Cuarto Informe Técnico Convenio 659 - Código PRY-BEM-016-17 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 659 DE 2017 MINAMBIENTE – INVEMAR Código PRY-BEM-016-17 CUARTO INFORME TÉCNICO Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” - INVEMAR Santa Marta, junio 22 de 2018 Cuarto Informe Técnico Convenio 659 - Código PRY-BEM-016-17 Preparado por: CUERPO DIRECTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR VERTIMENTOS Y RECOMENDACIONES PARA Director LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS PRIORIZADOS DE Francisco A. Arias Isaza LA BAHÍA DE CARTAGENA. FASE II Mary Ríos, Felipe Insuasty, Deimer López, Yeimy Vargas-Castillo, Max Martínez, Julián Franco, Inger Daniel, Juan Saldarriaga, Diana Romero, Alexandra Rodríguez-Rodríguez, Subdirector Janet Vivas-Aguas, Coordinación Científica Jesús Antonio Garay Tinoco ACTUALIZACIÓN DEL LIBRO ROJO DE INVERTEBRADOS MARINOS DE COLOMBIA Juliana Vanegas, Luis Chasqui, David Alonso Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL Marinos (BEM) CONOCIMIENTO MARINO Y COSTERO Julián Pizarro, Rosario Peña, Felipe Valencia David Alonso Carvajal CUANTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HUMEDALES COSTEROS DEL PACÍFICO CHOCOANO Coordinador DE COLOMBIA A ESCALA 1:100000 Programa Valoración y Aprovechamiento Santiago Millán Cortés, Felipe Valencia, Lina Vásquez, de Recursos Marinos y Costeros (VAR) Alexandra Rodríguez – Rodríguez, Juan Camilo Rodríguez Mario Rueda Hernández IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HÁBITATS BENTÓNICOS DE Coordinadora ECOSISTEMAS MARINOS ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR BAHÍA DE CARTAGENA (VARADERO) Katherine Mejía, Natalia Rincón, Luis Chasqui, Santiago Millán, Maria del Pilar Parrado, Programa Calidad Ambiental Marina Juliana Vanegas, David Morales, Mauricio Bejarano, Francisco Briceño, David Alonso, (CAM) Constanza Ricaurte. Luisa Fernanda Espinosa EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE MICROPLÁSTICOS SOBRE EL ECOSISTEMA DE MANGLAR EN Coordinadora LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Programa de Geociencias Marinas y Ostin Garcés-Ordóñez, Mónica Bayona-Arenas Victoria Castillo y Ramiro Rueda-Bernal. Costeras (GEO) Estudiantes: Andrés Granados y Biandra Durán. Constanza Ricaurte ESTUDIO INTEGRAL DE LA CGSM. AMPLIACIÓN FASE II A. MODELO BATIMÉTRICO DE CAÑOS Y CIÉNAGAS SECUNDARIAS DE INTERCONEXIÓN CON EL RÍO MAGDALENA. FASE II B1 Coordinadora MODELO HIDRO-SEDIMENTOLÓGICO CONCEPTUAL DEL COMPLEJO LAGUNAR CGSM Coordinación de Investigación e Constanza Ricaurte Villota, Martha Bastidas Salamanca, Francisco Briceño Zuluaga, Fabián Información para Gestión Marina y Caicedo Carrascal, Julián Arbeláez Salazar, Sebastián Herrera Fajardo, César García Llano, Costera (GEZ) Marco González Arteaga, Victoria Márquez Palencia, Amaris Velandia Bohórquez. Paula Cristina Sierra Correa EVALUACIÓN DE LOS AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO DE RIESGO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL Coordinador EN LAS CAR COSTERAS (EROSIÓN) Oswaldo Coca Domínguez, Constanza Ricaurte Villota, Francisco Briceño Zuluaga. Coordinación de Servicios Científicos (CSC) GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PLANES FINANCIEROS DE ALGUNOS POMIUAC DEL CARIBE Julián Mauricio Betancourt CONTINENTAL Y PACÍFICO COLOMBIANO. Anny Zamora, Carolina García, Desireé Hernández, Edwin Ramírez, Leonardo Ospino, Subdirectora administrativa (SRA) Milena Hernández, Jessica Vega. Sandra Rincón Cabal Edición Cítese como: Ivonne Corredor, Luis Chasqui, David Alonso Documento completo: INVEMAR-MINAMBIENTE. 2018. Cuarto Informe técnico. Convenio Interadministrativo 659 de 2017. Santa Marta, Colombia. 374 p. + anexos. Imagen portada: Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta -Archivo GEO. Foto: Marco González Por capítulos: “Autores”. 2018. Título de la actividad. (Intervalo de páginas). En: INVEMAR-MINAMBIENTE. 2018. Cuarto Informe técnico. Convenio INVEMAR Interadministrativo 659 de 2017. Santa Marta, Colombia. Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero 374 p. + anexos. Santa Marta – Colombia Tel: (57) (5) 4328600, Fax: (57) (5) 4328682 www.invemar.org.co Cuarto Informe Técnico Convenio 659 - Código PRY-BEM-016-17 2.5 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HÁBITATS BENTÓNICOS DE ECOSISTEMAS MARINOS ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR BAHÍA DE CARTAGENA (VARADERO) INTRODUCCIÓN Los arrecifes de coral son considerados ecosistemas altamente productivos y complejos, albergan una amplia y representativa diversidad biológica (e.g. Odum y Odum, 1955; Connell, 1978) y juegan un papel fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como protección costera contra la erosión y disponibilidad de hábitat para especies de interés ecológico y pesquero. Adicionalmente, los arrecifes de coral proporcionan bienes y servicios a