Propuesta de lineamientos para un plan de Desarrollo Local del Sector de Cerro Castillo, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Patrocinante: Sr. Iván Díaz Romero Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales KARINA CECILIA GODOY MALDONADO VALDIVIA 2011 Calificación del Comité de Titulación Nota Patrocinante: Sr. Iván Díaz Romero __6,4__ Informante: Sr. Gustavo Díaz Galvez __6,5__ Informante: Sr. Pablo Donoso Hiriart __5,0__ El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. _______________________________ Sr. Iván Díaz Romero i AGRADECIMIENTOS A la Oficina provincial Coyhaique de la CONAF, por el apoyo entregado para el desarrollo de este trabajo, y dentro de esto a Don Nelson Alvear y Marcela Piñones por la ayuda prestada y en especial debo agradecer a Don Carlos Galaz por todo el apoyo que me otorgo. A mi familia por estar conmigo en cada momento y ser mi fuente de energías y a Haxel por trabajar a mi lado y ser una motivación a terminar este escrito. A mis profesores Iván Díaz e Ignacio Díaz por leer cada párrafo de este trabajo y contribuir en su desarrollo. ii Índice de materias Página i Calificación del Comité de Titulación i ii Agradecimientos ii iii Resumen iii 1 INTRODUCCIÓN 1 2 ESTADO DEL ARTE 2 2.1 Desarrollo Territorial 2 2.2 Desafíos del Desarrollo en Latinoamérica 6 2.3 El Desarrollo Territorial en Chile 6 3 MÉTODOS 8 3.1 Ubicación geográfica 8 3.2 Caracterización de la Localidad de Cerro Castillo 9 3.3 Diagnostico de los ámbitos del desarrollo de la localidad de Cerro Castillo 10 3.4 Identificación de las estrategias de desarrollo para la localidad de Cerro Castillo 11 4 RESULTADOS 12 4.1 Caracterización de la Localidad de Cerro Castillo 12 4.1.1 Dimensión Socio-Cultural 12 4.1.2 Dimensión Económica 20 4.1.3 Dimensión de los Recursos Naturales 25 4.1.4 Dimensión Político-Institucional 29 4.2 Objetivos estratégicos para el desarrollo de la localidad de Cerro Castillo 30 4.3 Lineamientos a escala Comunal y Local 31 4.4 Demandas Locales 32 4.5 Análisis de la información 33 4.5.1 Dimensión Socio-Cultural 33 4.5.2 Dimensión Económica 34 4.5.3 Dimensión de los Recursos Naturales 35 4.5.4 Dimensión Político-Institucional 35 5. DISCUSIÓN 35 6. CONCLUSIÓN 39 7. REFERENCIAS 40 Anexos 1 Matriz de análisis 2 Actores Territoriales 3 Uso potencial del suelo 4 Cobertura de las formaciones vegetacionales 5 Cuadro de aves, mamíferos y anfibios existentes en la localidad RESUMEN Los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que se presentan como producto de la mundialización afectan a la agricultura y al medio rural, junto a esto los esfuerzos para disminuir la pobreza se convierten en los temas más relevantes a nivel mundial y nacional. Producto estos cambios han surgido organizaciones, proyectos e iniciativas que buscan direccionar las transformaciones y reducir la pobreza. Lo anterior ha generado el desarrollo de un nuevo entendimiento de la ruralidad. Este entendimiento busca reconocer las relaciones entre el medio y la sociedad sin una frontera establecida, lo que ha conllevado a un cambio de paradigma, desde una visión aislada de las localidades, hasta el entendimiento del territorio. De esta forma, este trabajo busco proponer los lineamientos estratégicos para la generación de un plan de desarrollo local en la localidad de Villa Cerro Castillo, XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. La propuesta de los lineamientos desencadeno en que las demandas locales, comunales, regionales, la estrategia de desarrollo regional y un análisis del diagnostico, permitieron identificar que se deben centrar los esfuerzos en la actividad ganadería y el turismo junto a un trabajo fuerte para desarrollar capital social en el territorio. 1. INTRODUCCIÓN En los últimos 30 años, los países Latinoamericanos han comenzado a sumergirse en grandes transformaciones sociales, políticas, económicas y territoriales, para dar solución a problemas como la pobreza, la marginalidad y el aislamiento. Estas transformaciones buscan contribuir a la descentralización de las instancias públicas de gestión de los espacios territoriales que ocupan las naciones, provocando algunos cambios de los paradigmas bajo los cuales actúan los Estados, aumentando el reconocimiento de las diversas realidades socioculturales al interior de los países y dando énfasis a la importancia que mantienen las zonas rurales, donde muchos de los problemas de pobreza y marginalidad se ven acentuados. En este contexto, desde principios de 1970 surgen los conceptos de Desarrollo Territorial y Nueva Ruralidad, reconociendo al territorio como un espacio sin fronteras, interconectado