INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia “Manejos agrícolas ancestrales y organización sociopolítica de una familia perteneciente al sindicato campesino, Rumi Muqu, de la Subcentral de Raqaypampa”. Lugar La Experiencia sistematizada se ubica en la zona central del Estado Plurinacional de Bolivia, con- cretamente en el territorio de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Ra- qaypampa (CRSUCI-R) que se encuentra en el Cono Sur1 del Departamento de Cochabamba, en la provincia Mizque y el municipio del mismo nombre. Este territorio reconocido como Tierra Comunitaria de Origen desde 2005, está conformado por cinco subcentrales y agrupa un total de 41 comunidades. La experiencia se sistematizó en una de esas comunidades; Rumi Muqu. Resumen El presente trabajo consiste en la sistematización de los manejos agropecuarios ancestrales que realiza una familia que tiene sus tierras de cultivo en una comunidad indígena del altiplano cocha- bambino, Rumi Muqu, perteneciente a la Tierra Comunitaria de Origen de Raqaypampa. Desde hace unos años, esta familia raqaypampeña, también cultiva en el trópico, donde ha comprado nuevas tierras en Eterazama y Villa Tunari, el Chapare. En su manejo agropecuario, totalmente orgánico, no se utiliza ningún tipo de insumo químico, ni externo, se emplea la tracción animal, la reproducción de la semilla criolla, el cierre de ciclos y la integración agricultura-ganadería. Con esta práctica agropecuaria se consigue una importante pro- ducción de alimentos, principalmente, papa, maíz y trigo y se cultivan 21 especies vegetales. Además, la actividad pecuaria cuenta con más de 70 animales criollos. Toda la producción, tanto agrícola como ganadera, se destina al autoconsumo de la unidad fami- liar, vendiéndose el excedente, si se da, en mercados comunales semanales y ferias, donde también compran e intercambian alimentos para conseguir aquello que no producen. En la actividad so- cioeconómica de la TCO Raqaypampa son frecuentes el trueque o chhalaku, las relaciones de reci- procidad, la equidad, la cooperación, la economía comunitaria y solidaria, la asunción comunitaria de pérdidas y el apoyo mutuo. La importante organización sociopolítica que se da en la Central Regional Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCI-R) les ha permitido lograr en el 2005 el recono- cimiento, por parte del estado Plurinacional de Bolivia, como Tierra Comunitaria de Origen, ser pioneros a nivel estatal en elaborar sus Estatutos y solicitar ser reconocidos como Autonomía Indí- 1 Se conoce como el Cono Sur a las tres provincias del sur de Cochabamba: Mizque, Campero y Carrasco. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 gena. Además de la organización sindical agraria mantienen aún la gestión de sus recursos natura- les según usos y costumbres y rasgos importantes de su identidad cultural como su idioma, su música, su vestimenta originaria y su cosmovisión. Palabras clave 1) Por papel en la cadena agroalimentaria : 1) producción, 2) transformación, 3) distribución, 4) restauración, 5) consumo 2) Por temáticas: 1) producción animal, 2) producción vegetal, 3) “producción forestal”, 4) semi- llas, 5) pesca, 6) manejo recursos hídricos, 7) producción de conocimiento agroecológico, 8) desarrollo rural, 9) alimentación, salud y plantas medicinales, 10) agricultura urbana, 11) pro- cesos de transformación, 12) otras 3) Por identidad: mujeres, indígenas, campesinado, migrantes, neorrurales, urbanos, pequeños agricultores, pesca artesanal, pastores/as, recolectores/as, ecologismo político, proyectos de au- togestión/comunitarios, otras Persona sistematizadora a) Nombre(s): Itxaso Crespo Oyarzabal b) Contacto: [email protected] c) Relación con la experiencia: Vínculo de amistad con la familia cuya experiencia se ha sistematizado Fecha de fin de la Sistematización Desde Noviembre de 2012 hasta Noviembre de 2013 Contacto de la experiencia Sindicatos agrarios Rumi Muqu y Raqaypampa, Subcentral Raqaypampa, Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCI-R). Descripción de la Experiencia 1) Contexto geográfico La TCO Raqaypampa, donde vive habitualmente la familia cuya experiencia se acompaña, se encuentra ubicada en la Región Andina, Sub Región Puneña y Región Chaqueña, Provincia del Chaco Andino, sector Cuenca del Río Grande, cuyas coordenadas geográficas son: Latitud Oeste: 65o 18' a 65o 32' Latitud Sur: 18o 04' a 18o 24' Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2 Administrativamente la TCO Raqaypampa, está situada en la 1ª Sección del Municipio Mizque y está constituida por comunidades de los Cantones Molinero, Vicho Vicho, Tin Tin y Cauta2. Según el CRSUCI-R, 1999, el Distrito de Raqaypampa se ubica en la Región de los Valles, y dentro de ésta, en las eco-regiones de Valles Mesotérmicos y Cabecera de Valles. El rango de altura oscila entre los 1670 msnm como su punto más bajo a orillas del río Caine, y los 3448 msnm, en la cumbre del cerro Jatun Urqu como la cota más elevada. Según la visión indígena en su territorio se distinguen 3 pisos agroecológicos: Montes de 