Control Social y las relaciones de poder en la interacción equipo de salud- usuario Autores Acuña, B.; Buffone, I.R.; Fuks, V.E.; Lamponi Tappatá, L.; Murano, M; Scarlato, M.A.; Veiga, M.P; Silberman, P. Institución Carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Septiembre 2010 RESUMEN Titulo: Control social y relaciones de poder en la interacción equipo de salud-usuario. 1 Resumen Introducción: Analizamos las estrategias de poder en las relaciones entre individuos y los profesionales de la salud, teniendo como principal exponente el Modelo Médico Hegemónico, a partir de la lectura de los textos de Michel Foucault. Objetivo: Describir las acciones que se dan en la relación equipo de salud-usuario en Atención Primaria, que habilitan y/o condicionan el comportamiento de los individuos con respecto a su salud. Material y Métodos: Desarrollamos nuestro objetivo a partir de la observación del comportamiento del equipo de salud de atención primaria en el Hospital Menor de Ingeniero White de la ciudad de Bahía Blanca. Resultados: Observamos la asimetría de poder entre el equipo de salud y el usuario, evidenciándose que los primeros son quienes deciden acerca de la salud de las personas, debido a que poseen el conocimiento académico, dejando en claro la fuerte influencia del modelo médico hegemónico en el ámbito hospitalario. También se observa el dominio de este modelo en el discurso médico que pasa a ser un discurso estigmatizante. Puede tornarse en un discurso de control, cuando el profesional impone pautas o normas a seguir sin dar lugar a cuestionamientos. Conclusión: El médico es quien se adjudica el ejercicio de poder, justificando su accionar en su posesión del conocimiento de tipo académico, ejerciendo control. Esto lleva a que el conocimiento del usuario sea descalificado. 1 2 Objetivo Describir las acciones que se dan en la relación equipo de salud- usuario en Atención Primaria, que habilitan y/o condicionan el comportamiento de los individuos con respecto a su salud. 2 3 Introducción En el año 2008 ingresamos a la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Sur, y nos designaron el barrio Villa Nocito para realizar Trabajo en Terreno. Trabajo en Terreno es un contexto de aprendizaje que se sustenta en la estrategia pedagógica de “educación basada en la comunidad”, fundamentada en el principio de que la comunidad es el actor principal en el proceso salud-enfermedad-atención. Este diseño curricular considera que el contacto directo, temprano y permanente con la comunidad es un espacio privilegiado para lograr el perfil de profesional médico que la universidad propone. Como parte de nuestras intervenciones en el barrio, decidimos organizar durante el año 2008 una reunión junto con los vecinos para identificar situaciones que ellos consideran problemáticas en el barrio. Se realizó la priorización de las mismas mediante el criterio denominado "importancia otorgada por la comunidad".1 Posteriormente se identificaron las causas de los problemas surgidos a fin de considerar cuáles eran abordables y cuáles no, llegando a la conclusión que el más relevante es: "La basura en las calles". Dado que nuestra carrera implica un proceso de reflexión continua, a comienzos del 2010 nos cuestionamos si la basura en las calles era realmente un problema o sólo una idea culturalmente creada y reproducida por la gente. Con este interrogante hicimos una búsqueda bibliográfica, y de un posterior debate surgieron tres líneas a investigar. La primera línea considerada fue el proceso histórico de la basura ya que existe una importante carencia de estudios que apunten a abordar el tema de esta como un proceso, comprendiendo sus interrelaciones, complejidad y lógica de funcionamiento evitando una visión parcializada del mismo. Esta idea nos surge ya al notar que hasta el momento las intervenciones realizadas en el barrio para erradicar la basura no han dado resultado, debido probablemente a la falta de consideración del mecanismo de arraigamiento de la basura que determinó la cotidianeidad de la misma. Entonces, es importante trabajar con un enfoque que utilice tanto perspectivas históricas como situacionales. La articulación entre ambas posibilita cuestionar visiones sincrónicas que al anular los procesos históricos legitima ciertas interpretaciones que no corresponden a lo realmente acontecido. 1 Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. “Guía de planificación local participativa”. Proyectos locales participativos . 