Christian Amaury Ascensio Martínez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Revista Alter, Enfoques Críticos • Año VI • Núm. 12 • Julio - Diciembre 2015 Percepción de inseguridad en los espacios públicos, similitudes y diferencias intergeneracionales Palabras clave: Resumen percepción de Este artículo analiza la percepción de inseguridad en los espacios inseguridad, diferencias públicos y las similitudes y diferencias intergeneracionales, intergeneracionales, juventudes, incidencia en específico entre adultos y jóvenes. La información es delictiva resultado de la realización de grupos focales segmentados en la delegación Benito Juárez del Distrito Federal. La percepción de adultos y jóvenes nos brindó un panorama general sobre una serie de variables que influyen en la percepción de inseguridad de los habitantes en relación con los espacios públicos. Por otro lado, considerar los aspectos etarios, socioeconómicos y socioculturales de los habitantes de la delegación hizo posible que reconociéramos las relaciones de poder vigentes, en especial en la disputa por la percepción de inseguridad entre los grupos, y por la definición de variables y grupos asociados a ésta. 69 Año VI • Núm. 12 • Julio - Diciembre 2015 Keywords: Abstract Perception In this article is analyzed the perception of insecurity in public spaces and of Insecurity, Intergenerational the similarities and intergenerational differences, particularly between adults Differences, Young, and young people. The information is the result of segmented focus groups Crime Rate implemented in Delegación Benito Juárez in Mexico City. The perception of young and adults gave us an overview of a number of variables that influence the perception of insecurity among citizens in relation to public spaces. On the other hand, considering the age, socioeconomic and sociocultural aspects of the delegation inhabitants, we could recognize relationships of power, especially in the dispute over the perception of insecurity among groups and by the definition of variables and associated groups. Introducción La inseguridad restringe las opciones de seriamente su calidad de vida, sus rutinas y, vida de las personas al generar amenazas por supuesto, el tiempo de permanencia en contra su seguridad personal y patrimonial, los espacios públicos y las actividades que por ello se ha convertido en una de las prin- realizan en éstos.1 cipales preocupaciones en América Latina (ONU-Habitat, 2009). En el caso específico De hecho, la percepción de inseguri- de México, la última Encuesta Nacional de dad se compone de variables que rebasan Victimización, realizada en 2015, reportó que la incidencia delictiva, y que se relacionan 73.2 por ciento de los habitantes de 18 años con incivilidad, victimización, vulnerabilidad y más percibe inseguridad en su entidad fe- física y social y redes sociales (Vilalta, 2012); derativa (INEGI, 2015). pero también con la desconfianza hacia las autoridades policiales, los tipos de delitos Sin embargo, es conveniente distin- predominantes, la infraestructura urbana y de guir entre la inseguridad y la percepción de servicios, la movilidad, entre otros. Asimismo, ésta. La aseveración tal vez parezca obvia, esta percepción suele estar conectada con los pero no lo es. Las personas pueden sentirse imaginarios socioculturales sobre territorios inseguras, aun sin que exista una insegu- considerados peligrosos, grupos señalados ridad objetiva que conste en los registros como criminales o responsables de la inse- oficiales de incidencia delictiva; esto limita guridad, o instituciones policiales percibidas 1 Al respecto, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública publicada en 2011, 62.6 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México reportaron una mayor percepción de inseguridad que en el estado de Guerrero y en Ciudad Juárez, que tuvieron tasas superiores de delitos y homicidios en ese mismo año (INEGI, 2011). 70 Christian Amaury Ascensio Martínez Percepción de inseguridad en los espacios públicos, similitudes y diferencias intergeneracionales como ineficaces o corruptas, lo cual da lugar 2) Percepción de la seguridad públi- a una representación social que favorece el ca. Como ya se mencionó antes, 73.2 por temor y la sensación de vulnerabilidad. ciento considera insegura su entidad a causa de la delincuencia. El espacio referido como En ese sentido, es conveniente seña- el más inseguro es el cajero automático (81.3 lar que la inseguridad percibida suele tener por ciento); le sigue el banco (68.4 por cien- consecuencias mayores que la comisión de to), la calle (67.6 por ciento) y el transporte delitos y actos violentos, ya que favorece público (67.4 por ciento). Por último, 64.5 por la desconfianza, la discriminación y crimi- ciento opinó que la