Diagnóstico Comunitario Participativo Del Municipio De Arcatao, Chalatenango

Diagnóstico Comunitario Participativo Del Municipio De Arcatao, Chalatenango

Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Arcatao, Chalatenango San Salvador, Julio de 2014. INDICE Contenido Pág. Resumen Ejecutivo 4 1. Resultados del Estudio 15 1.1. Análisis de la situación de salud del municipio de Arcatao 15 1.1.1. Descripción del municipio de Arcatao y su población 15 1.1.2. Vías de acceso y transporte 17 1.1.3. Actividad económica 19 1.1.4. Desarrollo Humano 21 1.1.5. Cultura 24 1.1.6. Educación 25 1.1.7. Situación de salud del municipio de Arcatao 28 1.2. Resultados de las siete mesas de diálogo por actores 39 1.2.1. Área de Capacidades 39 1.2.2. Área de Conciencia de derechos 42 1.2.3. Área de Vínculos 44 1.2.4. Área de Calidad de la atención 45 1.2.5. Resumen de los principales problemas y soluciones 48 de la salud materna y del recién nacido/a 1.3. Resultados de la mesa de interactores 56 2. Conclusiones 60 3. Recomendaciones 65 4. Lecciones aprendidas 68 Anexos 70 Anexo 1. Introducción 71 Anexo 2. Antecedentes 73 Anexo 3. Metodología del Estudio 77 Anexo 4. Bibliografía 81 Anexo 5. Informe de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y 82 de proveedores de servicios de salud Anexo 6. Resultados de la Encuesta a mujeres embarazadas y 100 puérperas RESUMEN EJECUTIVO En el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-, la OEF realizó, entre los meses de abril a junio de 2014, el Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) del municipio de Arcatao. El mismo tuvo como propósito identificar las necesidades en salud materna y del/a recién nacido/a de la zona en las cuatro áreas prioritarias de la estrategia MIFC, así como los/as actores/actrices y socios estratégicos que deberán involucrarse en la resolución de tales necesidades o problemáticas, y los recursos locales disponibles para ello. Dichas áreas prioritarias son: Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos/as, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales; Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal; Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud; Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, los servicios de salud y las interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades. En efecto, el DCP se elaboró bajo los lineamientos y utilizando los instrumentos proporcionados por el MINSAL -para lo cual el equipo de la OEF fue capacitado previamente-, e incluyó tres etapas: la primera, que consistió en el análisis de la situación de la salud materna y neonatal del municipio; para lo cual se recolectó información pertinente, mediante encuestas a mujeres embarazadas y puérperas, entrevistas a actores locales claves, además de la revisión de documentos e información disponible en el municipio. En la segunda etapa, se realizaron siete jornadas de ejercicios con siete mesas de diálogo por actores -mujeres en edad fértil (MEF); madres, suegras y abuelas de MEF; hombres; adolescentes; líderes y lideresas comunitarias; proveedores de los servicios de salud-; y actores locales claves-, cuyos/as participantes fueron seleccionados/as –de acuerdo al Perfil proporcionado por el MINSAL- y convocados/as con el apoyo de los/as líderes/as comunitarios/as y el Comité Intersectorial del municipio previamente conformado – en el cual están representadas las diferentes instituciones y sectores sociales vinculados con la salud materna y neonatal-. Y en la tercera etapa, se realizó una jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por representantes de las siete mesas de diálogo por actores-, mediante la cual se priorizaron tres problemas por cada área prioritaria de MIFC, con sus respectivas propuestas de solución, que permitirán mejorar la salud materna y neonatal del municipio de Arcatao. 4 Vale mencionar, que dichas problemáticas y propuestas de solución identificadas y priorizadas por la población participante en el DCP, serán retomadas por el Comité Intersectorial en el Plan de Intervención en MIFC del municipio, cuya ejecución y monitoreo será responsabilidad de dicho Comité. Los resultados encontrados en la ejecución de las tres etapas del DCP antes mencionadas, se presentan en el primer apartado de este informe, divididos en tres sub-apartados: Análisis de la situación de salud del municipio de Arcatao, Resultados de las siete mesas de diálogo por actores, y Resultados de la mesa de interactores, cuyos hallazgos principales son: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA ZONA: El municipio de Arcatao está localizado al noreste del departamento de Chalatenango, en la zona limítrofe con la República de Honduras, a 32 Kms. de la cabecera departamental Chalatenango y a 104 Kms. de San Salvador, la