Características distíntivas del quechua de Corongo SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 50 SERIE LINGàISTICA PERUANA N° 50 Editora: Mary Ruth Wise CONSEJO DE ASESORES DEL ILV EN EL PERU Dr. Fernando Cabieses Molina Dr. Enrique Carrión Ordóñez Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra Dr. Alonso Cueto Caballero Dr. Alberto Escobar Sambrano Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias Dr. Estuardo Núñez Hague Dr. Alejandro Ortiz Rescaniere Dr. Juan Ossio Acuña Dr. Fernando Silva Santisteban CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL QUECHUA DE CORONGO Perspectivas histórica y sincrónica Daniel John Hintz Versión castellana: Marlene Ballena Dávila INSTITUTO LINGàISTICO DE VERANO Perú - 2000 INSTITUTO LINGàISTICO DE VERANO Avenida Javier Prado Oeste 200 Magdalena del Mar Lima 100, Perú Primera edición, 2000 250 ejemplares Foto: Daniel John Hintz Palla de Corongo: Tania Guerrero Sotomayor Vestimenta típica: Yolanda Sotomayor Alba Traducción y ampliación de la tesis, Distinctives of Corongo Quechua: Historical and Synchronic Perspectives, presentada a la facultad de la University of North Dakota para optar el grado de M.A., 1990. ISSN 1022-1506 PRESENTACION Que el Perú es un país plurilingüe es afirmación rotunda de los lingüistas que al- gún día terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación política. País pluri- cultural, al que asedian problemas culturales no siempre resueltos, pero que atraen, a la hora de la prueba, a cuantos se interesan realmente por la ciencia lingüística con ojos realmente científicos y preocupación político-social. Pero hay mucha distancia entre afirmar el plurilingüismo y tomar conciencia de lo que significa para los peruanos. No es tarea fácil, ni es quehacer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, reclama honda con- ciencia humanista. Esta afirmación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la Serie Lingüística que cuenta ya con cincuenta publicaciones. Con esta serie cumple el Institu- to Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la labor del ILV es un cons- tante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones que ilustra el multilin- güismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV han trajinado denodada- mente; diccionarios, gramáticas, estudios especializados, cartillas para romper el miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pronunciación, textos luego más avanzados para recoger la palabra del Señor; caminos distintos pero conducentes a que el hombre se reconozca en su lengua nativa y pueda irse descubriendo en ella hermano de los que con él compartimos territorio e historia. Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de per- suasión y arma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en estos cincuenta años cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos negarnos a esta evidencia. Las últimas décadas nos han enseñado cuánto significa (y cuánto bien hace a la moral de la República) que los pueblos reconozcan orgullosamente las raíces culturales que asegu- ran su fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en su lengua natural, que es una primera manera de aprender a ser peruano. El Perú es, desde la hora inicial, país de varias lenguas en que varias culturas se ofrecen mostrando las venas por las que circula nuestra historia. Con cada nuevo estudio cientí- fico, esa historia se recrea y se ensancha el destino de los que, desde esas zonas remotas, nos ayudan a hacer que el Perú sea un modelo de integración; integración de lenguas y culturas. No hay libro de esta Serie Lingüística que no haya contribuido a robustecer esa imagen. Los que continúen la colección ratificarán ese objetivo. Luis Jaime Cisneros Academia Peruana de la Lengua Universidad Católica del Perú CONTENIDO Página LISTA DE CUADROS ............................................11 LISTA DE FIGURAS ............................................12 AGRADECIMIENTOS ............................................13 SUMARIO .....................................................15 ABREVIATURAS, SIMBOLOS Y GLOSAS DE SUFIJOS ..............17 ABREVIATURAS PARA LAS LENGUAS/VARIEDADES Y LAS FUENTES . 