Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 18 La escena madrileña de 1906 a 1911 Article 1 6-2003 La escena madrileña de 1906 a 1911 Rocío Letón Rojo Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Letón Rojo, Rocío (2003) La escena madrileña de 1906 a 1911, Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 18. This Monograph is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Letón Rojo: La escena madrileña de 1906 a 1911 PROLOGO La Revista Teatro ofrece a sus lectores de su número 18, que corresponde a Junio de 2003 el trabajo de investigación realizado por Rocío Letón Rojo, bajo el título La escena madrileña del906 a 1911, que recoge la producción teatral madrileña y su recepción durante los años señalados. Como ya he señalado en ocasiones anteriores, con esta publicación la Re­ vista Teatro continúa su plan de editar un amplio proyecto de investigación dedi­ cado a la recepción del teatro en Madrid durante todo el siglo XX, originado por la Cátedra de Literatura Española de la Universidad de Alcalá y el Aula de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales. El primer trabajo de esta serie fue publicado por esta misma revista en im volumen doble, 3-4 (1993), de Manuel Pérez: La cartelera madrileña durante la Transición Política en España (1975-1982). En los números 9/10 (1996), se im­ primió el estudio de Luis Mañano González La escena madrileña durante la II República (1931-1939). Más adelante apareció el número 12 (1997) de la Revista dedicado al trabajo de Juan Pedro Sánchez La escena madrileña entre 1970 y 1974. Finalmente, en el número 17, se ha publicado la investigación realizada por Noelia Silva de Baya, bajo el título La escena madrileña de 1900 a 1905 El trabajo que ahora ve luz realizado por Rocío Letón Rojo, bajo el título La escena madrileña de 1906 a 1911, supone ante todo un esfuerzo valioso para recuperar materiales muy abundantes y poco asequibles. Además, la autora ha sabido evaluar sus fuentes, ordenar los materiales y ofrecemos un conjunto que nos permite, por primera vez en una obra de estas características, valorar el teatro de una época y la sociedad que lo producía y lo consumía. Como ella misma señala: "En el teatro mayoritario que se escribe durante los años de nuestro estudio (1906 a 1911) prima el interés comercial, entendido como un negocio privado; por esta razón la comedia es el género más aplaudido y representado. Según expone Ángel Berenguer' la literatura dramática está estructurada a partir de tres tipOs de con­ ciencia o visiones del mundo detrás de las cuales se sitúan otras tantas posturas ideológicas que se corresponden con tres tendencias de la producción dramática." De este modo, el trabajo añade elementos de juicio para el investigador que le permitirá conocer no sólo los datos sino también cuestiones de fondo que afectaron a la producción teatral española de la época. Para ello, el lector encontra­ rá, en su índice, un procedimiento, ya establecido por nuestro grupo de investiga- ' En El teatro en el siglo XX (hasta 1936), Madrid, Taurus, 1988. Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2003 Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 18, No. 18 [2003], Art. 1 ción, que incluye: • Límites espacio-temporales • Lugares teatrales: la escena de Madrid • Fuentes de investigación • Organización de los datos: definición de campos • Presentación de los datos Todas estas cuestiones se alinean con las ofi-ecidas por otros autores de este proyecto que, cada vez más, resulta imprescindible a la hora de conocer y evaluar la historia de nuestro teatro durante el siglo XX. Por ello, resulta incom­ prensible que en algimas recientes historias del Teatro Español más cercano, se cometan errores de bulto al ignorar las fuentes documentales que hemos venido publicando desde 1993. El presente volumen continúa un proyecto que está vivo y que se nutre de las investigaciones de un equipo amplio y coherente basado en profesores y alum­ nos del Programa de Doctorado "Teoría, Historia y Práctica del Teatro", programa que inauguró los estudios teatrales de doctorado en España. Ángel Berenguer http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol18/iss18/1 Letón Rojo: La escena madrileña de 1906 a 1911 INTRODUCCIÓN 1. OBJETO DE NUESTRO ESTUDIO Este trabajo pretende abordar, teniendo en cuenta la corriente de la estética de la recepción, los aspectos escénicos del hecho teatral, de la representación tea­ tral. Y a su vez dar relevancia a la recepción de la obra por parte del público que es quien la acoge. Han aparecido hasta el momento varios trabajos que han mostrado un pa­ norama del hecho teatral durante un tiempo determinado. Estos trabajos analizan el teatro como hecho textual (así se había venido haciendo hasta entonces), pero