UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO III (Teoría General de la Información) TESIS DOCTORAL Panorama mediático y estructura informativa en los países europeos de la Quinta Ampliación: uniformación y regionalización MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sergio Príncipe Hermoso DIRECTOR Pinar Agudiez Calvo Madrid, 2017 © Sergio Príncipe Hermoso, 2016 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Periodismo III – Teoría General de la Información Panorama mediático y estructura informativa en los países europeos de la Quinta Ampliación: uniformación y regionalización TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: Sergio Príncipe Hermoso DIRECTORA: Pinar Agudiez Calvo MADRID, 2015 Abstract The fifth enlargement of the European Union (2004-2007) implied the addition of 12 countries. This historical step has been one of the most important developments of the European Union. This is the frame of our subject, but before explaining and deepen in our perspective, we propose an introductory historical overview of the way in which the European Union itself has implemented its own building. The transformations of the countries that joined the EU in between 2004 and 2007 had to assume the political, legal and social, and also economical European frame in a very short period of time. Starting from an institutional perspective, EU insisted on the success of a strategy that was essential to prevent further fractures in the continent. By contrast, other points of view state and underline that the process has implied aggressive imbalances and gaps not actually solved. Information and communication have been involved in the process of European integration taking into account that this is an essential element of the concept of "European citizenship" and "democracy." However, this idea is paradoxical if we recall tensions between the demands and national needs developed in each member state, in contrast to the policies of convergence that are boosted by EU. At any case, it has been an inexcusable process, since the mere inertia of EU integration has obliged states to implement policies and other strategies of convergence in this field. The result is that this convergence has been based in two fundamental ideas, the configuration and construction of media markets and the setting up of an information-communication space. It is in this area in which pluralism is the essential reference. According to this idea, European Union is committed to find and design a tool that measures the risks threating the pluralism in all Member States. Besides this effort, Brussels has set a High Level Group to discuss how to improve this parameter. As a result, High Leve Group has made a long list of recommendations, some of which the Commission intends to impulse. The development of our research analyzes the most influential and important mass media in each new Member State. We underline, for example, how the Baltic states (Estonia, Latvia and Lithuania) outline a media landscape in which the small size of the market and the Russian linguistic minority and identity are fundamental proposals. In Czech Republic and Slovakia, split up after the Velvet Revolution of 1993, the media reality assumes a major transformation and structural and institutional adjustment. In Hungary we disclose a structure and a model that has been a challenge for the European Union itself. Poland reflects a rich landscape in which political polarization and the religious factor determines the information and communication strategy. Slovenia offers a particular model of transition in which the circumstances of a small market also shows a peculiar state presence. The peculiarities of Cyprus as a divided country and Malta, the only European country where political parties are the owners of the media, are also addressed by our analysis. Our research concludes with the description of the model of Romania and Bulgaria. Both countries represent the closing the fifth enlargement in 2007 and reveal complex media systems in which transparency is the most important challenge. In each country we have focused on analysis of media agents, transnational groups and European policies involved in a process that, from a theoretical point of view, should strengthen a democratic, pluralistic and transparent strategy. Resumen La Quinta Ampliación (2004-2007), con la incorporación de un total de 12 países, ha supuesto uno de los grandes saltos cualitativos de la Unión Europea. Es este el marco de nuestro objeto de estudio, aunque antes de profundizar en la materia, proponemos un repaso histórico introductorio sobre el trayecto que la propia Unión Europea ha emprendido en su propia construcción. Las transformaciones que los países que se incorporaron debieron asumir