Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad Capítulo 2 2 Escenarios 2 . 1 MODELO TERRITORIAL PARA DESARROLLO ECONÓMICO -SOCIAL REGIONAL 2.1.1 Propuesta del modelo territorial La integración regional se logra por medio de polos de desarrollo, ubicados en concordancia con las vocaciones territoriales que constituyen las oportunidades de desarrollo de la región, (Ver Mapa Oportunidades o Modelo Territorial Pág.21) 2.1.1.1 Polos de Desarrollo Agrícola (PDA) El apoyo del agro es indispensable en nuestra etapa de desarrollo y aun en los países altamente industrializados, esta política se refleja en subsidios para los agricultores, tan polémicos en el mundo de la globalización. Sin querer proponer un tipo determinado de apoyo al agro el plan propone a las autoridades gubernamentales una política de fomento que comprenda asistencia financiera, técnica y comercial para los principales cultivos con ventajas corporativas en esta región, los cuales se menciona a continuación. 2.1.1.1.1 Cultivo del Balsamo. (PDA-B) Se ha identificado un reducto del cultivo del bálsamo que data de tiempos inmemoriales en los municipios de Teotepeque, Jicalapa y Chiltiupán, explotado en forma tradicional muy primitiva sin mostrar adelantos tecnológicos y sin mecanismos adecuados de comercialización, el plan propone que se fomente este tipo de producto tan codiciado en la industria farmacéutica internacional, con asistencia técnica, financiera y de comercialización, a los productores de esta zona. 2.1.1.1.2 Cultivo del Higüerillo. (PDA-H) En las tierras bajas de los municipios de Comasagua y Tamanique, se han localizado tierras propicias para este cultivo, que produce un fruto oleaginoso de donde se extraen aceites medicinales y de uso industrial de mucha aceptación en el mercado mundial, por lo que el plan propone que se constituya en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, un plan piloto en esta zona que facilite y propicie la propagación de este cultivo. PROYECTO DESARROLLO DEL CULTIVO DEL HIGÜERILLO Nombre de la planta: Higuerillo (Ricinus comunis) Localización del Higüerillo en El Salvador La planta de higüerillo se da en forma silvestre en las tierras cálidas desde 100 msnm hasta 1000 msnm y por lo tanto en zonas de diferentes volúmenes de precipitación, temperatura y bio- temperatura. Es un cultivo que se convierte en no exigente en cuanto a agua y calidad de tierra por lo que puede explotarse en suelos Regosoles, Andosoles y Latosoles arcillo rojizos. LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 16 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad Propuesta Establecer el cultivo del higüerillo en tierras de las planicies inclinadas de pie de monte de los Municipios de La Libertad, Tamanique, Chiltiupán, Comasagua. Resultados esperados a mediano plazo (3 a 5 años) Haber sembrado 1000 manzanas de higüerillo. Agricultores organizados en una cooperativa para ofrecerles capacitación en cuanto a siembra, manejo, cosecha y comercialización de la semilla de higüerillo. Tener contactos técnicos y comerciales con los productores del higüerillo del oriente del país. Apoyo metodológico Se requiere del apoyo técnico tanto del MARN como del MAG por sus características y apoyo financiero de la Banca. Así como el apoyo del sector transporte para uso del combustible en sus unidades del transporte público. Importancia social El cultivo del higüerillo es una alternativa para ganar ingresos a las familias de los agricultores. Se convierte en una medicina natural. Se convierte en materia prima natural para la fabricación de combustible para los automotores. Según cálculos de los agricultores actuales de la zona oriental, por cada manzana de terreno sembrada de higüerillo, se pueden producir cinco barriles de 55 galones de biodiesel, y si el precio en el mercado anda a 47.85 dólares por barril, se estaría percibiendo por ano un monto de 239.25 dólares por manzana que puede convertirse en un incentivo para seguir produciendo. Importancia Regional El proyecto pretende a nivel nacional, rescatar áreas silvestres, que actualmente se cultivan con granos básicos, obteniendo bajos rendimientos, por sus condiciones agrestes y tierras de baja calidad, para convertirlas en áreas agrícolas rentables y cuya función sea la conservación de los recursos naturales, empleando metodologías de producción sustentables y ecológicamente acertadas. 2.1.1.1.3 Cultivo del Añil.