primera conducta delic- nalización de grupos y el abandono de los tiva o antisocial alrededor de su vivienda es espacios públicos. Asimismo, puede traer el consumo de alcohol en la vía pública (64.5 consigo la exigencia y la legitimación de la por ciento); seguido de los robos o asaltos realización de acciones de “mano dura” por frecuentes (45.1 por ciento), el consumo de parte de las autoridades locales, o bien la for- drogas (43.5 por ciento) y el pandillerismo y mación de milicias y grupos de autodefensa. las bandas violentas (32.7 por ciento). Dada la importancia de la percepción 3) Cambios en los comportamientos. de inseguridad y el bajo porcentaje de de- Las personas encuestadas señalaron que nuncias (en México la cifra negra en 2015 fue dejaron de realizar actividades por la insegu- de 92.8 por ciento, debido principalmente a ridad; principalmente han evitado que sus hi- que se consideró una “pérdida de tiempo” jos menores salgan de casa (67.9 por ciento), —32.2 por ciento— o por “desconfianza en usar joyas (64.8 por ciento) y salir de noche la autoridad” —16.8 por ciento—), se vuelve (51 por ciento). necesario elaborar instrumentos adecuados para la correcta medición de la inseguridad 4) Cohesión social. El 54.3 por ciento y la victimización. En México, la Encuesta de la población de 18 años y más reportó los Nacional de Victimización y Percepción so- robos como un problema importante en su bre la Seguridad Pública (ENVIPE) es la en- comunidad; sólo 29.6 por ciento se organi- cargada de la medición de la victimización y zó para resolverlo. En relación con el nivel de las variables vinculadas a la percepción de confianza en las autoridades encarga- de inseguridad. Su diseño comprende una das de la seguridad, la policía de tránsito serie de preguntas organizadas en torno a y la policía preventiva municipal fueron las cuatro temas: peor evaluadas, con 31.3 y 36 por ciento, respectivamente. 1) Principales preocupaciones. La ENVIPE reportó que 58 por ciento de la po- Estos datos son un referente de la blación de 18 años y más considera la in- percepción de inseguridad en el nivel na- seguridad y la delincuencia sus principales cional, pero deben complementarse con preocupaciones, por encima del desempleo información en el nivel local que se obtenga y el aumento de precios. mediante encuestas locales de victimización 71 y diagnósticos participativos, para reconocer aunados a la desconfianza en la eficacia y qué lugares, grupos, incidentes y horarios honestidad policial, generan una sensación generan una mayor percepción de inseguri- de vulnerabilidad que se traduce en una ele- dad. Esto implica reconocer las percepcio- vada percepción de inseguridad. nes de los diferentes grupos que habitan una misma comunidad (mujeres, jóvenes, Como también ha señalado Carrión adultos, adultos mayores) e identificar sus (2007), la percepción de inseguridad es resul- similitudes y diferencias. tado de factores que no tienen relación apa- rente con la victimización directa o indirecta, La percepción de inseguridad y puede resultar de sentimientos de soledad y los espacios públicos (que remiten a la falta de organización social y la desconfianza entre vecinos) y de oscuri- La percepción de inseguridad presenta un dad (que remiten a la falta de iluminación y componente cognitivo (cuando se ha pre- la apropiación de los espacios públicos por senciado de manera directa un delito o se ciertos grupos en detrimento de otros). tienen referencias indirectas de otros) y un componente emocional (cuando la percep- Con base en lo anterior, es posible ción de inseguridad no remite a experiencias afirmar que cuando las personas perciben directas ni indirectas de violencia y delin- ciertos espacios como inseguros (incluso cuencia, sino a un conjunto de factores que sin referencias a victimización directa o indi- producen temor). Asimismo, puede señalar- recta) esto conlleva un modificación de sus se un conjunto de factores asociados con rutinas, rutas y relaciones sociales, dado una mayor percepción de inseguridad, como que influye de manera directa en el temor ha señalado Vilalta (2012): a) la infraestruc- que sienten de transitar y permanecer en los tura urbana deteriorada (edificios abando- espacios públicos (los cuales se convierten nados, asentamientos irregulares, falta de en lugares de paso) o transitar por caminos pavimentación y mala calidad de los servi- que se perciben como oscuros y peligrosos. cios, y deficiente trabajo de recolección de En ese sentido, la percepción de inseguridad basura); b) la presencia de comportamientos implica un tiempo paralelo que limita el inter- que favorecen la sensación de inseguridad cambio entre actores sociales y favorece la (sexoservicio,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages20 Page
-
File Size-