ESTUDIO DE LOS TOPÓNIMOS Abad De San Victorián, Torres Del

ESTUDIO DE LOS TOPÓNIMOS Abad De San Victorián, Torres Del

ESTUDIO DE LOS TOPÓNIMOS Abad de San Victorián, Torres del: Ver Torres del Obispo. Abada, Cana l’: Ver Canalabada. Abadía (Castar. Güerto l’Abadía, Gra. Campo de la Abadía, Coma l’Abadía, Jus. Mas de l’Abadia, P. Marg. Güerto l’Abadía) Pron.: [gwérto labadía] (Castar., P. Marg.); [más de labadía] (Jus.). Doc.: Castar.-P. Marg.: a. 1862 “Faja de la Abadia” (79r), “el Huerto de la badia” (79r), “Badia” (145v). Graus: a. 1186 (copia s.XVIII) “illo campo de albatia [en el original diría abbatia] de Gradus” (Mur, Graus, doc. 82), a. 1210 “linarem abbatie” (Mur, Graus, doc. 124); a.1214 “illum campum de illa abbatia de Grads, ad illo Grado” (Mur, Graus, doc. 130); a.1607 “coma l’Abadia / Coma la Abadia, con yermo siquiera termino de Peralta con barranco de entre las buegas de Grustan” (Catastro Graus). Jus.: a. 1598 “Plana la badia / unas casas llamadas La Badia” (ACL, Roda-8-483, 2r y 5v). Interpr.: Ver DECH, s.v. abad (esp. I 4a4, sobre abadía), y DECat s.v. abat (esp. I 8b6-21, sobre abadia y su variante badia). Corresponde, evidentemente, a la casa del abad o cura del pueblo. Salamero, Torres, s.v. abadía ‘casa parroquial’, el ALEANR recoge abadía en P. Ca. (l. 1351). El DECat, ib., señala el uso pirenaico referente a la ‘rectoría o casa del señor rector’. El Campo l’Abadía de Graus, según la tercera mención, se encontraba en el Grado, por tanto, en la zona de la actual Fuente del Grado de Graus. La Coma l’Abadía de Graus debía de encontrarse por esa misma zona, ya que el contexto nos la ubica entre la Casa de Peralta y la buega con Grustán. El Mas de l’Abadia de Jusseu se llama así porque pertenece a Casa l’ Abadia del pueblo. Abaixo (Castar. Placeta d’Abaixo, Gra. Puente de Abajo, Jus. Basa d’Abaixo, Port. la Serra d’Abaixo, P. Ca. el Mesón de Abajo, P. Ci. Calle d’Abajo, Fuente d’Abajo, T. És. Campo d’Abajo, T. Obi. la Plaza d’Abaixo o la Placeta, Ribera d’Abaixo) Pron.: [bása dabáïšo] (Jus.); [káljabáxo], [fwéntjabáxo] (P. Ci.); [la séra dabáïšo] (Port.); [kámpo dabáxo] (T. És.); [mesón dabáxo] (P. Ca.); [(pláTa / ribéra) dabáïšo] (T. Obi.); [plaTéta dabáïšo] (Castar.); [pwénte dabáxo] (Gra.). Doc.: Gra.: a.1862 “Puente abajo” (13v), “Puente de abajo” (68r); a.1889 “el puente de abajo” (Bardaxí, Graus, p. 220); a.1894 “Puente de Abajo / Partida de Puente Abajo” (nº261). Jus.: a.1723 “del agua salada del Pozo Posa Basa” (Castillón, Salinas, p. 80); a. 1894 “Partida Balsa de abajo”. Port.: a.1862 “pda. labajo” (4r). P. Ci.: a. 1862 “calle baja” (106r); a. 1894 “[calle] Baja”. T. És.: a.1862 “pda. campo de abajo” (15r). T. Obi.: a.1683 “la Ribera de Abajo” (Prot. 4581, 338v); a.1862 “plaza de abajo” (8v), “Rivera de abajo” (11r), “Plaza abajo” (24v). Interpr.: Ver DECH, s.v. bajo (esp. I 461b24, sobre abajo), y DECat s.v. baix. Topónimo transparente: Griera, Cat-arag., recogió abaixo en Gra., Jus., Ag. y T. Obi. (p. 58), Alvar, Graus, s.v. abaix, Salamero, Torres, s.v. abaixo ‘abajo’, Burrel, Voces Torres, s.v. baixá ‘bajar’, Badía, Contribución, s.v. baixar ‘bajar’ [en Graus