(PDA-A) En los municipios de Huizúcar, Rosario de Mora y Panchimalco, existen tierras propicias para el cultivo del Añil, producto que fuera en tiempos de la Colonia y a principios de la época independiente el mayor producto de exportación del país, hasta que los colorantes químicos botaran el precio del este colorante natural. Con las recientes políticas ambientalistas impulsadas por los países industrializados, este producto ha vuelto a tener demanda internacional, razón por la cual existen en la actualidad granjas experimentales con la intención de promover el retorno a este cultivo en esta zona que otrora fuera una zona añilera, el plan propone apoyar gubernamentalmente esta iniciativa para contribuir a la diversificación del agro. PROYECTO DESARROLLO DEL CULTIVO DEL AÑIL Nombre de la planta: Jiquilite o Añil (Indigofera sp) Localización del Añil en El Salvador El añil crece mejor en los terrenos bajos y cálidos, en tierras arenosas, no muy húmedas, niveladas o con ligeras pendientes y con buen drenaje. Sin embargo, con tecnología adecuada puede adaptarse a terrenos inclinados y en suelos Regosoles y Latosoles. Las zonas donde se concentró la producción añilera en tiempos pasados fueron: Santa Ana, Metapán, Sonsonate, Sensuntepeque, San Vicente, Olocuilta, Chalatenango, Tejutla, Opico, Usulután, Zacatecoluca. Actualmente esta sembrado en varias zonas del país, principalmente en San Miguel, La Unión, Morazán, Santa Ana, Sonsonate, Ahuchapán y en el municipio de Huizúcar. Propuesta LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 17 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad Aumentar a 50 el número de manzanas cultivadas de añil en el Municipio de Huizúcar e incluir los Municipios de San José Villanueva y Rosario de Mora. Resultados esperados a mediano plazo (3 a 5 años) Contar con un mínimo de diez agricultores de la zona con cinco manzanas cada uno cultivando el añil y tener Planta de procesamiento con tecnología apropiada. Contar con un buen mercado interno y externo del producto (polvo de añil). Apoyo metodológico. Para la implementación de las parcelas agrícolas y el procesamiento se dispone de la colaboración de las instituciones MAG-CENTA, IICA, GTZ (Azules), ONG´s que ya conocen y están actualmente trabajando con este cultivo. Importancia Social. El cultivo del añil es una alternativa para generar ingresos a las familias de los agricultores. Países como Alemania, Japón, Italia, Francia, Inglaterra y otros tienen gran demanda del producto. Una libra de polvo de añil puede llegar a costar hasta $ 40, una hectárea del cultivo puede llegar a producir hasta 90 libras de polvo en el tercer año de cosecha, obteniendo ganancias netas hasta de $1500 por hectárea. Según los datos de CENTA, los costos de producción e industrialización por hectárea tecnificada son: para el Primer año $ 530, para el Segundo año $ 546 y para el Tercer año $ 276. Importancia para la región. El proyecto pretende a nivel nacional, conservar, mejorar, restaurar y acrecentar los recursos biológicos, históricos del país, con aprovechamiento y manejo racional de las tierras agrícolas. 2.1.1.1.4 Cultivo del Café. .(PDA-C) Las tierras altas de los municipios de Teotepeque, Chiltiupán, Tamanique, Comasagua, Nuevo Cuscatlán y Panchimalco, son propicias para el cultivo conocido como café de altura, el cual siempre ha tenido el mejor precio internacional. El plan propone que se dicten políticas gubernamentales que fomenten el mantener estas tierras con este cultivo en esta zonas, principalmente .en aquellas tierras con pendientes mayores al 35% de pendiente, donde este cultivo permanente cumple una función ecológica de conservación de suelos y preservación de los bíosistemas. 2.1.1.2 Polos de Desarrollo Turístico. (PDT) Es obvio que el turismo es una de las actividades más importantes de la región, la cual ofrece a la pujante y numerosa población del Área Metropolitana de San Salvador y sus municipios aledaños, una rica costa en playas y mariscos de enorme aceptación a nivel nacional e internacional y hermosas montañas con un clima excepcional, sitios que mueven miles de visitantes todos los fines de semana y principalmente en las épocas de vacación en la ciudad capital. Se han identificado tres polos de desarrollo turístico de gran potencial, los cuales se describen a continuación. 2.1.1.3 Costa de la Libertad (PDT-CL) El conjunto de playas que ofrece esta región de La Libertad, conforman de por si un polo de atracción turística sin la intervención del planificador. El plan propone potencializar aún más este recurso, facilitando y ordenando sus accesos y equipando los balnearios públicos, medida que será necesario definir en un Plan Especial de Ordenamiento Territorial con fines turísticos, fuera de los alcances de este Estudio. LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 18 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad 2.1.1.4 Montañas de Panchimalco- Planes de Renderos.(PDT-PP) Este complejo turístico conformado por el Parque Balboa, El Parque de la Familia, La Puerta del Diablo y la iglesia colonial de Panchimalco, constituye un atractivo turístico que mueve cientos de visitantes todos los fines de semana desde la década de los
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages251 Page
-
File Size-