
ESTUDIO DE ECOTIPOS NATIVOS DE LA QUINUA REAL MENOS COMERCIALIZADAS EN LA REGION DEL INTERSALAR ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SORAIDE LOZANO DAVID. Universidad Autónoma Tomas Frías. Potosí–Bolivia. [email protected] RESUMEN: En el contexto productivo de la quinua real, existe una gama de ecotipos nativas, las mismos que para el mercado solo se presentan como quinua real que puede ser blanca, negra o roja y los otros ecotipos al ser beneficiadas o lavadas los granos todas se vuelven blancas perdiendo su identidad agronómica y entrando a ser mezclados con otros ecotipos desperdiciando sus características organolépticas y alimenticias de cada una de estas granos nativas; por lo que es necesario revalorizar sus cualidades evitando la paulatina erosión genética, cultural, medicinal y alimenticia de esta variedad e incorporarles en los procesos de comercialización, constituyéndoles cada vez más conocidos en ámbitos nacionales e internacionales. Su comportamiento agronómico y de sostenibilidad desde el punto de vista comercial debe ser más promocionado por la forma como se produce en muchos casos contando con una norma comunal que fortalece sus sistemas de producción orgánica y relaciones sociales de equidad, solidaridad y ayuda mutua que garantiza una producción limpia y ecológica por ende un alimento sano. Palabra Clave: Ecotipos Nativos INTRODUCCIÓN: Las Variedades Nativas de Quinua denominada de aquí adelante, La Quinua Real (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo originario del Altiplano Sur de Bolivia que en la actualidad es reconocida por la Comunidad Andina Naciones (CAN) en su domesticación y desarrollo como el Centro de Origen de la quinua real. La diversidad genética de esta especie representa a más de 350 ecotipos en el intersalar de Uyuni y Coipasa y su entorno; nos muestra que existe una riqueza caracterizada por sus cualidades particulares que tienen cada ecotipo desde el punto de vista de su genotipo y fenotipo que presenta. Existe tres quinuas de la variedad real bien conocidos por su exportación a nivel mundial, la blanca, roja y negra, es importante aclarar que algunas quinuas reales tienen particularidades especiales al ser beneficiados (lavado de la quinua), pierden su color y se convierten en blancas, pero no así sus propiedades características agronómicas así como el sabor, olor, cocción y otros aspectos culinario, de cada uno de ellas, esta forma de caracterizar a este alimento nos lleva a poder identificar aquellas variedades reales que no están identificadas como comercializables en mercados nacionales e internacionales, pero que si son importantes en aspectos referidos a sus recurso agronómicos, culinarios y fitogenético destacándose su resistencia a heladas, salinidad y sequia predominantes que son factores adversos de tipo abiótico. Estas quinuas reales tienen roles múltiples en el sistema de producción, en la seguridad alimentaria de la población rural, citadina y porque no decir del mundo, también en la generación de productos agroindustriales derivados de quinua real generando ingresos económicos para los productores, estas quinuas no conocidas como comercializables también tiene una significación cultural y religiosa para los productores del altiplano. Estos roles han convertido a la quinua real en un cultivo especial y multipropósito para las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las zonas Andinas. Muchas de estas quinuas reales, en la alimentación tradicional también presentan sus particularidades de consume así de algunos ecotipos se consume las hojas tiernas (antes del panojamiento) de la parte basal de la planta se recolectan y se consumen en forma de verduras haciendo la cocción, esta forma de aprovechamiento no compromete la vida misma de la planta, puesto que la recolección de hojas es parcial y posteriormente la planta logra completar su ciclo productivo. Por otra parte, las plantas tiernas eliminadas como resultado de las prácticas de raleo, también se consumen en las formas descritas anteriormente. La utilización del grano también es muy diversificada de acuerdo a los ecotipos, estos pueden ser utilizados en forma de grano entero, en forma de granos tostado, llamado también “phisara”, en forma de harina a partir de grano sometido a una molienda tostada. Los usos diversos del grano de quinua real han sido desarrollados por nuestros antepasados, sin embargo, durante la colonia el cultivo de la quinua real ha sido relegado a un segundo plano, posteriormente con el redescubrimiento de sus propiedades nutritivas, la quinua real ha recobrado su importancia (Gandarillas, 1979). Los trabajos de investigación en la quinua real en estos últimos años ha estado dirigido más al aumento de rendimiento y no así a trabajos ligados al mejoramiento genético y fitomejoramiento que