B radA mante Revista de Letras, 1 (2020) Hablo de aquella célebre doncella la cual abatió en duelo a Sacripante. Hija del duque Amón y de Beatriz, era muy digna hermana de Rinaldo. Con su audacia y valor asombra a Carlos y Francia entera aplaude su coraje, que en más de una ocasión quedó probado, en todo comparable al de su hermano. Orlando furioso II, 31 B radA mante Revista de Letras, 1 (2020) | issn 2695-9151 BradAmante. Revista de Letras Dirección Basilio Rodríguez Cañada - Grupo Editorial Sial Pigmalión José Ramón Trujillo - Universidad Autónoma de Madrid Comité científico internacional M.ª José Alonso Veloso - Universidade de Santiago de Compostela Carlos Alvar - Université de Genève (Suiza) José Luis Bernal Salgado - Universidad de Extremadura Justo Bolekia Boleká - Universidad de Salamanca Rafael Bonilla Cerezo - Universidad de Córdoba Randi Lise Davenport - Universidad de Tromsø (Noruega) J. Ignacio Díez - Universidad Complutense de Madrid Ángel Gómez Moreno - Universidad Complutense de Madrid Fernando González García - Universidad de Salamanca Francisco Gutiérrez Carbajo - Universidad Nacional de Educación a Distancia Javier Huerta Calvo - Universidad Complutense de Madrid José Manuel Lucía Megías - Universidad Complutense de Madrid Karla Xiomara Luna Mariscal - El Colegio de México (México) Ridha Mami - Université La Manouba (Túnez) Fabio Martínez - Universidad del Valle (Colombia) Carmiña Navia Velasco - Universidad del Valle (Colombia) José María Paz Gago - Universidade da Coruña José Antonio Pascual Rodríguez - Real Academia Española Adrián J. Sáez - Univesità Ca’ Foscari Venezia (Italia) Carmen Valcárcel Rivera - Universidad Autónoma de Madrid Consejo de redacción Guillermo Alvar Nuño - Universidad de Alcalá David Felipe Arranz - Universidad Carlos III Ana Isabel Ballesteros Dorado - Universidad CEU San Pablo Luisa Ballesteros Rosas - Cergy Paris Université Elisa Borsari - Universidad de Córdoba Carmen Díaz Margarit - Universidad Complutense de Madrid Marcos García Pérez - Universidad Autónoma de Madrid Julia Sabina Gutiérrez Sánchez - Universidad de Alcalá Pedro Mármol Ávila - Universidad Autónoma de Madrid - UNIGE Daniel Migueláñez González - Academia de las Artes Escénicas de España Gloria Nistal Rosique - PEN Club Español María Sánchez Cabrera - Universidad Autónoma de Madrid Aurelio Vargas Díaz-Toledo - Universidad Complutense de Madrid Edición Grupo Editorial Sial Pigmalión, S.L. C/. Bravo Murillo, 123, 6.º D 28020 Madrid, España (Unión Europea) www.sialpigmalion.es Í N D I C E Biblioteca Áurea Carlos Alvar - Salidas y regresos a la aldea. Estructuras recurrentes y juego de la memoria en el Quijote 9 Ángel Gómez Moreno - Lazarillo de Tormes: entre Aristóteles y el refranero 25 Medievalia José Ramón Trujillo - Violencia y mujer en la Edad Media: una aproximación iconográfica 45 Casa de África Gloria Nistal Rosique - La diglosia cultural en la obra poética de Justo Bolekia Boleká 83 Lumière Miguel Losada - Tres centenarios y un olvido 97 Transatlántica Fabio Martínez - Cali: territorio literario 105 Contemporánea Hilario Jiménez Gómez - Nueva York en un poeta: un viaje decisivo en la obra de Lorca y en la literatura 119 José Manuel Lucía Megías - Cardenio y la revista La Pluma: una lectura cervantina de Manuel Azaña 125 José María Paz Gago - De Marineda a Madrid. Lugares reales y lugares imaginarios en la obra de Emilia Pardo-Bazan 157 Traducción Rhida Mami - La traducción literaria entre la sujeción y la sedición del significado: el caso de la traducción del Quijote al árabe 171 Creación Daniel Migueláñez - La culpa es de la tierra. Homenaje a las mujeres en la obra de Lorca 195 Pedro Pérez Prieto - Poemas de William Butler Yeats 199 Nery Santos Gómez - Cuentos 221 Reseñas Dhouha Abid - Ridha Mami, Antología de la poesía tunecina contemporánea 227 M.ª José Alonso Veloso - Marcial Rubio Árquez y Adrián J. Sáez (eds.), La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro. 230 Vicente Araguas - Aute: al pie de la letra. Poesía completa y Canciones 234 Ana Isabel Ballesteros - Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia 238 Carmen Díaz Margarit - Ana Isabel Ballesteros Dorado, Confín de medianoche 240 Marcos García Pérez - Revista de Literatura Medieval (1989-2020) 243 Francisco Gutiérrez Carbajo - Justo Fernández Bargues y José Manuel Lucía Megías, Manual del coleccionista de Quijotes. 