Universidad De San Andrés – Escuela De Educación Doctorado En Educación – Cohorte 2006

Universidad De San Andrés – Escuela De Educación Doctorado En Educación – Cohorte 2006

Universidad de San Andrés – Escuela de Educación Doctorado en Educación – cohorte 2006 "Saberes, disciplina e identidades en los materiales y objetos escolares. Un estudio sobre la cultura escolar a través de sus objetos" Tesista: Mg. Daniel Brailovsky Tutores: Dr. Mariano Narodowski Dra. Claudia Romero 2010 Gracias A mis directores de tesis, Mariano Narodowski y Claudia Romero, por la gran confianza y por la ayuda entregada, y a las autoridades del Doctorado en Educación de la Universidad de San Andrés por la inmensa dedicación y esmero en diseñar y sostener una excelente carrera. A Catalina Wainerman, a Ruth Sautu y a mis compañeras de cohorte (Alejandra Cardini, Angela Corengia, Betina Duarte, Cristina Carriego, Ana María Mass, Ana María Bartolini y los demás que compartieron encuentros), junto a quienes el trabajo cotidiano se enriqueció, se profundizó, se hizo más leve en los momentos de agotamiento, en fin... se disfrutó. A quienes con enorme generosidad de alguna manera prestaron su inteligencia, sus comentarios, sus clases en seminarios del programa u optativos, o los libros de sus bibliotecas personales, para ayudarme a pensar: Carlos Skliar, Estanislao Antelo, Ruth Harf, Jason Beech, Inés Dussel, Sabina Frederic, Patricia Berdichevsky, Ana María Porstein, Teresa Chiurazzi, Mario Zerbino, Rosana Guber, Claudio Amor, Edgardo Castro. A Sergio Tacacho, por sus aportes imprescindibles. A Paula Carlino, por enseñarnos que se piensa escribiendo. A mis alumnas y alumnos, siempre los primeros interlocutores: dar clase sobre cuestiones relacionadas con los temas de la investigación y discutir con ellos fue sin duda una pieza clave de este proceso. A quienes facilitaron aspectos prácticos y de gestión, Romina Sabagh, Natalia Zacarías, Mariela Giacoponello, y el personal de la (maravillosa) Biblioteca Nacional de Maestros. A todos quienes me dieron su apoyo, cada uno a su manera, con paciencia, con compañía, con cariño, con insistencia. A Gabita. Finalmente, pero no por ello menos importante, al programa de becas Georges y Jorge Born y a la Universidad de San Andrés, cuya ayuda financiera redujo significativamente el arancel de mis estudios, permitiéndome recibir una oferta académica de excelencia sin incurrir en gastos que excedían mis posibilidades. 2 Al Grupo “Maestros”, donde todo comenzó. Susana Salinas, Elena Santa Cruz, Silvia Herrera y Marta Martins. 3 Índice Agradecimientos 2 Índice 4 1 Introducción. 9 1.1 Presentación del estudio 10 1.2 Objetivos y características formales del estudio 16 1.2.1 Objetivos 16 1.2.2 Tipo de estudio 17 1.2.3 Alcances y limitaciones de la investigación 18 1.3 Anticipación del contenido y la estructura del informe 20 2 Los objetos escolares. Investigación e historia 30 2.1 Teoría sobre (y alrededor de) los objetos escolares 31 2.2 La cultura escolar 35 2.3 Tres ramas de los estudios de cultura escolar 37 2.4 Cultura escolar y culturas escolares 41 2.5 La cultura material de la escuela 42 2.6 Múltiples enfoques: didáctica, filosofía, arquitectura, historia de la pedagogía y estudios de cultura material 47 2.7 El enfoque investigativo de los estudios sobre la cultura material: los objetos portan metáforas. 52 2.8 El estudio de “espacio dispuesto” por docentes y alumnos 57 2.9 Los objetos escolares en pedagogías “de autor” 58 2.9.1 Comenius y los objetos 59 2.9.2 Objetos y lugares escolares en el Orbis Sensualium Pictus 62 2.9.3 ¿Objetos o palabras? La Pampedia 66 2.9.4 El Universalis Ludus y la resignación a lo posible 68 2.10 Los dones fröebelianos, síntesis de la creación de Dios 70 2.10.1 Froebel y los objetos 70 2.10.2 Dones o regalos 72 2.11 Montessori y la escuela nueva: los objetos que enseñan 76 2.12 Los objetos en la filosofía educativa de J. J. Rousseau 79 2.12.1 Los objetos en el desarrollo y en la enseñanza 82 2.12.1.1 Los objetos como testigos e interlocutores del desarrollo 82 2.12.1.2 La mostración y ordenamiento de los objetos como método 85 2.12.2 Un currículum material 88 2.12.3 Las lecciones de cosas 90 4 2.12.14 Los objetos como mediadores 92 2.13 Los objetos ¿escolares? ¿Qué convierte a un objeto en “escolar”? 