El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940 El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940* Gabriel Ramón Joffré 1. ESCENARIO Y CIRCUNSTANCIA1 Teddy Crownchield se desplaza raudamente, en automóvil, hacia el centro de la ciudad. Su trayecto, la flamante avenida Leguía: vista desde el aire, una línea que conecta el nuevo extremo meridional limeño y el antiguo espacio intramuros, al que se ingresa luego de atravesar el Arco Morisco donado por la colonia espa- ñola para las fiestas del centenario de la independencia nacional peruana (1921). El narrador no se preocupa por especificar la ubicación del domicilio del protago- nista, ya que la descripción del interior es suficiente para deducir su estatus y, consecuentemente, localizarlo. Esta sencilla asociación –entre barrio y clase so- cial– es ya un indicio histórico: un par de décadas antes habría resultado insóli- ta.2 Ambientada en 1928, y publicada en 1934, Duque, la novela de José Diez * Trabajo de investigación ganador del primer Premio Nacional en Ciencias Sociales, convo- cado por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, en la categoría docentes. 1 Este artículo aborda las formas cómo la política, el espacio y la estética se entrecruzan en Lima, en el trayecto histórico que va de la adusta Penitenciaría al bucólico Parque de la Reserva. 2 En Lima colonial, y buena parte de la república (siglo XIX), el estatus no estuvo definido por la zona residencial, antes bien por el domicilio. Prevalecía una heterogeneidad social intraurbana, que combinaba dos tendencias: el precio del suelo disminuía a medida que se alejaba de la Plaza Mayor. Sin embargo, en una misma calle podía encontrarse una lujosa Ensayos en ciencias sociales / 9 Gabriel Ramón Joffré Canseco, presenta una topografía social específica, hilvanada a partir de una serie de detalles urbanos que la hicieron verosímil como relato y la hacen plena- mente datable en los albores del siglo veinte limeño.3 Como otras capitales del continente, la peruana estaba experimentando un trance decisivo (y típico) de la ciudad moderna latinoamericana: el abandono del centro como zona residencial por parte de las clases altas, la denominada «huida al sur» limeño.4 No obstante, incluso en la novela, el desplazamiento aún estaba en marcha: Carlos Suárez, acomodado amigo de Teddy, vivía –con su abuelo– en una vieja casona de la céntrica calle de San Ildefonso.5 La nueva segregación implicaba la especialización del centro como espacio comercial, abigarrada residencia popular y sede de los más diversos antros. Entre estos últimos destacaban los fumaderos de opio en el barrio chino, o los prostíbulos de las calles de Patos y del Huevo, frecuentados por los personajes de la novela y sus contemporáneos. Precisamente sobre este tópico, el autor intenta evidenciar el sustento documental de Duque. Incluye una nota a pie de página: por decreto prefectural –posterior a la redacción de la novela– los diversos burdeles habían sido trasladados al incipiente distrito popular de La Victoria, al sureste de Lima. En una urbe donde todas las actividades estaban siendo debidamente sectorizadas, la prostitución no podía resultar exenta. El paradó- jico resultado de la reforma no escapó a Diez Canseco: desplazados a fin de hacer honorable la zona que abandonaban, los lupanares acabaron ocupando mansión junto a una vivienda paupérrima; más aún, muy cerca del centro había residen- cias populares. Confirman esta situación a inicios del siglo XX: BURGA, M. y FLORES GALINDO, A. (1987) Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú, p. 13 y PARKER, D. (1998) «Civilizing the City of Kings: Higiene and Housing in Lima, Peru», en PINNEO, R. y BAER, J. (eds.) Cities of Hope. People, Protests, and Progress in Urbanizing Latin America, 1870-1930. Boulder: Westview Press, pp. 166-7. 3 DIEZ-CANSECO, J. (1934) Duque. Santiago de Chile: Ercilla. Sobre Duque y su vinculación con la ciudad (como fenómeno literario), resultan ilustrativos los ensayos de ORTEGA, J. (1986) Cultura y modernización en la Lima del 900. Lima: CEDEP y ELMORE, P. (1993) Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX, Lima: Mosca Azul, Caballo Rojo. 4 Referencias sobre este rasgo de la historia urbana continental en GUTIÉRREZ, R. (1983) Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, p. 479 y SCOBIE, J. (1984) «The growth of Latin American cities, 1870-1930», en BETHELL L. (ed.) The Cambridge History of Latin America. Cambridge: Cambridgc University Press, vol. IV, pp. 256-8, que aluden a situaciones semejantes en Buenos Aires, México, Quito, Río de Janeiro, Santia- go, y Sao Paulo. 5 J. BASADRE destaca el prestigio que la zona tradicional continuaba ostentando entre las familias acaudaladas y apunta cl caso del millonario Eulogio Fernandini que en la segunda década del nuevo siglo resolvió edificar su mansión en pleno centro. Cf. (1983) Historia de la República del Perú. Lima: Universitaria, vol. IX, 7a. edición, pp.375-8. 