baixá], ALEANR recoge abajá y se baja en P. Ca. (ll. 1169 y 1626) . He identificado el Pozo Posa Basa [por Poça Baixa] con la Basa d’Abaixo de Jusseu porque esta se encuentra junto a las salinas (y el pozo Poça Baixa lleva agua salada; ver DECat, ib., I 554a45- b39, sobre la variante ant. bas(o)/a ‘bajo/a’, frecuente en toponimia). El Puente de Abajo de Graus es el puente medieval, también llamado Puente Viejo o Puente Romano. La Ribera d’Abaixo de T. Obi. se llama así por oposición a la Ribera d’Alto. 37 Abarca, Plan d’ (Bolt.) Pron.: [plan dabárka] (oído en Bolturina), [plan dabárka] (oído en Secastilla). Doc.: a. 1862 “el Plan de la Barca” (193v), “el Plano de la Barca” (225v); a. 1894 “Plan de la Barca”. Interpr.: Si tenemos en cuenta la pronuciación popular, podemos decir que Abarca es apellido que pervive en Barbastro y Huesca, y se remonta a un destacado linaje navarro, a su vez procedente del homónimo apelativo que designa un tipo de calzado (para su etim.: DECH s.v. abarca, y DECat s.v. avarca, donde se dan ejemplos antroponímicos). Nos hace pensar en el rey navarro Sancho Abarca o bien en Ana Abarca de Bolea. Además, junto a Arués, término de Perrarrúa, se encuentra el Barranco d’Abarcón (Mapa Excursionista). Lo encontramos también como nombre de casa de Graus en el catastro de 1607, donde se da noticia de un tal “Ioan Barbanos, alias de Labarca”. Sin embargo, las menciones documentales desvían nuestra atención hacia el apelativo barca (ver DECH y DECat s.v. barca), que no sería extraño porque se encuentra hoy junto al embalse de El Grado y, antes de que se construyera este, junto al río Cinca y es fácil que hubiera allí algún pequeño embarcadero para cruzarlo. No obstante, este origen implicaría la pérdida del artículo y la conservación de la preposición, cosa bastante extraña teniendo en cuenta que suele ocurrir lo contrario: la preposición de se pierde con mucha más frecuencia que el artículo; el resultado normal, en ese caso, hubiera sido *Plan la Barca, a no ser que pensemos en el artículo aragonés a, lo que resultaría insólito en nuestra zona, si bien es cierto que estamos ya a la orilla del Cinca, en cuya orilla derecha, en la Fueva, se empieza a usar ya ese artículo (Romanos, Fueba, pp. 22-3). Con todo, el sufijo diminutivo –ón que vemos en el parónimo de Perarrúa hace pensar que se trata del antropónimo Abarca, ya que para barca es más común el uso del sufijo –eta como diminutivo (en el castellano barcón el sufijo tiene valor aumentativo). Además, Perarrúa está a la orilla del Ésera, donde, si bien es posible que hubiera un embarcadero, es difícil que se usara el artículo aragonés a. Por esta razón me inclino por el origen antroponímico. Difícilmente vendrá directamente del apelativo abarca (Salamero, Torres, s.v. abarcas ‘calzado hecho de piel de ganado. Dícese también albarcas’, Badía, Contribución, s.v. abarcas ‘sandalia o alpargatas con suelas de goma o cuero’ [en Graus], Griera, Cat. occ. II, recoge las abarcas ‘les espardenyes’ en Graus [p. 73]) por su extraña aplicación a la toponimia. Recordemos que el Albarca que aparece en la toponimia catalana procede del árabe