Imágenes Y Públicos Del Cine Argentino Clásico

Imágenes Y Públicos Del Cine Argentino Clásico

IMÁGENES Y PÚBLICOS DEL CINE ARGENTINO CLÁSICO Clara Kriger (compiladora) Instituto de Artes del Espectáculo Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Autoridades IAE: Director: Dr. Jorge Dubatti 25 de mayo 217 3° piso [email protected] / iae.institutos.filo.uba.ar Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Decano: Lic. Mario L. Valiente Vice decano: Msc. Jorge D. Tripiana Secretario Académico: Juan Manuel Padrón Secretario de Extensión: Rubén Darío Maidana Secretaria de Investigación y Posgrado: Teresita M. Victoria Fuentes Secretario General: Alcides Julio Cicopiedi 5NIVERSIDAD.ACIONALDEL#ENTRODELA0ROVINCIADE"UENOS!IRES &ACULTADDE!RTE DE*ULIO0INTOPISOn4EL FAX n WWWARTEUNICENEDUAR #DIGO POSTAL 4ANDIL "UENOS !IRES !RGENTINA IMÁGENES Y PÚBLICOS DEL CINE ARGENTINO CLÁSICO Diseño de Tapa: Mariano Schettino ISBN 978-950-658-454-2 Impreso en los Talleres Gráficos de #ARLOS4EJEDOR 6ICENTE,PEZ 0ROVDE"UENOS!IRES ! " INDICE Agradecimientos 7 Prólogo Javier Campo Primera Parte – Imágenes del cine clásico argentino Intertextos, préstamos y estilo en Historia del 900 de Hugo Del Carril Diana Paladino El mundo rural en el cine argentino. Transposiciones y polifonías Elina Tranchini La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956 Daniel Giacomelli Los “turcos” en el cine argentino de los años 40. El estereotipo del inmigrante sirio-libanés Diego Agustín Ferreyra Mecha Ortiz: la primera femme fatale del cine argentino. Entre la ambigüedad de la Mireya y la araña Denise Pieniazek 5 Segunda Parte – Públicos del cine clásico argentino Estudios de públicos de cine argentino en el período clásico. Alcances y métodos de la investigación Clara Kriger Construir una Buenos Aires moderna, entre lo material y lo imaginario. Espacios y agentes modernizadores en el surgimiento del cine industrial (1933-1942) Sonia Sasiain Clemente Lococo y la exhibición cinematográfica en la ciudad de Buenos Aires en los comienzos de la etapa industrial Cecilia Gil Mariño, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Sonia Sasiain Aproximaciones a la presencia del cine argentino en las carteleras porteñas en los primeros años de producción industrial Alejandro Kelly Hopfenblatt, Emiliano Aguilar, Virginia Carrizo, María Eugenia Lombardi Una aproximación a la conformación de los públicos en los comienzos del cine sonoro argentino Clara Kriger, Camila Belén Mollica, Noemí Duschkin, Denise Pieniazek Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico. Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos Cecilia Nuria Gil Mariño, Joaquín Aras, Marina Gurman, Milagros Villar, Soledad Velasco Autores ANEXOS A - Cartografía de salas de cine en la ciudad de Buenos Aires, 1938-1943 B - Listado de cines existentes en la ciudad de Buenos Aires en 1938 6 Agradecimientos Este libro compila investigaciones sobre cine clásico argentino que se realizaron en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El sistema UBACyT y las becas doctorales y posdoctorales del CONICET hicieron posible el desarrollo de esta producción científica. Agradecemos a las siguientes instituciones que acogieron nuestros requerimientos, fundamentalmente al personal que facilitó nuestros relevamientos y consultas: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Tornquist (BCRA) y Biblioteca Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (INCAA). Un agradecimiento especial a Nilda Clauso, Osvaldo Tujsnaider, María Simone y Sara Kreiner que, con paciencia, compartieron con nosotros sus memorias vinculadas al cine y los consumos familiares. Celeste Gómez Foschi fue la hábil diseñadora de la página web a través de la que pretendemos difundir las investigaciones que realizamos, mientras Agustina Trupía, Santiago Candori y Paula Salas colaboraron con eficiencia en las primeras cargas de fichas. Finalmente, agradecemos a todos los familiares, colegas y amigos que nos brindaron apoyo, cobertura y afecto a lo largo de este trabajo que desarrollamos con mucha intensidad. Clara Kriger 7 Prólogo En tiempos en los que desde determinados ámbitos se pone en discusión el aporte de los investigadores en cine, sus métodos y rigurosidad: este libro sirve como prueba del alto grado de avance científico del área. El uso de todo tipo de fuentes y el control epistemológico del trabajo en un equipo profesional de trayectoria son solo dos elementos que saltan a la vista luego de la lectura del libro. Al mismo tiempo su publicación es una expresión más de la resistencia de los historiadores de cine ante un panorama editorial en crisis. Este acuerdo de coedición entre la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto de Artes del Espectáculo Dr. Raúl Castagnino de la Universidad de Buenos Aires, muestra que seguimos convencidos de que nuestras investigaciones deben hacerse públicas y estar disponibles para la sociedad. Considero un orgullo la publicación de este libro para la Facultad de Arte (UNICEN), espacio en el que estamos impulsando la investigación en artes. Un agradecimiento