tam­ bién como un acontecimiento en el que entran en juego múltiples factores relacio­ nados con el aspecto específicamente teatral de la producción^. Ángel Berenguer ha destacado la importancia del público teatral como elemento indispensable del hecho teatral y que condiciona la significación de la obra misma^. En definitiva, vamos a hacer hincapié en todo lo que el fenómeno teatral tiene de espectáculo, sin tener en cuenta el punto de vista literario de la obra teatral. El trabajo no pretende llevar a cabo un estudio de las obras dramáticas, ni de sus autores, ni siquiera de las tendencias estéticas del teatro del momento. Sólo intenta aportar a través de un estudio sistematizado y descriptivo la mayor cantidad de información acerca de los espectáculos dramáticos y también musicales del periodo. El resultado es un catá­ logo de todo el teatro que se representó en Madrid durante el período 1906 /1911. La información que constituye el eje central de este estudio da cuenta de todos los elementos que entran en juego en la representación teatral: obra, autor, género, compañías, intérpretes, vestuario, escenógrafos, etcétera. Además de esta información el estudio ofrece el número de representaciones realizadas de cada obra, dato que sirve de utilidad a la hora de dar a conocer las preferencias del pú­ blico en este periodo. Así conocemos que los gustos del público de Madrid giraban en tomo a las obras zarzuelísticas y las comedias. El teatro se convierte en estos años de princi­ pios de siglo en el lugar de encuentro de la sociedad burguesa madrileña. Es el lugar de diversión y ocio más importante de la ciudad. A él acuden representantes de la pequeña burguesía liberal de la época . " No obstante ocupan un lugar restringido sobre todo si se comparan con los estudios de otros teatros occidentales de la época. ^ Ángel Berenguer, Teoría y crítica del teatro. Universidad de Alcalá de Henares, 1991. •* Como explica Ángel Berenguer en El teatro en el siglo XX (hasta 1936), Madrid, Taurus, 1988 esta pequeña burguesía está compuesta de grupos de artesanos, comerciantes, labra- Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2003 43- Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 18, No. 18 [2003], Art. 1 En el teatro mayoritario que se escribe durante los años de nuestro estudio (1906 a 1911) prima el interés comercial, entendido como un negocio privado; por esta razón la comedia es el género más aplaudido y representado. Según expone Ángel Berenguer^ la literatura dramática está estructurada a partir de tres tipos de conciencia o visiones del mundo detrás de las cuales se sitúan otras tantas posturas ideológicas que se corresponden con tres tendencias de la producción dramática. En la tendencia restauradora del teatro se formula una conciencia conser­ vadora que actúa como restauración de la visión del mundo de la nobleza, de las clases en el poder y alta burguesía. En la tendencia innovadora del teatro, de con­ ciencia liberal, el punto de vista dominante es el de la burguesía comercial e in­ dustrial. Por último, la tendencia renovadora, detrás de la cual existe una concien­ cia progresista, afirma y apuesta por los intereses de la pequeña burguesía y del proletariado. La producción dramática que triunfa y que se representa con profusión en esta época se engloba dentro de la tendencia innovadora. Sus representantes adap­ tan sus creaciones a las exigencias del mercado (es fácil encontrar obras escritas de encargo, obras escritas a la medida tanto del público burgués como de los acto­ res/estrellas del momento, autores que producen obras en cadena de modo regular). Los máximos exponentes de esta tendencia se encuentran en autores como Bena- vente, los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Amiches (y sus muchos colaborado­ res), Gregorio Martínez Sierra. dores y asalariados de nivel de vida superior al que posee el proletariado industrial y cam­ pesino. También se incluye a los profesionales y a los militares. ' En El teatro en el siglo XX (hasta 1936), Madrid, Taurus, 1988. http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol18/iss18/1 14 Letón Rojo: La escena madrileña de 1906 a 1911 2. LIMITES ESPACIO-TEMPORALES 2.1. Período histórico abarcado Este trabajo abarca un período histórico de seis años, concretamente los que van de 1906 a 1911. Nos situamos en una monarquía regeneracionista con Alfonso XIII a la cabeza. Es el momento de los gobiernos de Maura y Canalejas, de los intentos de renovación de sus propios partidos, de las tendencias unifícado- ras del republicanismo y de la creación republicano-socialista, del auge de los na­ cionalismos y del sindicalismo obrero y también del reformismo social.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages282 Page
-
File Size-