en el plano económico, político, jurídico y social, y además, en un muy corto plazo de tiempo. Desde la perspectiva institucional se insistía en el éxito de una estrategia que era esencial para evitar más fracturas en el continente. El contraste lo ofrecen aquellas voces que matizan estas tesis y las contrastan con algunos de los desequilibrios y brechas que no acabaron por cerrarse. En todo este trayecto, la información y la comunicación han intervenido en el proceso de integración europea teniendo en cuenta que se trata de un elemento indispensable si queremos hablar de “ciudadanía europea” y de “democracia”. Sin embargo, esta idea es paradójica por las tensiones entre las demandas y necesidades nacionales que se desarrollan en cada Estado miembro en contraste con las políticas de convergencia que dinamiza la Unión. De todos modos, se ha tratado de un proceso inexcusable, ya que la mera inercia de la integración comunitaria ha obligado a los Estados a aplicar las normativas y demás estrategias de convergencia que sobre este campo se han impulsado y que se han vehiculado en torno a dos ideas fundamentales, la configuración de mercado y la construcción, en paralelo, de un espacio informativo- comunicacional. En este último plano, el pluralismo es la referencia imprescindible. Se entiende además que éste junto a una eficaz comunicación tienen un impacto directo en una mejor construcción comunitaria. La Unión se ha comprometido con diversos trabajos preliminares, como la búsqueda de una herramienta que mide los riesgos que amenazan al pluralismo en cada Estado miembro. Además, instituyó un Grupo de Alto Nivel para analizar las vías sobre cómo mejorar este parámetro y del que se desprenden un amplio listado de recomendaciones, alguna de las cuales la Comisión pretende cristalizar. Una vez fijadas estas cuestiones esenciales en el punto de partido, el desarrollo de nuestra investigación analiza los medios de comunicación más influyentes e importantes de cada nuevo Estado miembro. Destacaremos cómo los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) perfilan un panorama mediático en el que el pequeño tamaño del mercado, así como las tensiones de la minoría lingüística rusa y las propuestas identitarias son fundamentales. En República Checa y Eslovaquia, separados tras la Revolución de Terciopelo de 1993, la realidad mediática asume una importante transformación y reajuste tanto estructural como institucional. En Hungría descubriremos una estructura y un modelo que ha supuesto todo un desafío para la propia Unión Europea. Polonia nos presentará, a su vez, un rico panorama en el que la polarización política y el factor religioso cuenta y determina la estrategia informativa y comunicacional. Eslovenia nos ofrece un particular modelo de transición en el que la circunstancia de un mercado también pequeño da pie a una peculiar presencia estatal. Las particularidades de Chipre como país dividido y de Malta, el único país europeo en el que los partidos políticos son los propietarios de los medios de comunicación, también son abordadas por nuestro análisis. La investigación concluye con la descripción del modelo de Rumanía y Bulgaria, los Estados que en 2007 cierran la Quinta Ampliación y que plantean perfiles bien llamativos por su complejidad y sus problemas de transparencia. En todos ellos analizamos los agentes mediáticos, los grupos transnacionales y las políticas europeas o barreras de contención que intervienen en un proceso que, en teoría, debería fortalecer una estrategia democrática, plural y transparente. Agradecimientos Apoyo firme, constante y precioso. Académicamente indispensable. Personalmente insuperable. Así definiría lo que Pinar Agudiez Calvo ha significado para la concepción y el desarrollo de esta tesis doctoral. Sin ella ni siquiera habría existido ni hipótesis, ni primera página. Y mucho menos… la última. A Antonio Sánchez-Bravo Cenjor, que supo explicar y categorizar las bases de una forma de ser y de comunicar del que me siento heredero. A Elena Real Rodríguez y David Álvarez Rivas por servirme de ejemplo de constancia y perseverancia. A Joaquín Aguirre Romero, a Amparo Guerra Gómez, María José Pérez del Pozo y María Luisa Sánchez Calero, por su continuo interés y disposición. A mis compañeros del Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información y a Josefina Tarancón, por su inestimable cooperación. A lo largo de todos estos años, muchos han sido los agentes que de un modo u otro han intervenido para que esta investigación pudiera llevarse a cabo. Félix Príncipe, Sagrario Hermoso, Sonia Príncipe y Laura Franco aportaron su constante “saber esperar”. Del mismo modo, Lorenzo Ariozzi, Eduardo Cicuéndez Polo, Iria
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages455 Page
-
File Size-