10 / Ensayos en ciencias sociales El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940 «todas las calles que llevan nombres de próceres o de santos». A contraco- rriente del aséptico proyecto municipal, los antípodas (virtud/pecado) resulta- ban simbólicamente unidas en el entramado urbano.6 A diferencia de la escasa historiografía urbana de la época, y de la poste- rior, Duque caracteriza socialmente los espacios y –he ahí su brillo– los articu- la: Teddy va del sur al centro, del bucólico Country Club al céntrico Palais Concert, de la avenida Leguía al balneario de La Punta, de las canchas del Lawn Tennis a las camas de Patos, aprovechando los variados usos de estos retazos limeños. La inusitada velocidad del automóvil permite abarcar –por vez primera en su género– a la urbe en conjunto. Pese a su prolija descripción de detalles, los límites espaciales del más notable de sus antecedentes narrativos –las Tradiciones peruanas (1872) de Ricardo Palma– fueron siempre mucho más modestos.7 Esto hace de la señalada ficción un privilegiado punto de partida para interrogarse por el funcionamiento de la ciudad de entonces, contexto necesario para comprender la apropiación de modelos urbanos foráneos, in- gredientes primordiales del guión de la cirugía limeña.8 6 DIEZ CANSECO, op. cit., p. 28. 7 Es sintomática la distancia entre Duque y Julia, o escenas de la vida de Lima (1861) de Luis Benjamín CISNEROS. En esta temprana novela limeña, las escasas alusiones a la urbe son escuetas. No se describe, ni se percibe, la ciudad; todo sucede en las casas o al pasar por ellas. Y para colmo –¿con el fin de evitar desplazamientos y descripciones urbanas?– los protagonistas viven en cuadras vecinas. 8 Además de los trabajos generales de ROMERO, J. (1976) Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, RAMA, A.( 1985) A cidade das letras. Sao Paulo: Brasiliense y GUTIÉRREZ, R., op cit, se consideran las observaciones metodológicas, surgidas a partir de comparaciones latinoamericanas específicas: al tratar de Belo Horizonte, Agnotti SALGUEIRO, VI. (1995) Revisando FLAUSSMANN. «Os limites da comparaçáo. A cidade, a arquitetura e os espaços verdes (o caso de Belo Horizonte)». Revista U.S.P., 26, pp. 195- 205, ha enfatizado en la necesidad de marcar distancias respecto al modelo original parisino y especificar elementos (v. g. avenidas) a fin de establecer comparaciones válidas; en el caso de Caracas, ALMANDOZ, A. (1997) Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940,). Caracas: Fundarte, Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolí- var, pp. 25-6 advierte de la necesidad de contextualizar las ideas urbanísticas en el marco de las importaciones culturales y, por tanto, no limitar la pesquisa a los «monumentos o avenidas imposibles». En sentido análogo, para Lima se ha insistido en la importancia de considerar las edificaciones en relación con los proyectos, Cf. RAMÓN, O. (1999) La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: PromPerú-Sidea, pp. 184-5. El artículo pionero de HARDOY, J. (1987) «Teorías y prácticas urbanísticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a América Latina». Revista de Indias, 47 (179), pp. 187-224, estrictamente la única aproximación específica en perspectiva continental al tema que nos convoca, incluye poca información sobre la «retaguardia del proceso»: las capitales del Pacífico, especialmente de las repúblicas andinas. Ensayos en ciencias sociales / 11 Gabriel Ramón Joffré Iniciando el siglo XX, Lima era más que sus extremos, siendo al medio del trayecto descrito donde se ubican los más destacados y modernos lugares públicos del momento, con el Parque de la Exposición como epicentro. Precisa- mente en una de sus instalaciones, el renombrado restaurante del Parque Zoo- lógico, el protagonista y Suárez conocerán un par de actrices ¡húngaras!: indi- cio del doméstico cosmopolitismo del sector. La capital peruana comenzaba a quebrar sus límites virreinales. Por un lado, a través de una relativa sintonía informativa con las grandes urbes, que permitía una apropiación local más acelerada de los modelos culturales en boga. Y por otro, en términos urbanos, rebasaba con holgura el espacio intramuros, intrínsecamente colonial. El mo- mento de negociar otro centro había llegado y las indicadas variables se entrecruzaban en la circunstancia. Con un núcleo tradicional sumamente regular y denso (y por tanto difícil de intervenir), una periferia meridional definidamente residencial, y el resto de incipientes periferias, paupérrimas, el interés oficial –a juzgar por el énfasis constructivo y la dirección de los proyectos– apuntó al concurrido parque y sus alrededores. Originalmente acondicionado para la magna Exposición Na- cional (1872), este complejo contaba con un Jardín Botánico, un Zoológico y diversos pabellones, a los que paulatinamente se irían agregando monumen- tos, fuentes y otras instalaciones. El apogeo de esta zona urbana quedó ratifi- cado cuando en 1898 fue seccionada por la majestuosa avenida 9 de Diciembre.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-