al- báraka ‘bendición, favor benéfico divino’ (OnCat s.v. Albarca). Abella, Rosal-: Ver Rosa. Abrevadero, L’ (Gra.) Pron.: [labrebadéro]. Doc.: a. 1862 “pda. abrevadero” (190v; urb.) Interpr.: Ver DECH, s.v. abrevar (esp. I 21b42, sobre abrevadero), y DECat s.v. beure (esp. I 788b19, sobre el alto arag. abrebador y el cast. abrevadero). Topónimo transparente: como el cast. abrevadero o abrevador ‘lugar para dar de beber al ganado en general y a las caballerías en particular’. Alvar, Graus, s.v. abrevadó ‘id. cast.’, Salamero, Torres, s.v. abrevadó ‘abrevadero’, y el ALEANR recoge abrevadó en P. Ca. (ll. 622 y 623). Se encontraba bajo la Plaza Coreche y correspondía a la llamada Fuente de la Rosa o Fuente del Cagallón. Agirona (Gra.) 38 Doc.: a.1607 “un campo en el puente de Santa Barbara, llamado Agirona, con camino o sendero que va al de Benas” (Catastro Graus). Interpr.: Por ser un hápax documental (es mención única en el catastro), lo cosideraremos con la debida prudencia. Dada esta circunstancia, podemos interpretar la A- inicial como la preposición locativa a (<AD), que solía ir unida (como después también en) a los nombres de propiedades que escribían los notarios. Así, podemos partir de Girona, que aparece como antrop. en un doc. de Graus (Mur, Graus, doc. 296) de 1382, donde se cita como testimonio un notario de Albesa (localidad leridana) llamado Petrus Girona. El origen de este antrop. debe de estar en la homónima capital catalana, sobre cuya etimología se trata in extenso en OnCat s.v. Girona. Con todo, no podemos descartar que el origen de nuestro Girona esté en una feminización del antrop. Girón (que aún pervive en Graus como apellido) y es de origen germánico (cf. art. Chan Chirón). Agrado, Mont-: Ver Montagrado. Agua (Gra. Camino del Agua, Sierra de Agua) Pron.: [kamíno lágwa] (Gra.). Doc.: Ag.: a. 1862 “Lasierra de agua” (222v). Interpr.: Ver DECH s.v. agua, y DECat s.v. aigua. Topónimos transparentes. No hay duda de que la mención la Sierra de Agua es una castellanización del escriba ya que debió de decirse aigua, que es la forma que recogieron Griera y Badía en Graus (Alvar, Graus, s.v. aigua, y Badía, Contribución, s.v. aigua). El ALEANR ya recoge agua (ll. 399 y 1544) en P. Ca. En cambio, en Torres siempre se ha dicho aigua (Burrel, Voces Torres, y Salamero, Torres, s.v. aigua ‘agua’). Agua Salada, Barranco d’ (Ag.) Pron.: [ágwa saláda] en Aguilaniu, [áïgwa saláda] en Pueyo de Marguillén, [baránko saláü] en Pueyo de Marguillén. Doc.: a. 1862 “Agua salada” (64r; como de Barasona, con cuyo ant. término linda, en la zona del enclavado de Pueyo de Marguillén en el término de Aguilaniu). Interpr.: Ver DECH, s.vv. agua y sal (esp. V 130b44, sobre el adj. salado/a), y DECat s.vv. aigua y sal (esp. VII 604a11-30, sobre salar, cuyo participio es salat, fem. salada). Topónimo transparente: Alvar, Graus, s.v. aigua, Badía, Contribución, s.v. aigua (en Graus), Salamero, Torres, s.v. aigua. Este barranco recibe el nombre de Agua Salada porque es una zona muy abundante en salinas.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    216 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us