3 4 Partiendo de Foucault, que encuentra la razón de ser del poder en la economía, qué mejor expresión de ello que el ejercicio del Estado como clase dominante en un modo de producción capitalista. Es con este pensamiento que aparece una segunda línea, en la cual consideramos al Estado como institución ejecutora de poder para controlar los comportamientos de los individuos, de acuerdo a intereses económicos y políticos dominantes en cada momento. Es a través de la impartición de leyes, políticas públicas de salud, entre otras, que el Estado perpetúa y mantiene sus relaciones productivas. De lo mencionado anteriormente y a partir de textos de Michel Foucault, quien niega aceptar que el Estado sea el único lugar desde el que se perpetúa el poder (sin desmerecer su importancia), es que surge una tercera línea : las estrategias de poder en las relaciones entre individuos y los profesionales de la salud, teniendo como principal exponente al Modelo Médico Hegemónico. Consideramos aquí que el poder en una determinada sociedad no deriva de un poder central y único, sino que existen varios poderes que ejercen los individuos sobre las acciones de los otros (y aún sobre ellos mismos), heterogéneos entre sí. Esto se puede ver ilustrado dentro del marco de una consulta médica al considerar que mientras el médico tiene conocimiento científico y sabe como abordar los síntomas, el paciente tiene más conocimiento sobre su estado de salud y su propio cuerpo. Es en términos de relaciones de poder, organización, jerarquía de individuos en un espacio, figuras de tecnologías de poder, y modos de intervención, que Foucault define un diagrama de la forma ideal de poder, el panóptico. A partir de esta figura podemos identificar la relación saber-poder propia de nuestra sociedad occidental que se caracteriza como sociedad de control y corrección de conductas para determinar su normalidad. Un comportamiento médico que ejemplifica este tipo de relación es el dar consejos que de forma directa o indirecta direccionan los hábitos del paciente. Basándonos en este último enfoque formulamos nuestra hipótesis: El ejercicio profesional en el sistema de salud se encarga de impartir normas (en relación con diagnóstico y tratamiento), que limitan o condicionan acciones de los individuos, funcionando como agente de control social y reproduciendo modelos de poder . 4 5 Contexto conceptual En su tratamiento del poder Foucault criticó e intentó alejarse de las concepciones tradicionales del poder. Entre ellas la concepción marxista sostiene al poder en función de relaciones de producción y dominación de clase. Para el marxismo el poder es ejercido por la clase dominante, con la función última de perpetuarse y mantener sus relaciones productivas. De esta forma, Foucault define al poder como una relación de fuerza, una red productiva que se encuentra en todo el cuerpo social de modo individual y no es pensado únicamente desde la dominación. Al ser relación está en todas partes y se constituye como una estrategia que sólo existe en acto (se ejerce, no se posee) y cuyo mecanismo es la represión , que excluye o impide, y la ideología , que hace creer u oculta. Cuando se manifiesta con el acto de gobernar conduce conductas o formas de actuar de cada uno sobre sí, lo que el filósofo denominó tecnologías de sí que permiten al sujeto preservarse a sí mismo. En el marco de la consulta se refleja cómo las relaciones de poder son recíprocas entre el profesional y el paciente, como la recomendación de realizar actividad física diaria influye en la decisión del accionar del paciente, modificando o no su agenda de acuerdo al discurso médico. Con esto Foucault intenta describir el funcionamiento e interacción del poder con el sujeto mismo, y no lo que éste entiende por poder. Foucault en cada uno de los dominios que analiza (enfermedad mental, prácticas punitivas y sexualidad), intenta mostrar la íntima correlación y retroalimentación existente entre el saber , la verdad y el poder que nos constituyen como sujetos, para luego pasar a ver la relación con la moral que nos permite analizar las relaciones mismas que establecemos. Para lograr esto debe entender cómo el sujeto pasa a ser objeto de conocimiento y fundador del mismo. La objetivación médica del cuerpo surge con el cambio de concepción sobre el mismo. Al pasar a considerarse el cuerpo como materia, como una posesión y no como una unidad, se convierte en el blanco de nuevos mecanismos de poder que lo expondrán a nuevos saberes. Surge de este modo la sociedad disciplinaria , un diagrama basado en prácticas de vigilancia y disciplinamiento de las operaciones corporales y de conducta que somete, utiliza, transforma y perfecciona a un cuerpo considerado dócil por este motivo. Los métodos que permiten mediante el control mejorar la productividad de la sociedad se conocen como disciplinas . Es esta preocupación por controlar el “cuerpo social” la que aumenta la presencia del discurso médico y la influencia social de la medicina para acumular “cuerpos domesticados y productivos”. Así, el discurso pasa a ser un mecanismo estratégico en el que el poder está implicado y gracias al que funciona, suponiendo una relación directa el uno con el otro. Indicarle a un paciente que debe bajar los niveles de presión arterial porque corre riesgo de 5 6 sufrir un infarto cardiaco, a pesar de que el sujeto refiera sentirse bien o saludable, demuestra de alguna forma la relación poder-discurso.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages23 Page
-
File Size-