lbargüengoitia a contrareloj Ibargüengoitia a contrareloj. Francisco Arroyo, José Argueta, Joy Laville, Margarita Villaseñm� María Luisa Mendoza, Luis García, Eugenio Trueba, Ana Rosa Domenella, Luis Palacios, Benjamín Valdivia, Georgina García. Diseiio de portada e i11 feriares: Diseii.o31 León García, Marco A. Hernández Fonnació11 de i11 feriares: Erika Rojas Sierra Primera edición: Congreso del Estado de Guanajuato Segunda edición: octubre 2006 ©Senado de la República, Mesa Directiva. LX Legislatura. Impreso en México 1 Pri11ted i11 Mexico lbargüengoitia a contrareloj FRANCISCO ARROYO JOSÉ ARGUETA JOY LAVILLE MARGARITA VILLASEÑOR MARÍA LUISA MENDOZA LUIS GARCÍA EUGENIO TRUEBA ANA ROSA DOMENELLA LUIS PALACIOS BENJAMÍN VA LDIVIA, GEORGINA GARCÍA 1 Con la venia... FRANCISCO ARROYO VIEYRA stoy seguro: si Jorge Ibargüengoitia Antillón vi­ viera en estos tiempos en los que sus paisanos hemos decidido hacerle un reconocimiento pú­ blico, reivindicatorio de su genio y de su ingenio, felicitándonos al mismo tiempo de ser sus coterráneos, nos hubiera hecho víctimas de su humor acibarado. Pero también creo que si le explicásemos que sólo asumimos una parte del obligado ritual de los actos públicos, y que somos genuinos, desinteresados, festejantes de él y de su obra, nuestra sinceridad provocaría un gesto generoso de su parte y aceptaría la invitación; como con tanta disposición la aceptó su esposa, Joy Laville, a quien hago un agradecido reconocimiento por aceptar compartir esta fiesta. Como ya lo explican en este libro varios de los amigos de Jorge Ibargüengoitia, éste tuvo con Guana­ juato una relación dual. De amm� por su mamá dofía Luz, su familia Antillón y las cosas valiosas, lo más profundo de Guanajuato; pero también de odio y des­ precio, por ese Guanajuato esclavo de las formas y que se iba quedando estéril, en contraste trágico, y por mal 5 1 ,Ibargüengoitia a contrareloj asimilado, cómico, con su fertilidad de antaño. Con ese Guanajuato anquilosado, ruinoso, fue inclemente. Y ese Guanajuato por él ironizado le correspondió puntual, vengativamente, con una de sus armas más letales: la indiferencia y la negación ofi ciales, que preten­ den cubrir con polvo de olvido a los ciudadanos que le disgustan, que cuestionan su hegemonía cultural, ¡y más en Cuévano!, y que 11Se atreven" a no mirar el mundo con sus antiparras. Jorge fue, ante todo, un hombre libre, que siempre estuvo dispuesto a pagar el precio que fuera por esa libertad que tanto, y tan gozosamente, ejerció. Y fue, al mismo tiempo, disfrutador de las cosas buenas de la vida, las verdaderamente buenas: una cultura que se re­ fina por decisión propia y no por adopción de formas importadas, e impostadas; una amistad que se vive co­ mo parte de la vida de uno mismo; una vida pública en la que cada quien cumple puntualmente su rol: el político en esforzarse en gobernar bien, y los ciudadanos en criticarlos, y en criticarse mutuamente. Si no ¿para qué serviría la denwcracia? Casi podríamos decir que Ibargüengoitia resolvió un doble problema de identidad con su obra, de tan abundantes referencias, apenas disimuladas y casi nun­ ca sesgadas, a Guanajuato: se sabía guanajuatense, pero no le gustaba serlo de uno de esos Guanajuatos; también se sabía descendiente de gente próspera venida a menos, y le disgustaba participar de esa morbosa nostalgia aristocrática, más que nunca llena de ridiculeces y po­ ses. Con ambas cosas fue un críti�o inclemente, pero al mismo tiempo rescató para sí, y para sus lectores, lo mejor de ellas: la autenticidad guanajuatense y la verdadera elegancia, que no tiene porque ser artificiosa ni grotesca. Habría que hacer caso del propio Ibargüengoitia cuando le salía al paso a las categorizaciones que lo ubi- 6 Francisco Arroyo 1 caban como humorista. Nunca lo fue; no en el sentido de que se hubiera propuesto "hacer chistes" para que la gente riera (lo que le provocaba molestia: que la gente se pusiera a reír de los defectos que él sefialaba. O peor: que se pusiera adusta y se sintiera ofendida). Fue, con una personalísima mirada, y más a la manera de S tendal, un retratista de su sociedad y de su tiempo que tomaba la parte que le atraía más, porque le parecía más importante: los hábitos y ritos, sociales y personales; es decü� la parte cultural. Y ahora lo podemos decir todos: los cambios tienen que ser culturales para que funcionen, pero cuando, entonces y ahora, hay alguien que como Jorge aplica el instrumento crítico, no faltan, sobran los que se sienten ofendidos y contraatacan. Y lo que pasa es que tenemos que ser más flexibles y tolerantes; dejar de apretar los dientes y cambiarle el sentido a eso de ser serio, para