Semana,rio;flindado en eljaño 189 1 'Callé de$ain'"Í'4rt>«tia.«o,.' ®ó DON JOSÉ , REQUENA ESPINAR EL CASTILLO DE también en Aben Alijatib (Mulle r, Beitrá- vario s autores áda construcción de aquél f/epág. B); y recuerda que se lee en nuas LA CALAHORRA (R) (diceü que Be comenzó en 1425 y se acabó • casidas de la torre do la Cautiva de la Al Calahorra Es indudable que la pa• en. 1473) justamente cuando todos esos pue• hambra (i-). labra Calahorra, derivándola de uno xi otro, blos .pertenecían' á los musulmanes de v+un- délos orígenos quo HG indican á couinila• BasuiMNitaa-..etimologías pava fijar la dix y Almería. ción, significa torre defensiva, baluarte, torre ex arta significación di la palabra. Además, el carácter arquitectónico del <h una fortakm. En la «Descripción del Misr.oria:« m ZgBgja.» En la Jlid Sane* edificio, <pre interiormente corresponde, ai reino de Granada •, Simonefc dieo Bendlla-* •ti &enntli, de Ziausí, ti ícese que la Calaho• periodo más delicado y distinguido del lie- mente: Calahorra abaluarte. rra y ios once castillos del. tíened ó Zenete, nacimiento italiano, d erauestra,.bien• clara pertenecieron al señorío dal Conde D. «Jli• Hay otra Calahorra allá en la Illoja y mente,: lo erróneo de semejante- -suposi- li dn. el disentido padre de la no manca dis• según InH etimologías del país, la palabra ción. •. • cutida Cava, amante d.31 rey D. Kodrigo*. significa fortaleza ó torre (le ana. furtakia. En el•-Nomenclátor'de 1514, curioso do- E ¡ta eo uñad ¡ i UI'.H l »ye:i IHÚ <pio han El itinerario de Antonino, rectificado cunumto en que ho enumeran los pueldoK dado lugar 1¡H vendon >H recogidas por I). hábilmente-por Blázqoez («.boletín de la del antiguo reino de Qranada, figura, del; Al fon-so el Sabio en HU lamosa Hld-ma; por fiociodad geográfica--; L89S), no resuelve na• movió í[ue sigue, el marquesado del j Zc'no-- cl Obispo D. Pairo Pascual (l±27-130l)\pro- da acerca del origen de la Calahorra grana• t< :• lia Calahorra. El Deyr (Aldoire), Al• KO un -las mazmorras de Cranada y autorriel dina,-pues no menciona, ni el monte don• quil'(Alquilo), Lantoyra, Ferreyra, Dólar,, enriosíaimo Liln-o-nol r¿ ki seta de Mahumat.'pov de la fortaleza se erigiera después, ó estn Huóneja, Xeri.s (Jéim)>, de modo, que eii; Miguel do Luna,, morisco granadino que . viese ya erigida) ni aun las calzadas ó vías em fecha ya:se agrupaba á los pies, deljcer-; fingió á fines d-d siglo XVI una•.Mistarla romanas que por ese sitio íaldeabau la y ie• ro del baluarte la-población, hoy. villa de- verdadera del Jiey JJ. lldripi) • «compuesta' rra Nevada para ir desde Guadix á Abla y La Calahorra. , por el sabio alcaydo Abulcacim Abentarí- á Urci, la moderna Almería. Una cédu-laTeal.de. los Reyes Católicos,, que, cle-naoión acaba*,y otros ¡vario.