1670 a 2500 msnm. Laderas templadas de 2500 a 2700 msnm. Pampas chiri jallp’as de 2700 a 3448 msnm. Clima y precipitación pluvial El clima de la TCO Raqaypampa se caracteriza por tener dos estaciones bien diferenciadas; la estación seca, que se prolonga desde mayo a septiembre y la estación lluviosa, que abarca los meses de octubre a abril, siendo el mes con mayor precipitación enero, razón por la cual se suele comenzar la siembra. Durante la época de lluvias la estación de Raqaypampa obtiene una media de 580 mm/año en los pisos ecológicos de pampas y laderas. El monte, más seco, donde se presenta una mayor evapotranspiración, la media recogida es menor, siendo de 450-500 mm/año3. La temperatura media es de 12° C, existiendo una importante variación entre el día y la noche. La humedad relativa es de 30 a 65%. Como se ha indicado anteriormente, la familia cultiva tanto sus tierras del altiplano en Rumi Muqu, como las que posee en el trópico cochabambino en Eterazama y Villa Tunari. Los municipios de Eterazama y Villa Tunari pertenecen a la provincia del Chapare, situada al norte del Departamento de Cochabamba. Están ubicados en el trópico cochabambino, entre las montañas de la Cordillera de los Andes y los llanos amazónicos y su altitud no supera los 300 msnm. La región del Chapare presenta una alta biodiversidad debido a la riqueza de la fauna y flora que existe en sus bosques y ríos. Sus coordenadas geográficas son: Eterazama Latitud: 16o49'56.95'' S Longitud: 65o31'18.38'' O Villa Tunari Latitud: 16o58'29S Longitud: 65o25'13'' O 2 AJUSTE DEL PDDI-RAQAYPAMPA/PROGRAMA DE DESARROLLO GESTION 2006-2010. 3 (Rojas, 2004: 43). Citado en el AJUSTE DEL PDDI-RAQAYPAMPA/PROGRAMA DE DESARROLLO GESTION 2006-2010. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3 Clima y precipitación pluvial El clima de Eterazama y Villa Tunari es tropical, cálido y húmedo, siendo la región del Chapare una de las zonas más lluviosas de la Tierra, con una precipitación promedio de 5.850 mm, habiéndose llegado a registrar precipitaciones de hasta de 8.000 mm por año. Su temperatura promedio anual es de 25º C, llegando a alcanzar los 40ºC en el verano. 2) Actividad/Objetivos de la experiencia Objetivo general y objetivos específicos Considerando el potencial de la agricultura campesina y la necesidad de superación de la invisibilidad que plantea Sousa Santos, el presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la visibilización de los saberes de las comunidades indígenas, ocultos por el sistema agroalimentario actual, y hacer notorio el importante aporte que su cosmovisión, sus manejos agropecuarios ancestrales, sus relaciones socioeconómicas y su organización sociopolítica y cultural tienen para alcanzar la Soberanía Alimentaria y otro modelo de sociedad más justo y en armonía con el entorno. Para la consecución de los fines propuestos se plantearon los siguientes objetivos específicos: Sistematizar el manejo agropecuario originario de una familia indígena de la TCO Raqay- pampa y revalorizar los saberes ancestrales. Realizar un autodiagnóstico desde la perspectiva de las tres dimensiones de la agroecología y el enfoque de género, que permita mediante la implementación de los Planes de Acción que las/os comunarias/os decidan, de forma participativa, mejorar la Soberanía Alimenta- ria de la comunidad que se acompaña. Analizar, desde una perspectiva agroecológica, los aspectos positivos a reforzar y los peli- gros que amenazan la experiencia que se acompaña. Comprender la importancia histórica de la mujer en la agricultura y la gastronomía y reco- nocer su aporte al bienestar de la comunidad. Apoyar en la medida de lo posible el proceso de la organización de mujeres. Identificar los procesos que se están dando en la actualidad que promuevan la Soberanía Alimentaria y proponer otros para su aprobación por parte de la comunidad como; la im- plementación de un huerto comunitario de trasferencia de saberes de las personas más ma- yores a las más jóvenes y de experimentación de prácticas agroecológicas o la creación de un banco de semillas criollas in situ gestionado por las/os comunarias/os. Contribuir, con el resultado de la sistematización, a la elaboración del Atlas que se ubica en la página web del Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA) http://osala-agroecologia.org/ 3) Actores implicados en la experiencia Todos aquellos actores sociales, económicos y políticos que tienen relación con la familia y estén vinculados a su actividad agropecuaria. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4 4) Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas Organización originaria y sindical agraria. 5) Datos económicos de la experiencia La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería de autoconsumo, pudiéndose vender el excedente en ferias comunales o regionales. 6) Tamaño físico y social de la experiencia El tamaño físico de la experiencia comprende 15 hectáreas de cultivo pertenecientes a una familia de la comunidad de Rumi Muqu.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages66 Page
-
File Size-