por relaciones sociales y productivas, y donde cada partícipe de la comunidad es relevante para su desarrollo. Estos conceptos incorporan el carácter histórico del desarrollo como eje central en la evolución de las acciones del Estado, frente a las problemáticas reconocidas desde la revolución industrial. En Chile, a pesar de que se pueden identificar diferentes realidades ambientales en distintas regiones y comunas, todas están sometidas a una misma realidad social e institucional. En este sentido, tanto la pobreza, la marginalidad, el aislamiento y la centralización de las institucionalidad pública son denominadores comunes para nuestro país, sin embargo cada localidad presenta sus propias problemáticas en términos económicos. En el norte la sequía y falta de agua potable es una fuerte limitante a las actividades productivas; en el centro un gran número de personas trabaja estacionalmente en un territorio altamente demandado por diversas actividades y sin ser propietarios de su tierra; en el sur los extensos periodos de lluvia limitan las opciones productivas y en la zona austral las bajas temperaturas y baja calidad de los suelos son la principal característica del ambiente rural. Bajo la mirada de la gobernabilidad, existe una contraposición entre las necesidades y aspiraciones locales y los lineamientos o ejes de desarrollo propuestos por el Estado para las Regiones, Provincias y Comunas. Como resultado, se generan conflictos en el orden de las prioridades durante la generación, planificación y aplicación de instrumentos de desarrollo en el espacio territorial. Ejemplos bien documentados y sintetizados sobre planes de desarrollo estatal basados en iniciativas locales son escasos, lo cual refuerza la centralización de las decisiones para promover la actividad productiva en territorios rurales alejados. En la zona austral de Chile existen ejemplos de planes de desarrollo local 1 que se sobreponen con iniciativas estatales desde una perspectiva centralizada, lo cual ha generado conflictos, como es el caso del movimiento Aysén Reserva de Vida versus la construcción de megacentrales hidroeléctricas. En particular, localidades pequeñas han desarrollado algunas iniciativas, las cuales no están sintetizadas ni documentadas, y presentan conflictos con los programas de desarrollo estatal. Por lo tanto, en este trabajo de titulo, se propone documentar una propuesta de desarrollo local basada en la iniciativa ciudadana y establecer los lineamientos para su desarrollo. De esta forma intentar compatibilizar las actividades productivas con la conservación de los recursos naturales en la Zona Sur Austral, y desarrollar un documento que promueva la integración de las aspiraciones locales con las políticas de desarrollo gubernamentales. La identificación de estos lineamientos resulta ser un elemento central en la generación de un Plan de Desarrollo Local de mediano o largo alcance, elaborado y puesto en marcha por los propios actores y agentes territoriales. Lo anteriormente señalado se llevara a cabo mediante una caracterización de la localidad de Cerro Castillo, en las dimensiones del desarrollo socio-culturales, económicas, político-institucional y de los recursos naturales, un diagnostico de las dimensiones antes señaladas y además de la identificación de las estrategias de desarrollo de la localidad. 2. ESTADO DEL ARTE 2.1. Desarrollo territorial En las últimas décadas, las zonas rurales se han visto influenciadas por procesos de fuertes impactos territoriales como lo son la globalización, la descentralización, los avances tecnológicos, la innovación en las forma de producción, interviniendo, condicionando y hasta transformando el espacio rural (Bossier 1998, Madoery 1999, Albuquerque 2001 y 2004, André y Rego 2003, Caravaca et al. 2005, Echeverri et al. 2005). Según Bossier (1991), una nueva geografía de poder está siendo generada por las megatendencias globalizadoras, unidas a los cambios políticos mundiales y a las tendencias descentralizadoras (Maodery 1999). Esta nueva geografía de poder ha inducido cambios en el espacio y la sociedad rural, incrementando disparidades y provocando una menor autonomía de las regiones, ciudades y pueblos, donde cada territorio debe adquirir un papel productivo dentro de la compleja matriz de desarrollo nacional y regional. Estas presiones han desencadenado un desequilibrio territorial (Bossier 1998), 2 excluyendo a pequeños y medianos propietarios que no logran integrarse en la red de comercio y competir con grandes empresas productoras (Echeverri et al. 2005). Dicha
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages60 Page
-
File Size-