21 Capítulo 1. INTRODUCCION.....................................23 1.1. Objetivos básicos del estudio ..................................23 1.2. El quechua de Corongo (Ancash) ...............................24 1.3. Características distintivas de las variedades de Ancash ................28 1.4. La frontera del área no quechua.................................33 1.5. El idioma preferido en Corongo ................................35 1.6. Información sobre el autor y sobre los datos ........................38 1.7. Organización del estudio .....................................38 Capítulo 2. FONOLOGIA HISTORICA .............................40 2.1. Los fonemas del protoquechua .................................40 2.2. Cambios regulares de sonido ..................................41 2.2.1. Cambios de sonido muy difundidos .........................41 2.2.1.1. *aya/*iya > a:.................................41 2.2.1.2. *ö > ô .......................................43 2.2.1.3. *ÿ > ¢ .......................................44 2.2.1.4. *Ö (retención) ..................................44 2.2.1.5. *ñ (retención)..................................44 2.2.1.6. *l¥ (retención)..................................45 2.2.2. Cambios locales.......................................45 2.2.2.1. *q > £.......................................45 2.2.2.2. *uy > iy = [i:] ................................46 2.2.2.3. Caída de *w ...................................49 2.2.2.4. *s>h/#__..................................50 2.2.2.5. h>§........................................53 2.2.2.6. Elisión de los rasgos de la coda ....................56 2.2.3. Resumen de los cambios de sonido .........................58 2.3. Procesos sincrónicos que reflejan los cambios históricos...............58 2.4. Préstamos ................................................59 2.4.1. Vocales medias .......................................59 2.4.2. Vocales acentuadas ....................................60 2.4.3. Silabeo .............................................60 8 Contenido Capítulo 3. RECONSTRUCCION HISTORICA DE ELEMENTOS SELECCIONADOS ...................................62 3.1. La evolución del tiempo pasado, especialmente en la segunda persona .....62 3.1.1. El tiempo pasado en el QCG ..............................63 3.1.2. Sujeto de segunda persona para el tiempo pasado del protoquechua . 63 3.1.3. Desarrollo histórico del tiempo pasado en el QCG ..............66 3.2. La evolución del caso ablativo .................................70 3.3. Hacia una clasificación más adecuada ............................78 3.4. Morfemas en los que la presencia de /ÿ/ es anómala...................80 3.4.1. Cambio de sonido de las africadas ..........................80 3.4.2. Resultados de la investigación etimológica ...................82 3.4.2.1. Léxico proto...................................82 3.4.2.2. Procesos diacrónicos.............................83 3.4.2.3. Influencia de otros idiomas ........................86 3.5. Conclusiones basadas en las reconstrucciones ......................88 Capítulo 4. FONOLOGIA SINCRONICA ...........................89 4.1. Los fonemas ..............................................89 4.1.1. Las consonantes.......................................90 4.1.2. Las vocales ..........................................92 4.2. Estructura silábica ..........................................93 4.3. La fonología de los préstamos..................................96 4.3.1. Fonemas consonánticos .................................96 4.3.2. Secuencias consonánticas................................97 4.3.3. Fonemas vocálicos.....................................98 4.4. Procesos fonológicos ........................................99 4.4.1. Procesos puramente fonológicos ...........................99 4.4.1.1. Bajamiento de la vocal larga.......................99 4.4.1.2. Monoptongación...............................101 4.4.1.3. Bajamiento vocálico provocado por la uvular .........105 4.4.1.4. Acortamiento .................................108 4.4.1.5. Asimilación de la nasal..........................109 4.4.2. Procesos que requieren información morfológica ..............110 4.4.2.1. Bajamiento morfofonémico.......................110 4.4.2.2. Inserción de -ni................................112 4.4.2.3. Apócope.....................................113 4.4.2.4. Caída de la y .................................115 4.4.2.5. Ubicación del acento ...........................116 4.4.3. Resumen de los procesos fonológicos ......................117 Capítulo 5. LAS VOCALES MEDIAS ............................118 5.1. Introducción .............................................118 Contenido 9 5.2. Nivel poco profundo de representación ..........................121 5.3. Nivel profundo de representación..............................123 5.4. Niveles poco profundo y profundo de representación ................129 5.5. Conclusiones.............................................130 Capítulo 6. LOS TEXTOS ......................................132 6.1. Textos de procedimiento ....................................134 Texto 1. Cocinemos un cuy .............................134 Texto 2. Un viaje de Corongo a Lima .....................135 Texto 3. Direcciones para llegar a la escuela de Kutsak ........141 6.2.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages261 Page
-
File Size-