95 3 Herramientas conceptuales para comprender los objetos de la 98 escuela 3.1 Herramientas para nombrar 99 3.2 Espacios, tiempos y objetos escolares 101 3.2.1 Lugar: habitar el espacio 101 3.2.2 Espacio, cambio y permanencia 107 3.2.3 Tiempo escolar: chrónos (χρόνος), kairós (καιρός) y Aión (αιών) 109 3.3 Definir tres dimensiones de la cultura escolar 112 3.4 Objetos en la cultura escolar 115 3.5 La disciplina escolar 116 3.5.1 las prácticas disciplinarias 116 3.5.2 Atravesamientos discursivos de la disciplina escolar: el derecho, la psicología, los “valores” 121 3.6 Identidades escolares: ocupar un lugar 128 3.7 El saber escolar 130 3.7.1 El saber y sus transformaciones en la escuela 131 3.7.2 El saber escolar desde la perspectiva del alumno 134 3.7.3 Objetos físicos y objetos de conocimiento. Elegir, caracterizar y 138 apropiarse de un objeto 3.8 El juego como objeto y los objetos del juego 142 3.8.1 Algunos problemas en torno al juego y la (im)posibilidad de domesticarlo 144 3.8.2 Juego y ambiente 146 3.8.3 El juego como discurso 149 4 Criterios etnográficos para la investigación de la vida cotidiana en el espacio escolar 152 4.1 Primeras consideraciones metodológicas 153 4.2 La etnografía y las etnografías 156 4.3 La etnografía escolar, un regreso y una invitación a olvidar 158 4.4 Herramientas para una mirada etnográfica de la micropolítica escolar 162 4.4.1 Escuela, burocracia y etnografía 165 4.4.2 Juego y etnografía 166 4.4.3 Acerca del trabajo de campo en la escuela y en la plaza del barrio 167 4.5 Instrumentos 169 5 4.6 Acerca de la construcción de teoría a partir de la etnografía 173 4.7 Presentación metodológica de la investigación 175 4.8 Algunos problemas específicos de la etnografía en la escuela 179 4.9 Esquema gráfico de síntesis: metodología 183 5 Objetos y gestos del ambiente-aula 185 5.1 Dos aulas en una: la estructura y el ambiente 186 5.2 Gestos del ambiente-aula 194 5.3 Tipos de objetos escolares 197 5.4 Trabajar y atender 199 5.5 Gestos del recreo: jugar y no lastimarse 204 5.6 “Filas bien sentadas”. El aula y sus salidas hiperáulica e hipoáulica 207 6 Objetos y saberes escolares 211 6.1 Los saberes escolares 212 6.2 El libro escolar 214 6.2.1 Objeto del aula, del Estado, del mercado y de la academia 216 6.2.2 Formas de uso del libro escolar 220 6.3.1 El pizarrón 223 6.3.2 Los sentidos ambientales del pizarrón 223 6.3.3 Los usos del pizarrón 225 6.4 El cuaderno de clase 230 6.5 El cuaderno funcionando: más allá de la productividad 237 6.5.1 Estar al día 237 6.5.2 Trabajar solos 238 6.5.3 Respaldar la intervención o la pregunta 238 6.5.4 Escribir 239 6.6 La función-saber de los objetos 239 6.6.1 La situación de clase: objetos y procedimientos 239 6.6.2 Escribir en el cuaderno: la etapa de trabajo. 244 6.6.3 Usar el pizarrón 245 6.6.4 La carpeta de sociales 246 6.7 Saberes escolares: mirando desde el jardín de infantes 250 6.8 El juego como función de un Escenario 252 6.9 Objetos, juego y saber 256 6.10 Conclusiones del capítulo 261 6.11 Esquema gráfico de síntesis: objetos y saberes escolares 264 6 7 Objetos e identidades escolares 266 7.1 Comunitas y ritual en el inicio de la jornada: los efectos de comunidad y los lugares escolares 267 7.2 Lugares escolares, espacio y objetos 271 7.3 Kit-alumno, kit-docente: los objetos que se portan 273 7.4 El timbre, la grilla y el inventario: aliados del director 278 7.5 La bandera y el sermón matutino 282 7.6 “El director dijo mierda” 284 7.7 Padre, madre, tutor o encargado: firmar conforme 286 7.8 Funcionarios y pedagogos, Estado y academia 291 7.9 “Entonar las estrofas”. Conclusiones del capítulo 293 7.10 Esquema gráfico de síntesis: objetos e identidades escolares 295 8 Los objetos y la disciplina escolar 296 8.1 “Capas” de autoridad disciplinaria 297 8.2 El cuaderno de comunicaciones y la mala nota 303 8.3 La firma del alumno: parte del príncipe y resistencia 310 8.4 El director y la disciplina 314 8.5 La disciplina en el recreo: el episodio de la pelota 316 8.6 Objetos profanados: el episodio de los libros 319 8.7 Armas y juegos de lucha: la función Warrior. 321 8.8 Juegos de lucha en el patio de recreo 323 8.9 Juguetes bélicos: warriors de la escuela y warriors de la plaza 330 8.10 Objetos prohibidos: peligro, obscenidad y ruido 334 9 Matrices estéticas del ambiente escolar 340 9.1 Hacia una descripción estética del ambiente escolar: las metáforas de los objetos 341 9.1.1 Remetaforizar los objetos como forma de construcción de lo escolar 346 9.1.2 El estanque con peces: objeto de la cultura, del ambiente y del sujeto 350 9.1.3 Los objetos y la mirada 353 9.1.4 Lo mirable y lo mirado en la escuela 354 9.1.5 La escuela forma espectadores: ¿la televisión forma alumnos? 357 9.1.6 Formas de mirar 359 9.1.7 Lo escolar y lo mediático 362 9.2 Los objetos y la construcción estética del ambiente escolar 367 9.2.1 Grandes señales, rasgos técnicos y tonos del ambiente escolar 368 7 9.2.2 Señales de identidad: el par comunidad - extranjeridad 369 9.2.3 Matrices estéticas: rasgos técnicos y tonos 371 9.3 Análisis de objetos: las láminas 383 9.3.1 La lámina tipo muestra 385 9.3.2 Lámina tipo operativa 387 9.3.3 Lámina tipo “mandato” 389 9.4 La placa alusiva 390 9.5 El rincón de la casita y las dos “capas políticas” de la matriz lúdica- infantil 391 9.6 La apariencia del tiempo: diplomas, campanas, secretarios y locomotoras 397 9.7 Conclusiones del capítulo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    456 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us