100 ediciones imprescindibles 246 Beatriz Hernanz - La Revista Áurea (2011-2020) 254 Pedro Mármol Ávila - Federico García Lorca, Poeta en Nueva York 256 Daniel Migueláñez - Luciano García Lorenzo, Periferia 258 María Sánchez Cabrera - Benito Pérez Galdós, Breves 262 Normas para la presentación y envío de originales 265 Biblioteca Áurea SALIDAS Y REGRESOS A LA ALDEA ESTRUCTURAS RECURRENTES Y JUEGO DE LA MEMORIA EN EL QUIJOTE CARLOS ALVAR (Universidad de Alcalá-IEMSO) nas pocas páginas bastan a Cervantes para presentar al protagonista de su libro, y lo hace con apenas suministrar los datos que parecerían esen- ciales, y en los que aporta, la ambigüedad resulta sorprendente: todo Ulleva a pensar en una indefinición inicial, quizás motivada porque la obra había nacido con un propósito más breve que el alcanzado a medida de que se iba desarrollando la acción. Así, la conocida frase inicial con una clara reticencia hacia el nombre del lugar de los hechos o el del mismo protagonista: no es eso lo que interesa al escritor; su atención está centrada en la locura y en los motivos que la han causado. Naturalmente, son esos los aspectos fundamentales, porque de ellos derivarán las consecuencias que vamos a leer y que se pueden resumir en la decisión de convertirse en caballero andante. Esta decisión, a su vez, implica otras consecuencias, como la necesidad de tener una armadura que se corresponda con exactitud a la nueva vida, la de recuperar un caballo que apenas se sostiene en pie, para poder emprender la marcha y, por fin, dar nombre a cada uno de los seres Carlos Alvar, «Salidas y regresos a la aldea Estructuras recurrentes...». BradAmante, i (2020), 9-24 | issn 2695-9151 que forman parte esencial del nuevo universo: el caballo, su propia persona y la dama centro de sus sentimientos amorosos. Todo ello nace de forma muy directa como resultado de la locura producida por la lectura de los libros de caballerías. El pueblo podría ser cualquier pueblo; el protagonista también podría ser cualquier otra persona, pero la verosimilitud sugería, más que exigía, la conveniencia de que fuera un miembro de la baja nobleza, un hidalgo; no obstante, la ficción hubiera permitido otras posibilidades acordes con la manía que el autor quería presentar- nos con una economía de medios narrativos absoluta, ya que se trataba de una locura bien establecida entre el público de romances y del género caballeresco: pocos eran quienes se creían a pies juntillas y sin dudar las hazañas extraordinarias de esos «héroes de papel», objeto de críticas de moralistas y de burlas por parte de no pocos lectores que disfrutaban del género por su disparatada libertad creativa, ya desde poco después de que los romances y la prosa de ficción se constituyeran como una forma de narración libre de ataduras con la historia real y verdadera. Cervantes era consciente de las posibilidades de esa libertad, pero no las cono- cía en su totalidad e irá experimentando a medida que su libro avance: en el inicio casi todo queda poco definido; sólo destaca la locura de un lector que confunde realidad y ficción; y por eso, nada hubiera impedido que se hiciera pastor, por ejemplo, duda razonable en vista de lo que nuestro «ingenioso» hidalgo o futuro caballero andante propondrá al final de la obra. Pero ha decidido el autor, o el protagonista, emprender el camino de las armas y salir en defensa de necesitados, débiles y oprimidos, ya sean doncellas o damas, niños o mayores. La locura es consecuencia de haber leído libros de caballerías en exceso. Así, el ya llamado don Quijote de La Mancha inicia la vida de caballero andan- te, plenamente convencido de la importancia de su decisión y de que sus hazañas serán recogidas por algún historiador o cronista. Ahora, el protagonista se siente conforme con su destino y sale en busca de aventuras en la nueva realidad que ha creado y que coincide, claro está, con la que los libros de caballerías presentan como historia real y verdadera: la confusión es debida a la actitud de los narradores de ficción desde el siglo XII, como Geoffrey de Monmouth, por ejemplo; don Qui- jote es una víctima más del equívoco. Pero ese es un aspecto secundario, mientras no hay un choque de las dos realidades, ya que se trata de mundos diferentes: es obvio que el único que piensa tener la razón es el caballero, que se ha instalado en el mundo ficticio; todos los demás no entienden sus razones, pues se encuentran en el otro mundo, el real. El choque será inevitable y violento. Cervantes, como hará en otras muchas ocasiones para dar verosimilitud a sus relatos, atenúa las luces y hace que don Quijote salga de la aldea al final de la no- che, cuando apenas se pueden distinguir los bultos: un caballo al paso deja la casa por la puerta del corral, en silencio, sin prisas, ni destino. No hay menos heroísmo, ni menos grandeza; podría ser un campesino que acude a las labores de sus tierras (pero sería otro género literario). Nadie sabe nada. El caballero que monta sobre 12 Carlos Alvar, «Salidas y regresos a la aldea Estructuras recurrentes...». BradAmante, i (2020), 9-24 el animal no se da cuenta de la distancia existente entre esta salida y las de los héroes a los que imita, que suelen alejarse de la corte un día de fiesta mayor, ya sea por la festividad del año, ya sea por la celebración de cortes; y van en busca de aventuras ante la mirada de todos y la admiración general, a plena luz del día. Quizás la emoción o la selección de recuerdos de las distintas lecturas para poder comportarse como los grandes caballeros de antaño, cuyas hazañas quedaron re- cogidas en grandes volúmenes, han hecho que su salida sea clandestina; pero no parece que le haya importado.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages276 Page
-
File Size-