especial se merece Teresita María Victoria Fuentes, secretaria de Investigación y Posgrado, quien ha dado fuerza al Área de Publicaciones de la Facultad. Jorge Dubatti, director del Instituto de Artes del Espectáculo, con su amabilidad de siempre, se merece un aplauso. Sin dudas, también se llevan su parte Aníbal Minnucci, Claudia C. Speranza y Mariano Schettino quienes han trabajado bien y velozmente en la puesta a punto para la publicación de este libro. Por último, agradecemos al Archivo General de la Nación y al Museo del Cine por haber facilitado las fotografías. Personalmente, resulta natural que en un prólogo uno muestre agradecimiento, no solo eso quiero expresar. Con la rigurosidad intelectual y voluntad crítica de siempre, Clara Kriger ha conducido una investigación 9 profunda sobre el cine clásico argentino que aborda todos los aspectos posibles: análisis de films, de la industria, de la exhibición y de los consumos. Le agradezco a ella haberme invitado a ser uno de los primeros lectores. Este prólogo no es más que la reflexión surgida de aquella apasionante lectura. La primera parte, “Imágenes del cine clásico argentino”, consta de cinco artículos que comparten dos elementos en común: la presentación de inves-tigaciones detalladas sobre el contexto social y las representaciones cinematográficas mediante el uso de una amplia paleta de vocabulario analítico. Son el producto de la investigación UBACyT 2016-2018: Representaciones de los sectores populares en las imágenes de la cultura de masas en Argentina (1930-1960). Generalmente cuando uno piensa en cine clásico cree que lo producido en el marco de los estudios regidos por el sistema industrial sigue un canon que promueve la repetición sine qua non de tipos, estereotipos y tropos. Si bien esta creencia está basada en los géneros que las productoras fueron imponiendo a la realización cinematográfica, es decir que no es antojadiza; no en todos los films su inserción dentro de un género se dio respetando a rajatabla sus principios. Tal es el caso de Historia del 900 (Hugo del Carril, 1949), según el preciso estudio de Diana Paladino en “Intertextos, préstamos y estilo en Historia del 900 de Hugo Del Carril”. Paladino plantea la premisa de la comparación con Los muchachos de antes no usaban gomina (Manuel Romero, 1937), pero mediante un análisis milimétrico de la composición y el encuadre arriba al punto en el cual es necesario afirmar que el film de Del Carril no encaja en el sistema dicotómico del cine clásico. Los “buenos” y los “malos” están bien aludidos entre comillas. Es decir, Romero sigue un patrón melodramático de efectividad ya probada, Del Carril no. Historia del 900 fue el primer film como director del actor al que se dedica este artículo. Gran forma de comenzar su carrera y este libro. Desde los inicios del período del cine sonoro (aunque también pueden rastrearse numerosos antecedentes en el silente) el mundo del arrabal tanguero de las orillas de la ciudad de Buenos Aires fue un paraguas bajo el cual se produjeron gran cantidad de melodramas de diferente tinte. Pero también se irá perfilando un espacio geográfico y temático en derredor del campo y sus historias (en general más sus “historias” que el “campo” como lugar efectivamente existente). En ese terreno ara Elina Tranchini con “El mundo rural en el cine argentino. Transposiciones y polifonías”. Con un gran manejo de los estudios literarios y análisis de las adaptaciones de Nobleza 10 gaucha, Plegaria gaucha, Kilómetro 111, El comisario de Tranco Largo, La guerra gaucha, El cura gaucho, Los isleros, Zafra, Malambo, Lo que le pasó a Reynoso, Viento norte, Prisioneros de la tierra y La cabalgata del circo, entre otros films; la autora hace un profundo balance de representaciones que forjaron las imágenes de lo que es la vida en el campo. Las diferencias que destaca entre la literatura gauchesca (seria), la criollista (popular), la folklórica, el nativismo y el tradicionalismo permiten comprender mejor por qué la “nouvelle vague” gauchesca, de botas de cuero caña alta y silla inglesa, que configuró Manuel Antín en sus films, estuvo al servicio de un nativismo que poco lugar le brindaba a los “gauchos errantes”. En las antípodas se ubica La vida del Juan Moreira, en colores, con sonido y todo, a pedido del cariñoso público (Leonardo Favio, 1973), tal el título en su proyecto original, con su vuelta al criollismo (residual) y la gauchesca (quebrada). El tercer actor que pasa a la dirección en buena forma: Del Carril, Perón y Favio. Mientras podemos decir que tanto el melodrama tanguero como el gauchesco y criollista resultaron de la adaptación de un género desarrollado mundialmente, más su perfeccionamiento que redundó en dotarlo de costumbres y matices propias de un público local; la introducción del policial se hizo inyectando al viejo género de una “tonalidad noir”, como afirma Daniel Giacomelli en “La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956”, tercer artículo de este libro.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    244 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us