Horizonte Cultural Mapuche Desde Su Formación Hasta El Tiempo Actual

Horizonte Cultural Mapuche Desde Su Formación Hasta El Tiempo Actual

WORKING PAPER SERIES 43 Alberto Trivero Rivera Horizonte cultural mapuche Desde su formación hasta el tiempo actual ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil E-book producción - 2018 ISBN 91-89629-47-7 © Alberto Trivero Rivera 2017 - 1a edición, diciembre 2017 Se permite la reproducción siempre que se cite al Autor. Horizonte cultural mapuche Desde su formación hasta el tiempo actual Alberto Trivero Rivera ISBN 91-89629-47-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET INDICE Introducción ................................................................................... 4 1. Las olas migratorias que dieron origen a los pueblos amerindios .............................................................................................................. 7 2. Primeros pobladores de Chile central y meridional ................. 15 3. El arcaico tardío: la revolución agrícola y la crianza de camélidos ............................................................................................ 22 3.1. Del nomadismo a la trashumancia .................................... 22 3.2. El supuesto aporte de una migración amazónica .............. 25 3.3. El horizonte de las katankurá, las piedras horadadas ........ 26 3.4. El horizonte protomapuche ............................................... 28 4. El horizonte cultural mapuche .................................................. 38 4.1. Los leufuches, gente de los ríos ......................................... 39 4.2. Las migraciones transandinas ............................................ 43 4.3. Lof y küηa, fundamentos de la sociedad mapuche ............ 44 4.4. De los withran a los ayllarewe .......................................... 49 4.5. Los fütanmapu ................................................................... 54 5. Aptitud al cambio y sincretismo ............................................... 56 5.1. Paralelismos culturales o incorporaciones andinas ........... 60 5.2. Influencias o incorporaciones polinésicas ......................... 63 5.3. Influencias transandinas .................................................... 64 5.4. Influencias de los cuncos de la costa valdiviana ............... 65 5.5. Influencias de los chonos del archipiélago chilote ............ 68 6. La espiritualidad: animismo y culto del los ancestros .............. 71 6.1. Animismo paleosiberiano .................................................. 74 6.2. Origen del universo, del Mapu, del hombre y de los küηa 77 6.3. El animismo, am y PuAm ................................................. 85 6.4. Los El, los Widü, los Ad y los Ŋen .................................... 89 6.5. El tetralismo de los espíritus ............................................. 91 6.6. El culto de los ancestros y los Pilláñ ................................. 94 6.7. Los mensajeros de los antepasados y de los Ŋen .............. 97 6.8. Antü y Küyén y el culto solar ............................................ 98 7. Las entidades del nagmapu .................................................... 101 7.1. El wekufe y los kalku ....................................................... 101 7.2. Los seres que operan en el Nagmapu .............................. 103 7.3. El nütram de Trentrenfilú y su universo ......................... 114 8. Chamanismo: Ŋenpin, machi, ritualidad ................................ 118 8.1. Ŋenpin y machi ............................................................... 118 8.2. El machi ........................................................................... 122 8.3. El machitún ..................................................................... 132 8.4. El ηenpin ......................................................................... 136 8.5. El che mamüll .................................................................. 138 8.6. El pillañtún ...................................................................... 141 8.7. La rogativa: ηillatun, kamarikún, llellipún ...................... 142 8.8. El lepun, rogativa williche .............................................. 154 8.9. Los rituales del individuo ................................................ 159 8.10. Los sacrificios humanos ................................................ 173 9. Transformación del horizonte mapuche: del siglo XVI a 1860 .......................................................................................................... 176 9.1. Transformaciones sociales y políticas del siglo XVI al XIX ...................................................................................................... 177 9.2. Los reqηe y la esclavitud entre los mapuches ................. 187 9.3. Trasformación del concepto de Pilláñ ............................ 