
inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 185-204 [ISSN: 1659-0139] “Malos buses y peores tarifas”. La Asociación de Desarrollo de Hatillo contra Metrocoop y el Estado, 1989. Anatomía y acción de un movimiento social en el Área Metropolitana de San José a fines del siglo XX Ileana D’Alolio Sánchez1 “Una de las principales disputas que libramos con el neolibera- lismo y los procesos de individualización […] ¿cómo aumentar la capacidad de los nuevos actores sociales de articular luchas y propuestas, capaces de democratizar la sociedad por abajo y desde abajo, y de convencer a las personas de que vale la pena luchar por estos objetivos?” Montserrat Sagot, Conferencia Inaugural del Ciclo Lectivo 2007 Universidad de Costa Rica Recepción: 7 de junio de 2007 / Aprobación: 13 de septiembre de 2007 Resumen Abstract El presente escrito tiene como objeto This article takes as an object of study de estudio el conflicto social que se crea the social conflict created around the col- alrededor del servicio de transporte pú- lective public transportation service. Its blico colectivo. Su finalidad es reflexionar goal is to think over the potencialities of acerca de las potencialidades de transfor- political transformation of social move- mación política de los movimientos socia- ments in Costa Rican society at the end of les en la sociedad costarricense de finales the Twentieth Century. This work is a case del siglo XX. Este trabajo es un estudio de study of the social struggles given by the caso de las luchas sociales libradas por Hatillo community in 1989, against the la comunidad de Hatillo en 1989 contra private capital and the State. The article el capital privado y el Estado. El artículo proposes that the feeling of offense was propone que el sentimiento de agravio fue a cohesive reference of the community 1 Historiadora. Estudiante del Posgrado Centroamericano en Historia de la Universidad de Costa Rica. 185 Correo electrónico: [email protected]. Ileana D’Alolio Sánchez un referente cohesionador del movimiento movement. The success in the struggle comunal. El éxito de la lucha contribuyó contributed to the creation of institutional a la creación de canales institucionales channels within the State’s infrastructure dentro de una infraestructura estatal y una and to redefine the relationship between redefinición de la relación entre Estado, the State, public transportation compa- empresas privadas de transporte público nies and the community. It suggests that y comunidad. Parte del balance del proce- part of the balance of the process is an so es una institucionalidad que promueve institutionality that promotes the logic of la lógica de la participación individual so- the individual participation instead of the bre la acción colectiva. collective action. Palabras clave Keywords Movimientos sociales urbanos / Urban social movements / movimiento comunal / transporte community movement / collective público colectivo / Área public transportation / San José Metropolitana de San José / Hatillo Metropolitan Area / Hatillo Introducción a realidad vivida en un proceso político a menudo parece una es- cena de ficción. Maniobras previstas, estrategias ensayadas, per- Lsonajes y sucesos inesperados, acontecimientos que cambiaron súbitamente el rumbo de la Historia de Costa Rica. La ocasión de encontrar una enorme diversidad de gente común reunida en manifestaciones de pro- testa como las que recientemente se vivieron en relación con la aprobación del Tratado de Libre Comercio, merece una reflexión acerca de las potencialidades de transformación política de los movimientos sociales en la sociedad costarri- cense de finales del siglo XX. Este trabajo es un estudio de caso de las luchas sociales libradas por la comunidad de Hatillo en 1989 contra el capital privado y el Estado. Persigue conocer cómo se desarrolló con éxito una lucha comunal urbana en torno al transporte público colectivo, en una coyuntura de declive del movimiento comunal en Costa Rica y, cuáles fueron los alcances políticos de su acción sobre los canales institucionales dentro de la infraestructura estatal. Estudios recientes sobre América Latina, muestran que en esta región, la 186 “ciudadanía” no se construyó en torno a los derechos civiles como en otras inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 185-204 ISSN: 1659-0139 “Malos buses y peores tarifas”. La Asociación de Desarrollo de Hatillo contra Metrocoop y el Estado, 1989. Anatomía y acción de un movimiento social en el Área Metropolitana de San José a fines del siglo XX latitudes, sino a partir de las luchas que se suscitó entre los siglos XVIII y por el consumo y la satisfacción de XIX, de las formas de organización y las necesidades básicas;2 siendo los de los tipos de acción colectiva. Las movimientos sociales más estudia- investigaciones de Tilly desmintieron dos en las últimas décadas, aquellos las teorías de la desarticulación y la que ocuparon contextos urbanos. En anomia al demostrar que los ritmos estos estudios se destaca la proble- de la acción