Copyright by Adriana Marisela Pacheco Roldán 2015 The Dissertation Committee for Adriana Marisela Pacheco Roldán Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Retórica católica en el siglo XIX en México. De “ángel del hogar” a “ángel viril” Committee: Naomi Lindstrom, Supervisor Matthew Butler Ana Peluffo Gabriela Polit Cory Reed Sonia Roncador Retórica católica en el siglo XIX en México. De “ángel del hogar” a “ángel viril” by Adriana Marisela Pacheco Roldán, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May, 2015 Dedication A mi abuela y mi madre A los mejores de los hijos, Martin, Fer, Chris y Andrea A Fernando Acknowledgements Este trabajo no hubiera sido posible sin el invaluable apoyo del Departamento de Español y Portugués, el Lozano Long Institute of Latin American Studies por la Beca E. D. Farmer, la Graduate School at The University of Texas at Austin por la Graduate School Named/Endowed Continuing Fellowship, y el equipo de la Nettie Lee Benson Library. Quiero agradecer con gran emoción a todos los miembros de mi comité por haber creído en mi proyecto, por su asesoría y por tener siempre la puerta abierta para escucharme. Agradezco infinitamente a la Dra. Naomi Lindstrom, haberme guiado desde los inicios de este doctorado. Su gran conocimiento, meticulosidad, disciplina, profesionalismo y ética de trabajo serán siempre ejemplo en mi vida académica. A la Dra. Gabriela Polit le agradezco haberme enseñado que la crítica feminista debe sustentarse sobre bases sólidas y profundas, pero sin alejarse de la realidad. Mi más grande admiración porque a pesar de los temas que trabaja, siempre tiene una sonrisa para sus alumnos. Agradezco a la Dra. Sonia Roncador porque me enseñó la grandeza de la crítica feminista de Brasil. Las pláticas con ella me motivaron a repensar aspectos de mi investigación que no me había planteado. A la Dra. Ana Peluffo, porque su lucidez para analizar el siglo XIX iluminó en todo momento mi investigación, por haber cambiado mi vida en un congreso en Lima al creer en mi proyecto sin haberme visto nunca antes. Estoy en gran deuda con el Dr. Matthew Butler por haber puesto en conflicto innumerables veces mi visión sobre la religión, por nunca dejarme asumir como obvia la sutil relación de esta con el poder. Agradezco enormemente al Dr. Cory Reed por v haberme enseñado la riqueza del Siglo de Oro para estudiar el género y ayudarme a construir un puente que va desde este hasta el siglo XIX. Les agradezco a todos mis maestros del Departamento de Español y Portugués. De manera muy especial y con toda mi admiración, a la Dra. Jill Robbins, nuestra Chair, al Dr. Arturo Arias y al Dr. Nicolás Shumway por su apoyo y por enseñarme a hacer investigación de otra manera. Gracias al Dr. Héctor Domínguez Ruvalcaba y a la Dra. Leu Lorraine por su asesoría y su generosidad. Gracias a mis supervisoras en mi trabajo como instructora y al Dr. Rafael Salaberry, quienes me dieron la oportunidad de crecer como maestra. Pidiendo una disculpa anticipada por alguna omisión sin intención. Quiero agradecerles a varios de los amigos entrañables que hice en estos años: a Laura Rodríguez y Nancy Tille, quienes siempre estuvieron cerca de mí ayudándome a no dudar cuando estaba dudando; a Paula Park, Rocío del Águila, Verónica Ríos y Lydia Huerta, por su cariño, su complicidad y su apoyo incondicional. Gracias a Matt Hill, Juan Carlos López, Enrique Conty, Enrique Navarro, Adam W Coon, Dorian Lee Jackson, Alexandre Lima, porque compartieron conmigo los secretos para sobrevivir y me alegraron el camino. Gracias al Dr. Pablo Mijangos del CIDE por haberme hecho la pregunta “y ¿dónde están las católicas?”, a los Dres. Alejandro Cortázar de LSU, Miguel Ángel Cuenya, Alejandro Palma y Carlos Contreras de la BUAP. Muy especialmente a la Dra. Silvia Arrom, por abrirme sus puertas y enseñarme que la caridad es mucho más de lo que yo creía. Gracias también a todas las brillantes investigadoras con las que me he encontrado a lo largo de estos años. Gracias a Mercedes Barquet, a donde quiera que me esté viendo. Para mi familia todo mi agradecimiento. Gracias a mi abuela, mi madre, mi papá y mis hermanos. Gracias a las nuevas mujeres de la familia, mis nueras Mitana, Kaitlyn y vi Pash, por su cariño a esta suegra feminista. En un lugar muy especial están mis agradecimientos para mis hijos, Martin, Fer, Christian y Andrea, gracias por su amor incondicional, sus risas y por enseñarme las diferentes caras que tiene la maternidad. Ustedes son mi inspiración para seguir repensando a los hombres y a las mujeres. Gracias ti, Fernando, por tanta paciencia y amor en estos muchos años de matrimonio, por estar siempre a mi lado, y por haberme abierto todas las puertas que