*. D. Ju• Tampoco resuelve nada la «Descripción expedida en Bassa.en 29 de Diciembre¡ de lián, era, sencillamente, una eapeoie de go• df» Fspaün» })or Edriai, geógraJb árabe del 14d9, el día de la . entrega de aquella ciu• bernador de una de las seis provincias, en siglo XJ l; tan solo refiere que al pió do la dad, Cuadixy Almería, recompensando a; que'según San Isidoro, estaba dividida Es• Hierra Nevada hay varios1 lugares fortifica• Pulgar por la Hiugular hazaña ded Zenete,.;.; paña: la «liiyjitam, á la otra parte del Es• dos,, toles como Ferreira; que luego se lie-" describe asi ofcte pasaje«;....y. especiiúmenW; trecho en la región de África (Ftimolryies). «aá Khandao A oh y d( allí á Wadi-Aeli'. te en una batalla que se uvo contra,' (íxuadix), Wadí (río) y Ach á Axi contra-.- La <\ilah>',rra, ó el baluarte, 'noria una el caudillo de Cuadix ó rCapitanest .-ó»' wórt de Aeoí nombre de la antigua ciudad de tantas torre-s \igiarf como en aquellos ai-' Aleaydes del U >y de 3'uadix é de snZene-.: ti os tuvieron dos pueblos do mi u adoros do romana. ívhandao Ach quiero decir, para• te en el campo de dicho Zenete, que e.s:cor>;- dor cercano á Aeei. ; la Iberia,.y - hasta.la-época cristiana no fué ca do la Ciudad de CruadixComo es -fúi-í el centro ¿el marquesado del tíeued ó del líesulta, pues, de estos datos, que la Cu-: cil comprender, ye refiere a los grandes lia,: ,:compueBto: 1 lahorra granadina parece .ser ibera,Voltíbo~ Zenete de ocho villas llamadas no» de* la Calahorra, donde panado Alcudia; ttiú romana, como la de la Ilioja, y que el hoy Calahorra, Aideire, Huóneja, Dólar,; KO alza el cerro une domina el marquesado'^ baluarte que en el cerro hubiera antes y Ferreira, Alquil'\ Lmteira, y Jéroz del tenícn lo ;í un lado la tíierra Neva<la emu, MI la época árabe, debía ser de escala im• Marquesado,.poblaciones ricas como todas ', su si ¡neón gigantes, y al otro la Sien-a do Fi- portancia cuando ni Antonino ni Eurini ha las de las laidas'septentrionales de la Sier-. labres, dejando las dor grandes masan do- ra Nevada, en -minas de diferentes -mota-' cen especial mención de él y "el último, lo rocas herniosa aberturay por donde la tras-^;:; incluye-quizas entre los-varios lugares ífor- •les y.eirsadas, en la-época árabe, en que parencia del celaje deja adivinar que aba• hftcadoft que había por ese sitio, en las fal• las sedas y los tejidos con- ellas fabricados jo, á más de mil metros agicanse las-; agua», da* Beptentrioiial.es de Sierra Nevada. eran famosos como los del Oriente. dGl-mav.-Med-i-temlne0. ('.tt. " , Etimologías Cala, A«/«, wegún Simo- En la 'Crónica de Berna Id es; qiu .presen• , Un manuscrito de 1649, cronicón póat'ii^: > Qet ((t]os. de voces iber.); en palabra ibera -. ció las guerras do la reconquista, se deacri- mo de Hernando del Pulgar, da como acier f[tte significa fortaleza ó cadillo.