colectiva no estaban en- mática de la democracia y su relación teramente gobernados por los proce- con las formas no institucionalizadas sos de urbanización, industrialización de acción y a través de la construc- o transformación económica, a pesar ción del concepto “ciudadanía” se de que estos factores sí ejercían una explora la relación entre el Estado y enorme influencia en el carácter de la los movimientos sociales.3 acción colectiva a largo plazo. Según Tilly, este desarrollo de largo plazo El mayor interés que existe en la produjo el reemplazo de las solidari- actualidad por el estudio de la cons- dades comunales por las asociacio- trucción de la ciudadanía no debe nes voluntarias y formalmente orga- hacernos perder de vista que los nizadas.4 movimientos sociales han sido estu- diados en el marco de diversas tradi- La principal crítica que se le hizo ciones sociológicas que estudiaron el al enfoque de la movilización de re- desarrollo y el funcionamiento de los cursos fue la imposibilidad de expli- movimientos sociales. Éstas se reno- car la construcción de solidaridades varon a partir de la década de 1970. e identidades al interior de los grupos Los teóricos de la “movilización de que participaban en esos movimien- recursos” demostraron la importan- tos. Esta cuestión se constituyó en cia de las formas de organización y la principal preocupación del para- de los modos de comunicación de digma “de orientación hacia la identi- los movimientos sociales. Uno de dad”, cuyo autor más notable es Alain sus más destacados exponentes, el Touraine. Para este autor las clases sociólogo Charles Tilly, intentó dar comparten una orientación cultural una explicación a la transformación distinta a la ideología que comparte cada clase según el modelo marxis- 2 Alvarenga Venutolo, Patricia. De vecinos a ta. De esta forma muestra en el mo- ciudadanos. Movimientos comunales y lu- vimiento social, al mismo tiempo, las chas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUCR, EUNA, 2005, p.xxix. 3 Assies, William; Burgwal, Gerrit y Salman, Ton. 1990. Structures of Power, Movements of Resistance. An Introduction to the Theo- 4 Cohen, Jean. “Estrategia o identidad: paradig- ries of Urban Movements in Latin America. mas teóricos y movimientos sociales contem- Amsterdam: CEDLA Latin American Studies, poráneos”. Cuadernos de Ciencias Sociales, 187 1990, pp. 163-175. FLACSO, 1988, No. 17, pp. 11-23. inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 185-204 ISSN: 1659-0139 Ileana D’Alolio Sánchez orientaciones culturales compartidas Tarrow.8 Este sociólogo estudia la y las relaciones sociales.5 configuración de los movimientos so- ciales modernos en distintas partes Sin embargo, la “sociología de del mundo y en diferentes épocas. la acción” de Touraine muestra una Se interesa por responder cuestiones acción colectiva incapaz de transfor- relacionadas con la problemática de mar una sociedad dividida en clases, la movilización de recursos: cómo se que se encuentran en conflicto por desarrollan las luchas por el cambio, la apropiación de un modelo cultu- qué papel juegan las organizaciones ral específico. Allí, los movimientos sociales y el Estado en estas luchas, sociales constituían la expresión de por qué alguna gente se une a las un conflicto estructural en un tipo de protestas y otra no, por qué algunas sociedad que no podían trascender luchas se desvanecen mientras que y donde sus formas de cambio es- otras llegan a conformarse en movi- taban relacionadas con la reproduc- mientos sociales. Si bien ambiciona ción sincrónica del sistema y no con el entendimiento de los movimientos el cambio histórico del tipo de socie- sociales en el mundo, su libro se basa dad.6 Por el contrario, los cambios en el estudio de eventos ocurridos en organizacionales que mostró Tilly Europa y América. constituían un avance importante en el reconocimiento del poder de las Tarrow plantea que en las con- colectividades, pues se oponían a la testaciones en torno al significado de “alienación” de los marxistas y a la los actos de disentimiento, es cru- “dominación” expuesta por Foucault, cial enfocar el comportamiento de y emancipaban la acción colectiva lo que él llama los “emprendedores moderna porque “presupone el desa- del movimiento”, aquellas personas rrollo de espacios sociales y políticos más capaces de trazar los reservo- autónomos en la sociedad civil”.7 rios de agravios y transformarlos en organizaciones sociales, y de selec- Todavía hoy día existe un sesgo cionar elementos de los repertorios determinista en las interpretaciones culturales para crear una atmósfera sociológicas de los movimientos de legitimación para el movimiento.9 sociales. Inclusive en aquellos plan- En el planteamiento de Tarrow, sin teamientos que intentan tomar en embargo, los factores estructurales cuenta las perspectivas de ambos paradigmas, como en el trabajo del 8 Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los sociólogo estadounidense Sidney movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages20 Page
-
File Size-