que quede con:w sinónimo de responsable y ya no siga siendo de, risiblemente, solemne, rígido y enemigo del buen humm� que es la única tabla que nos salvara, de la crisis, todavía en curso. Así le cambiaríamos también la connotación de cárnico al humorista, y Jorge lo podría asumir; antes no. Sobre todo, los guanajuatenses como pueblo, nos hemos esforzado por entender mejor a esa personalidad y su ser ibargüengoitianos de libertad y autenticidad para poderla compartir con todo México, con la certeza del valor que Ibargüengoitia representa una de las grandes aportaciones a las letras nacionales. Seguimos con admiración y afecto a nuestro autm� no para tratar de parecérnosle, sino para entender mejor su propuesta... y cambim� sólo para mejor vivir. 7 Jorge Ibargüengoitia 1 decía de sí mismo ací en 1928 en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haber escrito. Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y allí se quedó. Cuando yo tenía tres afios fuimos a vivir a la capital; cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión -"lo que nosotras hubiéramos querido", decían, "es que fueras ingeniero"-, más tarde se acostumbraron. 9 1 Ibargüengoitia a contrareloj Escribí mi primera obra literaria a los seis años y la segunda a los veintitrés. Las dos se han perdido. Yo había entrado en la Facultad de Filosofía y Letras y estaba inscrito en la clase de Composición Dramática que daba Usigli, uno de los dramaturgos más conocidos de México. "Usted tiene facilidad para el diálogo", dijo, después de leer lo que yo había escrito. Con eso me marcó: me dejó escritor para siempre. Al principio parecía que mi carrera literaria iría por el lado del teatro y seria brillante. Mi primera co­ media fue puesta en escena, con éxito relativo, en 1954, la segunda lo fue en 1955, las dos fueron recogidas en antologías del teatro mexicano moderno, Usigli me designó para que lo reemplazara cuando se retiró, gané tres becas al hilo -única manera que había entonces de mantenerse en México siendo escritor-. Pero llegó el año de 1957 y todo cambió: se acabaron las becas -yo había ya recibido todas las que existían-, una mujer con quien yo había tenido una relación tormentosa, se hartó de mí, me dejó y se quedó con mis clases, además yo escribí dos obras que a ningún productor le gustaron. (En esto intervino un factor que nadie había considerado: tengo facilidad para el diálogo, pero incapacidad para establecerlo con gente de teatro). Siguieron años difíciles: hice traducciones, guiones para película, fui relator de congreso, escribí obras de teatro infantil, acumulé deudas, pasé trabajos. Mientras tanto escribí seis obras de teatro que nadie quiso montar. En 1962 escribí El atentado, mi última obra de teatro. Es diferente a las demás: por primera vez abordé un tema público y basé la trama en un incidente real, la muerte, ocurrida en 1928, de un presidente mexicano a manos de un católico. La mandé a un concurso en México y no pasó nada, la mandé a Cuba y ganó el premio de teatro de la Casa de las Américas en 1963. Durante quince 10 Jorge Ibargüengoitia 1 afíos, en México, las autoridades no la prohibieron, pero recomendaban a los productores que no la montaran "porgue trataba con poco respeto" a una figurahistórica. Fue estrenada en 1975. El atentado me dejó dos beneficios: me cerró las puertas del teatro y me abrió las de la novela. Al documentarme para escribir esta obra encontré un material que me hizo concebir la idea ele escribir una novela sobre la última parte ele la revolución mexicana basándome en una forma que fue común en esa época en México: las memorias de un general revolucionario. (Muchos generales, al envejece1� escribían sus memorias para demostrar que ellos eran los únicos que habían tenido razón). Esta novela, Los relámpagos de agosto, fue escrita en 1963, ganó el premio de novela Casa de las Américas en 1964, fue editada en México en 1965, ha sido traducida a siete idiomas y en la actualidad, dieci­ siete años después, se vende más que nunca. El éxito de Los relámpagos ha sido más prolongado que estruendoso. No me permitió ganar dinerales pero cambió mi vida, porque me hizo comprender que el medio de comunicación adecuado para un hombre in­ sociable como yo es la prosa narrativa: no tiene uno que convencer a actores ni a empresarios, se llega al lectm� sin intermediarios, en silencio, por medio de hojas escritas que el otro lee cuando quiere, como quiere, de un tirón o en ratitos y si no quiere no las lee, sin ofender a nadie -en el comercio de libros no hay nada comparable a los ronquidos en la noche de estreno-.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages145 Page
-
File Size-