-íiurri, ó//o- - bo en la entrega de Baza (4 Diciembre to que en el cerro donde hoy se -alza la for-* m rojo -en lengua: éuscara. DOJÍV opina, lo 1486), en la cual «entró üuadix e Almería taleza cristiana hubo uno de los once c-ifs-: Propio (0108.) e toda : la tierra del dicho Eey moro»;., tillosdel Cénete quo habitaban los moros; Kn Plinio lóese Calar/urris. (pág. 272, edioc.de 1869), tomando el rey Zenetes de Berbería—-y de alii viene, pu . El famoso arabista Fr. Pedro de Alcalá católico posesión de ella en 30 del referido (contemporáneo-de. la reconquista de Gia Dbre. (pág. 275). y no se menciona La Cala• •Ú\ Ell- 81 .ROU.VKCBttO <le I.-.ISO (lo 1A-V0!K\ (13ST) y CU liV horra ni su fu orto castillo, lo quo compruo- ciuGURA. iiis CHANADA., fte Duai-fcc, inRZ(W)l).««.hoce refwsjiuia Uncia y autor del famoso Voealalhia aráhi-, u la mamovaliUt Itaüafia. que ge describa asi, lacón¡oamfmto i-.m (lí)cun\tí.iiti> oficial fioii temijoi-anau: <«; ul l:Lni¡nu«nta ayfli- VM ul o ba lo erróneo ele la fecha que se asigna por II ), incluye en su libro la palabra calahorra 1-eeueiMUta-o que uvo CJHOI cuDiltllode uaadixo lu.t Aletiy.rtu,-; . • C0lUa significación de «torre para defpn- tlal Zenete. en al afuvipurtal du-im 'ÁmwUi o riela Uluinid do .- Oua.dix, douclo poi-ituo la liainlum ¡w ifuis.i vol\'nr n tus tuavo^, 01 U> Coiioi'-vío; OH PH cuatro piauna (pu¡ '••ininrouilon las *' '» toire para com 1 >att,, alcas-aba, forfcalo-: . tamuCulií-ai-)ama tiica di-liaa/. i c l:i ¡111*) a:i su- laiwa.o-p.)!"- iiiM'iHiK-itiiH^tiPPsf.Htnw selle» uno t una fort ilwa v ¡ú tíiUHüó ¡i alíjumiíi calutlUu-.'« a q na vulvuwau ¡v loa nni-uá, <ina .. propio tu UIIO'IMWMIÓU <\P 1 piafar, lio'ayiu, por ejnmplf>,'aoa vt'ui.iii ou su-ít-i'H'i'. t> f|!n> tmi.'; MI KiHaila n )i.>r li m \< •\ei'¡>OH(H)t cuaiíwntPh furiiui" se repite IUM los i-a.iiro o )0- •8tfgún EguíhiK, la palabra «encuéntrase í'.i-11 \ olí iñiiilo ,'i rllo^lo , «la^li i-.ila'-i>¡i. ]¡iv mil' vu i . ,in iu.n lua-H, • • . luui'lio.i íuoi-oh j (MiU-M'Uoü ia">.ni]>!'< j>o l...-. iiaa • N1 ai' > «Kh nuy t.)!"•!< arfcn-ílva fcalnhov w) en t-tiyo lulo -ior w (mi- delZ,:at,'ta>\..u"','¡-¡'.U'H'ai'.iou«ltí liultureulo avinado c«iv.ir.!t,>» llt'i- itu-iitoK «le n ! ottiilioíii'Meailol famoso ciist lio. ticnt nii;üi;iyr«iM>ti(HH>ni)U-lt 1 unto ilocir; lie .iiiuí un punto tiaado del l'ui^av tai cl canipauíi'Uto Ue ISassa. al 1*. do .aK:'."V> <iuanien,-¡,i,(' iucj una mun-nm parala" lu'ivuohcii- da 1 í*a. • • nombre—y dice que el alcaide de la Cala• te, que se fomente, perc.que otros sean factores ' EL POR QUÉ LAS MUJERES horra, caudillo de ellos, llamábase Aben y no precisamente para aplaudir lo realizado sí- CHARLAN'TA'NÍ6 . no para censurarlo lo mas acremente posible. Zaide (.1). Lo del castillo, quizás romano, Si está en tiempo en que por la autoridad se tal vea árabe, puede clarae por probado. Casi siempre se ha creído y se cree todavía favorece la formación de las comunidades de re• El Zetiete vino á ser señorío délos Men ahora que la razón de que las mujeres sean por gantes, y no se hace'; no' habrá, si los tiempos lo general tan habladoras, es la futilidad de sil doza desde la conquista de Baza, Almería .
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages4 Page
-
File Size-