necesitaba para poder alcanzar este sueño. Sin ti, nada de esto hubiera sido posible. vii Retórica católica en el siglo XIX en México. De “ángel del hogar” a “ángel viril” Adriana Marisela Pacheco Roldán, PhD The University of Texas at Austin, 2015 Supervisor: Naomi Lindstrom This work proposes that the rhetoric of virtue, virility and charity is one of the foundations of the most important epistemological discourses in the decades of 1860s through 1880s in Mexico, for the construction of the feminine model of what I call the “viril angel,” a model for female education that is even more rigid and bears a heavier ethical load than the “angel of the house”. Both models promote domesticity, marriage and maternity as the principal goals of womanhood, as well as the development of virtue and the containment of passion. I propose that the latter model, of a bourgeois and positivist nature, fits only a segment and just some aspects of the female population and is thus insufficient to represent what was expected of 19th century Mexican women. The “viril angel,” by contrast, operates within a wider context and demands not just abnegation, but sufficient fortitude for women to bear their female condition and fight for their virtue, their faith and for social order. My research is built upon analysis of rhetoric within newspaper articles, columns, editorials, textbooks, poems and literary narratives of catholic influence. I propose these texts, for being part of a narrative imaginary that delineates “the feminine” from a rather utilitarian point of view, for creating totalizing categories within a civilizing discourse, viii and for having been poorly studied by critics. I approach them through a transverse study of the discursive networks that, within the everyday life, motivate the collective action of women as active agents in their community and sublimate an “ideal” feminine model, through emotional rather than rational arguments. I deconstruct concepts such a “marianism”, delving deep within its biblical origins, and the so-called “Dogmas of the Virgin”, rereading them as axioms reinforcing a binary logic of sexuality and argumentative knowledge that impose “feminine virility” as a basic attribute of women. Finally, I complicate the representation of charity and poverty, analyzing them within a market rhetoric designed to increase the social capital of women. ix Índice Índice de ilustraciones .......................................................................................... xiii Introducción .............................................................................................................1 Algunos términos relevantes ...........................................................................5 Representaciones de la mujer decimonónica y su relación con la religión .....6 Enfoque teórico. Lenguaje religioso y categorías fijas .................................15 Las fuentes de este trabajo y su público. Periódicos católicos .....................19 Contexto histórico del estudio. El complicado proceso de secularización ...25 Contexto geográfico social. Mujeres en el siglo XIX ..................................28 Estructura del estudio ....................................................................................32 Capítulo I. Feminizar a la caridad por el bien del hogar y de la nación ................35 1.1. La Sociedad Católica de Señoras ...........................................................36 1.1.1. Validación en lo colectivo y en lo visible ..................................44 1.2. ¿Clase, honor o sesgo aspiracional? .......................................................47 1.3. La lectura de mujeres católicas ..............................................................55 1.3.1. Vinculación por un lenguaje religioso .......................................58 1.3.2. La prensa católica. Formando un criterio político femenino .....61 1.3.3. Feminización de la religión. Católicas en contra de la opresión liberal ..........................................................................................67 Conclusión ....................................................................................................74 Capítulo II. Delineando el "ángel caritativo". Retóricas de la caridad y comodificación de la pobreza en la prensa católica ......................................78 2.1. “En el reino de Dios hay pobres y ricos”. Discursos para validar una jerarquía social .....................................................................................83 2.1.1. Representando la pobreza en la literatura ..................................85 2.1.2. La caridad.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages283 Page
-
File Size-