195 9.4. Trasformación del concepto de Ŋen y Ŋenechen (Ŋünechen) ................................................................................... 197 9.5. Del animismo originario a un deísmo latente .................. 200 2 10. Transformación del horizonte mapuche: desde 1860 a la actualidad ......................................................................................... 201 10.1. La destrucción del Mapu ............................................... 201 10.2. El impacto de la vida reduccional ................................. 212 10.3. El impacto de la colonización del Mapu ....................... 215 10.4. El impacto de los misioneros capuchinos y evangélicos218 10.5. El impacto de la evangelización cristiana en el feyentun ...................................................................................................... 222 11. El horizonte cultural mapuche en la actualidad ................... 224 11.1. La identidad mapuche: cultural y no biológica ............. 224 11.2. ¿Cuánto y quienes son los mapuches? .......................... 225 11.3. La vivencia del feyentun en la actualidad ..................... 228 11.4. Sincretismo cristiano en el feyentun ............................. 234 11.5. Evolución del feyentun hacia creencias deístas ............ 238 Anexo 1 ...................................................................................... 244 El nütram de Trentrenifilú y Koykoyfilú ................................... 244 Anexo 2 ...................................................................................... 247 Los judíos mapuchizados (s. XVII-XIX) ................................... 247 Notas 250 Referencias bibliográficas citadas en el texto........................288 3 INTRODUCCIÓN El núcleo originario donde se formó a través de algunos milenios la cultur1 mapuche corresponde al área comprendida entre los ríos Biobío y Toltén. Se compone de cuatro parcialidades: Lafkenmapu, la costa del océano Pacífico y sus islas aledañas; Lelfünmapu, el valle central; Inapiremapu, los valles precordilleranos; y Piremapu (o Pewenmapu), las zonas altas de la cordillera de los Andes entre los ríos Itata y Toltén. Antes de la expansión de imperio inca, el territorio culturalmente mapuche se extendía también al norte, al este y al sur del área donde surgió su cultura, abarcando grupos étnicos de diferentes orígenes. El relativo aislamiento geográfico de este territorio - el desierto de Atacama al norte, la Cordillera andina al este, y los canales patagónicos al sur, infranqueables por un pueblo terrestre - favoreció la homogeneización de los diferentes grupos humanos que vivían en él, dando origen a un pueblo que, progresivamente y sin solución de continuidad, finalmente podrá llamarse mapuche. Al mundo mapuche corresponde un conjunto de parcialidades que se distinguen por algunas peculiaridades culturales2: pikunches (gente del norte, zona central), nagches (gente del bajo, la parte oriental de la Cordillera de Nahuelbuta y tierras bajas aledañas a ésta), wenteches (gente del llano, área de Lautaro, Vilcún, Padre Las Casas), pewenches (gente del pewén, Cordillera), lafkenches (gente de la costa, lago Budi y área valdiviana), vuriloches3 (gente del otro lado de la montaña, área del lago Nahuelhuapi), williches (gente del sur, de Valdivia a Llanquihue) y veliches4 (Chiloé). Los puelches (gente del este) tenían costumbres afines a las de los tewelches: hablaban mapudungún, pero su forma de vida era seminómada, cazaban y recolectaban más que cultivar hortalizas, y como los tewelches maloqueaban; muchas veces eran los pewenches las víctimas de sus maloqueos. Su cultura y tradiciones originarias no podían considerarse propiamente mapuches aunque lo fueron sucesivamente. Los tewelches hasta el siglo XVI o XVII constituían pequeños grupos de recolectores y cazadores nómadas: su número siempre fue esiguo. Hacia fines del siglo XVI numerosos grupos mapuches que arrancaban de la conquista hispánica cruzaron la Cordillera andina y se mezclaron con los tewelches, los cuales ya a mediados del siglo 4 XVIII hicieron propio el idiona mapudungún, así como muchos otros aspectos de la cultura mapuche; desde el siglo XIX ellos mismos se consideraron parte de la grande familia de los pueblos mapuches. Con el término mapuche se entiende a todo este conjunto de peculiaridades, y no a una parcialidad específica. Según los datos de todos los cronistas antiguos, los mapuches se denominaban a si mismos simplemente che o reche (gente). Diseño original del Autor Entre una y otra parcialidad no existe una frontera en cuanto las peculiaridades culturales que las diferencian son progresivas y condicionadas por los hábitat geográficos del amplio territorio donde se ha desarrollado el pueblo mapuche. Son diferencias culturales dentro de una misma y única etnia: la mapuche. Las

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    315 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us