimiento supone un trabajo Gparte que se aleja ele L:i propuesta paro esto monografia. ¡; propia. Para IVlane1ro. "el plancna pretende escanaalizJr desde 1a estética desariando 13s r1ornns socialmente instituidas soore !o '!Li·::- se cons1aera "buen gusto". resignificando en la vestimenta lo que el resto de 1a sociedad, estigmatiza como terraja5". La "tribu urbana plancha" se manifiesta luego de la crisis socioeconómica del 2002, r:omenzanao en la capital para luego e;<tenderse '" ·Jtras c1uaaaes del interior de U1·uguay. Los espacios donde se re(men habitualmente son alguna esquina del barrio donde viven, determinados eventos populares como "la noche de las lucesº", siendo el lugar de reunión por excelencia el lnter Bailable7. El consumo de droaas, tanto legales como ilegales, es una conaucta 11abitual en casi todas las rribLis uroanas, por su c3rácter ae anomicos t=n el sentido
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages33 Page
-
File Size-