Aspectos Fonéticos De La Toponimia Riojana Actual

Aspectos Fonéticos De La Toponimia Riojana Actual

ASPECTOS FONÉ'TICOS DE LA TOPONIII1L4 RIOJANA ACTUAL BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN nº 12 Fabián Goinález Bachiller ASPECTOS FONÉTICOS DE LA TOPONIMM RIOJANA ACTUAL UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Servicio de Publicaciones Aspectos fonéticos de la toponimia riojana actual de Fabián González Bachiller (publicado por la Universidad de La Rioja) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © El autor © Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2011 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] Portada: El Tolmo. Cervera del Río Alhama. ISBN: 978-84-694-0875-9 ASPECTOS FONUf ICOS Dk LA TOPONINIIA RIOJANA ACTUA f. A mi mujer, Maria Luisa y a nuestros hijos, Álvaro y Ana. 7 ASPECTos hoNÉTicOS DE I.A oPONINlIA RIOJAN.4 ACI l'AL PRÓLOGO Me resulta muy gratificante escribir estas líneas de presentación del estu- dio del Profesor Fabián González Bachiller. Motivos personales y científicos nutren ese sentimiento de agrado y profunda satisfacción. La publicación de esta obra expresa el reconocimiento de la excelente capacitación investigadora de su autor por parte de la Comisión de Publicaciones de la Universidad de La Rioja. González Bachiller ha consagrado ya bastantes años de su vida a la formación intelectual de los alumnos universitarios. Y esa dedicación, ejemplar, le ha proporcionado el clima reconfortante que brota de la entrega docente cotidiana. Pero el autor de este libro, como buen profesional, ha ido a lo largo de ese tiempo acumulando y sopesando muchos y variados saberes lingŭísticos y literarios, una pequeña parte de los cuales ve ahora, afortunada y justamente, la luz. El estudio, de estructura tradicional, resulta metodológicamente irrepro- chable. En el destaca la riqueza de los testimonios examinados, lo que implica una notable agudeza para discernir los rasgos foneticos de interes y, sobre todo, el buen juicio y cautela en la indagación etimológica así como en las explicaciones cien- tífiras de los topŭnimos investigados. La conclusión medular del trabajo resulta, a mi entender, ponderada y •certera. La toponimia de La Rioja es, tambien aquí, expresión de la coexisten- cia profundamente arraigada de tendencias lingiiísticas distintas pero inequívo- camente autóctonas. La convivencia de elementos coincidentes con los del cas- tellano viejo, el habla alavesa, el navarro-aragones, el propio eusquera y el mozá- rabe hacen de las hablas riojanas, junto a algŭn rasgo exclusivo de la región, una variedad del español esencialmente híbrida. En ello estriba precisamente su personalidad idiomática. 9 A BI GONZ. LEZ BACI-1111.L.R Como muestra de la importancia y utilidad de la presente investigación en el ámbito filológico e histórico, baste una breve referencia a la luz que arroja en relación con el controvertido asunto de la caracterización lingüística de las Glosas Emilianenses. Es bien conocido por cuantos se ocupan de este problema que, segŭn la tesis de H. J. Wolf, las Glosas Emilianenses no son riojanas sino que deben adscribirse dialectalmente al área navarro-aragonesa; más exactamente, han de considerarse representantes del aragonés antiguo. Basa su argumentación, entre otros apoyos, en la inexistencia en La Rioja de documentaciones relativas a fenómenos foneticos tales como: 1)45 > ua (GlEm (h)uamme 68, 128), 2) i5 + pal. > ue (GlEm uello 115), 3) -nt- > -nd- (GlEm alquandas 73) y 4) conserva- ción del grupo alt- (GlEm altra 116). Pues bien, al lado de otro tipo de testi- monios, antiguos y modernos, que no hace al caso examinar en la presente cir- cunstancia, encontramos en este estudio ejemplos concluyentes para cada uno de los fenómenos mencionados: 1) diptongación ua (La Fuansanta, La Juan Caliente, La Juandona, etc.), 2) diptongación ue, procedente deo5 + pal. (Ruella, Pueyo Concejo, Bueyo, etc.), 3) sonorización de tsorda tras sonante n (Andalayuda, Abando, La Hoya Sand4 etc.), y 4) mantenimiento de alt- (La Eralda, Hoyaralda, TabaMo, etc.). Puestas de manifiesto estas características de la obra, cabe agradecer al Profesor González Bachiller su trabajo, así como felicitar a la Universidad de La Rioja y a los investigadores que de él han de hacer, sin ninguna duda, fructí- fero uso. Claudio García Turza Catedrático de Filología Española de la Universidad de La Rioja 10 ISPLCTOS IONFTICOS DF 101'0\1\11% 1110 .1i\1 L INTRODUCCIÓ1V• OBJETIVOS Muchos son los autores que en los ŭltimos arios vienen subrayando la impor- tancia que la toponimia tiene para el estudio de la lengua', y en especial para el estudio de la historia de una lengua, porque, como afirma Maximiano Trapero2, "En ninguna otra parcela del lexico pueden estudiarse mejor que en la toponimia los estratos sucesivos de una lengua histórica". No cabe dudar, además, de la importancia que los estudios de toponimia tieneqpara las disciplinas humanísticas en general. En el prólogo a la obra de Ma Ángeles Líbano sobre la toponimia del País Vasco3, Jose Ángel García de Cortámr subraya que "la toponimia es un producto de la historia de una comunidad humana y, como tal, sirve de testimonio de la evolución de esa comunidad." Suele fundamentarse esta importancia en el hecho de que la toponimia de una región conserva rasgos que la lengua funcional de la misma zona ha aban- donado tiempo atrás; es decir, se hace hincapie, como rasgo definidor, en su arca- ísmo; así, M a Dolores Gordóna afirma: "es propiamente en este arcaísmo inhe- 1.Vid. las referencias de Manuel Ariza en Intento de bibliografta de onornástica hispánica Các' eres, Universidad de Extremadura, 1981; así como el más reciente resumen que presenta en el trabajo recogido en Holtus, Qinter y otros (Dir.) Lexicon der Romanistischen Linguistik Vol. VI/1. Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, págs. 474-482, en el que apostilla: "Aun cuando los especialistas en onomástica son a veces considerados como una rara especie, cada vez se presentan más comunicaciones a congresos en el apartado de onomástica." 2. En Para una teoría lingŭŭtka de la toponimia (estudios de toponimia canaria). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1995. Cf. pág. 24. 3. Líbano Zumalacirregui, M . Angeles, Toponimia medieva/en dPaís Vasco. Bilbao, Euskaltzaindia, 1995. 4. "Voces indocumentadas presentes en la toponima y su importancia para la historia del lexico hispánico", artículo reco- gido en Ariza, Manuel y otros Actas del II Congreso Intemacional de Hŭtoria de la Lengua Española. Sevilla, Pabellón de Espaiia, 1992, págs. 981-991. 11 FABIAN GONZÁLITZ BACHILLER rente a la toponimia donde reside su valor para la investigación histórica de la len- gua, que puede, valiendose de los materiales conservados en aquella, reconstruir hechos lingiiísticos incógnitos hasta ahora por inexistentes en el idioma actual y no atestiguados en fuentes escritas del pasado." Pero, con ser esto cierto, no podemos perder de vista que los topónimos no son unidades lingiiísticas muertas, o meros fósiles del pasado; el mismo M. Trapero insiste mŭltiples veces en ello a lo largo de su citado trabajo, y dice que "la topo- nimia es un colpus lexico vivo, funcional, que se actualiza de continuo en el habla comŭn (con una mayor riqueza e intensidad en el mundo rural)"; y es que esta- mos ante unidades de uso casi cotidiano, aun cuando no pertenezcan a la lengua funcional en cuanto que se trata de elementos designativos y no significativos. En realidad, la toponimia puede ser considerada como una parcela del lexico, daramente delimitada, en la que se proyectan, en menor o mayor medida, todos los planos del lenguaje: desde el fonetico-fonológico hasta el semántico, pasando por el morfosintáctico, no hay aspecto de la lengua que no pueda ser estudiado en ese colpus o conjunto de unidades. 1. Objetivos. Teniendo en cuenta estas premisas, se ha elegido, como objeto de estudio para este trabajo, la toponimia riojana actual, ciñendonos más concretamente a aquellos fenómenos foneticos que en ella pueden observarse. No cabe dudar del papel que en la propia conformación de cada topónimo desempeñan los procesos foneticos que en el han tenido lugar, desde su origina- ria aparición como unidad designativa, en un pasado más o menos remoto, hasta su forma actual; de tal modo que, cotejando esta con la de su etimo, podemos deducir los cambios que se han producido en el plano fonefico-fonológico. Por otro lado, al constituir la toponimia de una región un conjunto de uni- dades lexicas más o menos homogeneo (hay que tener en cuenta que, a pesar de esta básica homogeneidad, tambien pueden descubrirse en ella diferencias dia- tópicas y, claro está, materiales pertenecientes a distintos estratos históricos) e incar- dinado en el territorio y sus habitantes, su estudio permitirá describir los rasgos más sobresalientes del habla de dicha región. En concreto, en este caso podremos observar lo que haya de característico frente al habla general castellana, conside- rando como hipótesis de partida la de que el habla primitiva de esta región no fue propiamente el castellano, sino una variedad romance que puede denominarse 12 ASPECTOS FONÉlICOS DE LA TOPONIMIA RIOJANA ACTUAL riojano, la cual, paulatinamente, iría perdiendo sus rasgos peculiares, en un pro- ceso tendente a la uniformidad lingŭística que se produce en todos los territo- rios del reino castellano-leonés; creemos que algunos de estos rasgos se han man- tenido en la toponimia a causa de su carácter conservador, segŭn se ha expuesto anteriormente. Otro aspecto que trataremos de comprobar es el de la posible coinciden- cia, en cuanto a los rasgos fonéticos, con topónimos de los territorios navarro, ara- gonés y leonés, lo que indicaría la existencia, en la época de nacimiento de las hablas romances, de un área lingŭística de cierta homogeneidad, extendida desde el nordeste peninsular (Pirineos y Valle del Ebro) hasta el Oeste, rota por el avance del castellano, lengua, en cambio, de rasgos divergentes.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    202 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us