numerosas poblaciones humanas que obtienen su sustento de la pesca y el turismo, relacionados con aspectos culturales y estéticos que estos brindan (e.g. Smith, 1978; Kühlmann, 1988; Spurgeon, 1992; Done et al., 1996; Peterson y Lubchenco, 1997). A pesar de ocupar un área aproximada de solamente entre el 0.1 a 0.5% del fondo marino, se calcula que los arrecifes de coral pueden llegar a albergar cerca de un tercio del total de especies marinas. Asimismo, se estima que un área de tan solo 1 km2 de arrecife coralino puede abastecer a cerca de 300 personas, proporcionando la fuente proteica necesaria para su supervivencia, sin necesidad de demandar fuentes adicionales (Moberg y Folke, 1999; Moberg y Rönnbäck, 2003). Por otro lado, es de amplio conocimiento que el ecosistema de arrecife de coral prevalece en ambientes oligotróficos, principalmente someros y bien iluminados (Sheppard et al. 2009, Díaz et al., 2000), siendo estas las condiciones apropiadas para su crecimiento y supervivencia; sin embargo, recientemente se han encontrado formaciones coralinas con diferente nivel de desarrollo en condiciones sub-óptimas (e.g. Moura et al., 2016). En Colombia en el año 2014 fue divulgada la existencia de un arrecife coralino saludable en un lugar inesperado del Caribe colombiano: la entrada a la Bahía de Cartagena, junto al canal de navegación de Bocachica (desde el norte de Barú hasta el fuerte de San José) (López-Victoria et al. 2014). Esta bahía es un sistema altamente contaminado, que recibe a diario altas cargas de desechos industriales y de aguas residuales, así como de sedimentos y descargas de aguas continentales provenientes del Canal del Dique (Martínez-Campo et al. 2017; INVEMAR, 2016a; Restrepo et al. 2006). La formación coralina hallada se conoce como el “Arrecife de Varadero”, y ha sido considerado un área de gran interés para la investigación científica por la buena condición en que se encuentra, con un número importante de especies de corales hermatípicos y altas coberturas coralinas (45.1% ± 3.9, y hasta 80% en algunos sectores), a pesar de las condiciones adversas del ambiente circundante. En el área se ha registrado una alta diversidad de especies de corales, peces y esponjas (Pizarro et al., 2017). López-Victoria et al. (2014) y Pizarro et al. (2017) denotan la necesidad de explorar más a fondo el ecosistema arrecifal en mención, considerando aspectos de biodiversidad y otros factores que explican la inusual permanencia de la formación arrecifal en un ambiente altamente disturbado como es el de la bahía de Cartagena. Considerando lo anterior, este estudio abarcó dos componentes enmarcados en la identificación, cuantificación y delimitación de los hábitats 165 Cuarto Informe Técnico Convenio 659 - Código PRY-BEM-016-17 bentónicos del arrecife de Varadero. El primero correspondió al levantamiento de información cartográfica de hábitats bentónicos del arrecife, a partir de la articulación de los componentes geomorfológicos y cartográficos. El segundo componente abordó la línea base de biodiversidad del arrecife de Varadero. La información derivada de los dos productos servirá como insumo para incluir el área dentro del inventario oficial de áreas coralinas de Colombia (Atlas de Áreas Coralinas de Colombia, según la ley 1450 de 2011, artículo 207), y aportará conocimiento sobre la biodiversidad asociada a los arrecifes del Caribe colombiano. La información presentada a continuación es un resumen ejecutivo de lo obtenido en los dos componentes del estudio, para revisar la información detallada de métodos, resultados y discusión de ambos componentes se deben consultar los anexos correspondientes (Anexo 2.5.1. Cartografía de hábitats bentónicos del arrecife de Varadero y norte de Barú y Anexo 2.5.2 Línea base de biodiversidad del arrecife de Varadero). METODOLOGÍA Para la identificación, cuantificación y delimitación de los hábitats bentónicos del arrecife de Varadero se realizó el levantamiento de información primaria durante 23 días de trabajo en campo, distribuidos en dos salidas en los meses de marzo (26 febrero al 14 marzo) y mayo (1 – 6 mayo). La primera salida involucró el levantamiento de información física para la definición de unidades geomorfológicas y unidades de sustrato mediante sonar de barrido lateral, la definición de los hábitats bentónicos mediante evaluaciones ecológicas rápidas (EER), lectura de fondos y video-transectos y por último, el levantamiento de información de biodiversidad del arrecife mediante seis componentes: 1. composición bentónica arrecifal, 2. diversidad de invertebrados móviles, 3. diversidad de gorgonáceos, 4. complejidad estructural del arrecife, 5. diversidad de peces y 6. características físicas del agua (Figura 2.5-1). La segunda salida se realizó para ampliar y complementar el muestreo para el levantamiento de información de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages190 Page
-
File Size-