Mayra Mejia Fernandez Estado de la Región Huetar Caribe 2020 Mayra Mejia Fernandez UEN Gestión de Acueductos Rurales 1 Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 Resumen comparativo de la gestión de la ORAC Huetar Caribe abril 2019/ abril 2020 .................... 4 Estado de la Región Huetar Caribe 2020 ............................................................................................ 6 OPERADORES CATEGORIA A ....................................................................................................... 8 OPERADORES CATEGORIA B ....................................................................................................... 9 OPERADORES CATEGORIA C ..................................................................................................... 11 OPERADORES CATEGORIA D ..................................................................................................... 13 Operadores con menos de 100 abonados .......................................................................................... 14 Operadores en zona costera ............................................................................................................... 16 Operadores indígenas ........................................................................................................................ 17 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 24 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 24 2 Introducción El objetivo de este informe es desarrollar un análisis de la situación actual de los entes operadores de acueductos comunales de la Región Huetar Caribe. Para este análisis se utiliza la base de datos SAGA, con fecha de 07 de abril del 2020, además; el diagnostico “Consultoría para el levantamiento, procesamiento y análisis de datos en Acueductos Comunales prestadores del servicio de agua potable y saneamiento” licitación No 2016LN- 00020-PRI y DFOE-AE-IF-00002-2018, resolución RIA-006-2017 de la ARESEP y C-236- 2008 de la Procuraduría General de la República, la Política de Organización y Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria y la Estrategia para el Ordenamiento de la Gestión Comunitaria ambas del AyA. Los entes operadores se deben analizar de dos formas; por tamaño y por categoría. Cuadro 1: Categorización por categoría y por tamaño. La Región Huetar Caribe se distingue por su multiculturalidad con características sociodemográficas y socioeconómicas diversas a las que la ORAC debe dar una atención diferenciada apropiada a cada uno de los 6 cantones de la región que se deben fiscalizar, capacitar y asesorar a los sistemas de acueductos delegados por la Institución. Estas regiones son: 1. Territorios Indígenas, 2. Zonas Costeras, 3. Zonas Rurales. 3 Resumen comparativo de la gestión de la ORAC Huetar Caribe abril 2019/ abril 2020 La intención de hacer este ejercicio es mostrar el avance de la ORAC Huetar Caribe en la alimentación de la información en SAGA desde abril 2019 a abril 2020, para esto se comparan, la categorización, los tamaños, y los indicadores Cuadro 2: Estado de la región Huetar Caribe según SAGA 2019 Categorización Indicadores Estados Calificación Tamaño Tarifas Financieros Desinfección Micromedición > > 50% 75% No <= y < y <= Total AÑO A B C D MP P M G Si No Si No Si No hay 50% 75% 100% operadores 2019 0 5 44 83 37 54 31 10 40 92 19 113 99 33 50 3 8 71 132 2020 5 21 38 67 38 50 33 10 83 48 71 80 110 21 45 5 8 73 131 Gráficos 1: Categorías Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Categorización entes operadores Categorización entes operadores SAGA 2020 SAGA 2019 100 80 60 50 40 20 0 0 A B C D A B C D Calificacion Calificacion Gráficos 2: Tamaño Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Categorización por tamaño según Categorización por tamaño según SAGA 2019 SAGA 2019 60 60 40 40 20 20 0 0 MP P M G MP P M G Tamaño Tamaño 4 Los principales indicadores con los que se puede ver el estado de la región son: Si aplican tarifas de ARESEP, presentan Estados Financieros al AyA, cuentan con equipos de desinfección y cuentan con micro medicón instalada. Indicadores: Gráfico 3: Tarifas Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Entes operadores que aplican Entes operadores que aplican tarifas tarifas de ARESEP 2019 de ARESEP 2020 100 100 50 50 0 0 Si No Si No Tarifas Tarifas Gráfico 4: Desinfección Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Entes operadores con equipo de Entes operadores con equipo de desinfección 2019 desinfección 2020 150 150 100 100 50 50 0 0 Si No Si No Desinfección Desinfección Gráfico 5: Estados financieros Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Entes operadores que presentan Entes operadores que Estados