capital del país. Dicha ubicación geográfica, aunada a la falta de medios de transporte para el traslado de la población desde la zona rural tanto hacia el casco urbano del municipio – sólo uno de los seis cantones cuenta con servicio de transporte público- como hacia la cabecera departamental Chalatenango, históricamente, han limitado el acceso a los servicios de salud por parte de la población que vive en el área rural y más aún de la que vive en las comunidades fronterizas con Honduras. La población total de Arcatao es de 3,022 habitantes -49% son de sexo femenino y 51% son de sexo masculino-, de los cuales el 53% vive en el área rural –distribuida en 6 cantones- y el 47% vive en el área urbana del municipio – en donde existen 4 Barrios y una Colonia-. Todas las comunidades cuentan ADESCO’s o Directivas Comunales, así como con Comités de Salud. Sin embargo, según la población consultada, la mayoría de esas estructuras comunitarias no funcionan adecuadamente ni velan por resolver los problemas de salud de la población. En el área rural, las calles y vías de acceso son de tierra, es decir, que no están asfaltadas. Lo que, en la época de invierno, también limita el acceso a los servicios de salud por parte de la población, debido a que dichas calles se vuelven intransitables con la lluvia o quedan bloqueadas por los derrumbes. Cuando se presenta una emergencia, el traslado del/a enfermo/a o mujer embarazada se realiza en hamaca, hasta el lugar donde pueda llegar la ambulancia de la UCSF o en vehículo particular –el cual para el Hospital de Chalatenango, tiene un costo entre $40.- y $60.- La principal actividad económica de la población de Arcatao es la agricultura, ya que se estima que el 53% de las familias del municipio -que viven en el área rural-, sobreviven con los alimentos que producen –principalmente, maíz, frijoles y maicillo-, y con los pocos ingresos que perciben por la comercialización de una pequeña parte de su producción. En el área urbana del municipio, hay poca actividad comercial –ya que ni siquiera se cuenta con un mercado 5 municipal- así como, escasas oportunidades de empleo. Según la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF), sólo 78 personas del municipio -8% de la población económicamente activa (PEA) - tienen un empleo formal. Mientras, que otras 879 personas -92% de la PEA- están subempleados en el sector informal, en su mayoría en microempresas de subsistencia. El ingreso económico promedio mensual de las familias de Arcatao se estima en aproximadamente US$70.-, lo que es consistente con que el municipio sea uno de los 32 municipios catalogados por el Gobierno nacional como de pobreza extrema severa. Según datos del PNUD, el 72% de hogares del municipio de Arcatao está por debajo de la línea nacional de pobreza -48.3% en pobreza extrema y el 23.7% en pobreza relativa-. Con relación a la seguridad, en los últimos cinco años, el municipio ha visto un incremento en la presencia de pandillas, las cuales ejercen control sobre algunos sectores del casco urbano, mediante el cobro de extorsiones y robos. Situación que preocupa y afecta a toda la población, y que de hecho se refleja en las principales causas de consulta atendidas en la UCSF. En cuanto a servicios básicos, el 19% de la población está consumiendo agua contaminada, ya que no cuenta con acceso a agua apta para consumo humano. Además, el 74% de viviendas cuentan con letrinas, que aunque en su mayoría son aboneras, también afectan la salud de las familias, dado que no se les da un mantenimiento adecuado. Otros factores que afectan la salud de la población, son: que el municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado y que el servicio de tren de aseo -que recolecta los desechos orgánicos e inorgánicos- sólo presta servicio en el área urbana. Por lo que, la población del área rural opta por métodos como quemar, enterrar o botar la basura a cielo abierto, lo que además genera contaminación para el medio ambiente. A nivel cultural, llama la atención que a pesar de las charlas impartidas por la UCSF a las mujeres embarazadas -mediante las cuales se les educa sobre los cuidados durante el embarazo, parto y postparto-, la población aún realiza etnoprácticas tales como: limitar la alimentación de la puérpera a queso duro y chocolate; llevar al/a niño/a a donde el/la curandero/a para que “lo/a sobe por mal de ojo o empacho”. El municipio cuenta con 8 Centros Escolares –que ofrecen educación parvularia y/o educación básica- y un Instituto nacional –que brinda educación media o bachillerato-. Los primeros, cuentan con 558 estudiantes -250 niñas y 308 niños-, y el segundo, con 78 estudiantes -43 niñas y 35 de niños-.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    111 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us