permita contar con semillas más precoces y resistentes a sequias por mitigar la presencia de los cambios climáticos que están afectando seriamente a la producción der este cultivo. OBJETIVO DEL PROYECTO: Objetivo General Contribuir en la generación de conocimiento de la quinua real, asumiendo su diversidad genética, aspectos culturales, medicinales, alimenticios y organolépticos y que no son tomados en cuenta en mercados nacionales e internacionales. Objetivos Específicos Clasificar los ecotipos nativos de la quinua real, menos comercializadas en la zona en estudio. Revalorizar los conocimientos ancestrales de los ecotipos nativos sobre el uso alimenticio, medicinal, cultural, y otros usos. Caracterizar los ecotipos nativos para una mejor comercialización en mercados. MATERIALES Y METODOS: Materiales área de estudio La zona donde se realizó el estudio, cubrió parte de los municipios de Colcha K: comunidades de Mañica y Villa Candelaria; en el departamento Potosí y el municipio de Salinas de Garci Mendoza las comunidades de Irpani (entre Saytoco y Otuyo) y Cotaña del departamento de Oruro, donde sus habitantes se han especializado en la producción de Quinua Real, la cual tiene características únicas, precisamente por su adecuación a dicho ecosistema. Área de Estudio zona intersalar de Uyuni y Coipasa Caracterización de variables ambientales La zona estudiada se caracteriza por las severas limitaciones impuestas por el frio y falta de humedad, es así, que la vegetación se ve reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, sumándose a estas limitaciones las condiciones de extrema aridez en lo que respecta a la humedad del suelo. Es interesante destacar las bruscas variaciones de temperatura durante el año, seguidas de la escasa e irregular distribución periódica de las precipitaciones pluviales. El clima según Thornthwaite, corresponde a un área de naturaleza desértica, para otros autores el clima es sub árido; la zona se encuentra a una altura de 3700 m.s.n.m; con 170 a 250 días de ocurrencia de heladas y vientos predominantes del oeste; se encuentra ubicada al Sur de la cuenca endorreica del Altiplano Boliviano, entre las cordillera s Occidental y Oriental de los Andes; la zona presenta una variación de altitud que va desde los 3.653 m.s.n.m. en el Salar de Uyuni, hasta los 5.419 m. en la cima del cerro Tunupa , sus suelos se caracterizan por ser arenosos francos y sueltos de baja fertilidad natural y susceptibles a la erosión eólica, un aspecto que resalta al Oeste y Sur, es la presencia de extensas formaciones salina (Salar de Uyuni y Coipasa) presentando suelos salinos caracterizado por una delgada capa de sal de 6 a 8 mm, sobre sedimentos arcillosos o arenosos. Método seguido en la investigación En primera instancia se recogió información secundaria, para contar con datos que coadyuven al objetivo planteado, se recurrió a trabajos o investigaciones con sustento teórico que permitió analizar e interpretar los datos sobre el tema de investigación. El campo de acción se circunscribió en 4 comunidades de los municipios de Colcha K y Salinas de Garci Mendoza, se reunió e interactuó con autoridades (jilacatas, Corregidores), personas de la tercera edad que tienen bastante conocimiento sobre la quinua real así con comunarios/as que actualmente producen la quinua real. La información recogida se sometió a un procesamiento de vaciado y tabulación y sistematización para obtener los resultados y conclusiones, en cada una de las fases del trabajo de investigación se utilizó diferentes métodos y técnicas para obtener los resultados, estos métodos son los siguientes: La Observación: permitió recoger hechos y realidades directas en el seno familiar como parte de las comunidades en estudio. Boletas Estructurada: Permitió la consulta directa a comunarios/as productores de la quinua real sujetos de la investigación. Entrevista: técnica que permitió un intercambio verbal de manera recíproca, en la entrevista se practicó preguntas ya elaboradas como la conversación informal, para ambos casos se estructuro una guía de preguntas que condujo la conversación. Método científico: Ayudo a ordenar los procesos y acciones de manera ordenada y científica ayudando a estructurar los conocimientos desde lo conocido hasta lo desconocido. Método análisis y síntesis: Permitió interpretar los datos de las boletas de encuestas y entrevistas para obtener los resultados y llegar a conclusiones. Método inductivo-deductivo: base para explicar lo encontrado aspectos de manera general y llegar a lo particular, eso permitió establecer un análisis causa – efecto que permitió justificar aspectos reales en el contacto directo que se tuvo con los comunarios e instituciones que fueron parte central en el proceso de investigación RESULTADOS:
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-