financieros 2019 presentan Estados 120 100 financieros 2020 80 85 60 80 40 75 20 70 0 65 Si No Si No Estados Financieros Estados Financieros 5 Gráfico 6: Micro medición Entes Operadores RHC Comparativo abril 2019- abril 2020 Entes operadores con micromedición Entes operadores con micromedición instalada 2019 instalada 2020 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 No hay <= 50% > 50% y < > 75% y <= No hay <= 50% > 50% y < > 75% y <= 75% 100% 75% 100% Micromedición Micromedición En un año la mejora es considerable en todos los aspectos, algunos de los hallazgos más relevantes son: • La región cuenta 5 ASADAS Categoría A, en el 2019 no había ninguna. • 83 ASADAS aplican tarifas de ARESEP cuando el año pasado solo se registraban 40 • 71 entes operadores envían Estados financieros anteriormente solo se registran 19 • 110 entes operadores cuentan con equipos de desinfección de un total de 131 • 2 ASADAS más instalan micro medición. Estado de la Región Huetar Caribe 2020 Según la ponderación existe un total de 131 entes operadores de los cuales el 14% son administrados por indígenas, 12% son comités de agua y 74% son ASADAS de las cuales solo 81% tiene Convenio de Delegación. Además, un total de 29% entes operadores con menos de 100 abonados (muy pequeños), y 38% en un rango de 100 y 299 abonados (pequeños). Esta información nos muestra, que entre los rangos “muy pequeño” encontramos en su mayoría a los acueductos indígenas en categoría D, lo que evidencia que los territorios indígenas requieren de una atención urgente de la institución y que esta atención se de en concordancia con sus necesidades particulares. 6 Adicionalmente SAGA categoriza a los entes operador en categorías que van desde la A como sistemas consolidados hasta la D como sistemas débiles operativa y administrativamente. En la región contamos con fecha de abril 2020 con 5% categoría A, 16 % categoría B, 28% categoría C y 51% categoría D. Gráfico 7. Ponderación Región Huetar Caribe ENTES OPERADORES POR CATEGORIA A B 4% 16% D 51% C 29% A B C D CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE A 5 4% B 21 16% C 38 29% D 67 51% TOTAL 131 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SAGA La Política de Organización y Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria “ha establecido la integración de ASADAS como un proceso que permitirá reducir el número de ASADAS y a la vez, un mecanismo para fortalecer la gestión comunitaria de los servicios institucionales brindados en delegación”. Por tanto, la integración es un instrumento con el que cuentan las ORAC para el fortalecimiento de ASADAS en las diferentes regiones. 7 Cuadro 3. Distribución por categoría Cantón Categoría A B C D Limón 1 1 4 14 Pococí 4 7 11 8 Siquirres 0 7 9 9 Talamanca 0 1 4 28 Matina 0 3 3 5 Guácimo 0 2 7 3 Total 5 21 38 67 % 4% 16% 29% 51% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SAGA OPERADORES CATEGORIA A La categoría A para abril del 2020 se compone de 6 ASADAS ubicadas en los cantones de Limón, Pococi y Guácimo , con una calificación promedio de 79% 8 OPERADORES CATEGORIA B Actualmente, 16% de ASADAS se encuentran en la categoría B, todas con Convenio de Delegación. Según la Estrategia para el Ordenamiento de la Gestión Comunitaria explica que los problemas que se han identificado en las ASADAS están relacionado a la cantidad de abonados, las que tiene pocos usuarios son más débiles administrativa y operativamente, las ASADAS del grupo B de la Región Huetar Caribe, se encuentran en el rango de conexiones definidos como “pequeñas”, “medianas” y “grandes”. Cuadro 5: ASADAS categoría B Categoría B Cantón MP P M G Total Guácimo 0 1 0 0 1 Limón 0 0 1 0 1 Matina 0 1 1 1 3 Pococi 0 2 4 1 7 Siquirres 0 4 0 3 7 Talamanca 0 0 1 0 1 Total 0 8 7 6 20 % 0 40% 35% 30% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SAGA En esta categoría no hay ASADAS con menos de 100 abonados, ni acueductos indígenas el cantón con más ASADAS grandes es Siquirres y con más ASADAS medianas es Pococi como se puede ver en el gráfico. 9 Gráfico 9: Distribución de ASADAS categoría B por cantón y por tamaño. Distribución de ASADAS Categoria B 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Guácimo Limón Matina Pococi Siquirres Talamanca MP P M G Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SAGA En el caso de las ASADAS en la categoría B, lo recomendable es que la Oficina Regional de un acompañamiento trazando las actividades de mejora y abordando integralmente las áreas de gestión desde la implementación del PME. 10 OPERADORES CATEGORIA C Sobre las ASADAS en categoría C, es necesario que la ORAC Huetar Caribe proponga una estrategia de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-