VOL. 17 N.º 2 Humor verbal en Pataclaun: el fenómeno de la paronomasia Memorias de una monolingüe Superando el principio de equivalencia semántica: un caso de variación morfológica estudiado con el concepto de espacios de variabilidad Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra Principios cognoscitivos de la cultura andina Incremento léxico del español coloquial limeño: formas y significados del vocablo «huevo» como aportes De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador pues Topónimos de la cuenca del río Tambopata (Puno) Lengua y Sociedad Revista del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada CILA Facultad de Letras y Ciencias Humanas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. 17, n.º 2, agosto de 2018 Lima, Perú Comité de redacción Directora: Norma Meneses Tutaya Editor: Jairo Valqui Culqui Comité editor: Felipe Huayhua Pari (unmsm), Pablo Jacinto Santos (unmsm), Johana Reyes Malca (unmsm), Rosario Flores Gonzales (unmsm), Verónica Lazo García (unmsm), Marco Lovón Cueva (UNMSM), Carlos Faucet Pareja (unmsm), Orietta Cruz Esquivel (unmsm). Comité consultivo: Willem Adelaar (Universidad de Leiden, Netherlands), Ángel Corbera (Universidad Estadual de Campinhas, Brasil), José Ulloa-Elías (Stone-Brook University, USA), Beatriz Gualdieri (Universidad de Lujan, Argentina), Edith Pineda (Australian National University), Alan Durston (York University, Canada), Miryam Cadillo (New York University, USA), Heinreich Helberg (UNMSM, Perú), Gustavo Solís (UNMSM, Perú), Manuel Conde (UNMSM, Perú). Diagramación: Liyber Galindo ISSN on line: 2413-2659 DOI: https://doi.org/10.30920/L&S Título clave: Lengua y Sociedad (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada, En Línea) Título clave abreviado: Leng. & Soc. (CILA, En Línea) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de su autor o autores y no compro- mete la opinión de la revista. Canje y correspondencia: Instituto de Investigación de Linguística Aplicada CILA. Jr. Andahuaylas 348, Lima 1. Teléfono 28436211 Correo electrónico: [email protected] t CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 ARTÍCULOS ACADÉMICOS 7 Humor verbal en Pataclaun: el fenómeno de la paronomasia 9 Mariana Mendoza Villanueva Lucero Paredes Castillo Memorias de una monolingüe 27 Sintia Pilar Castro Tenorio Superando el principio de equivalencia semántica: un caso de variación morfológica estudiado con el concepto de espacios de variabilidad 45 Anahís Samamé Rispa Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra 63 Roger Gonzalo Segura Principios cognoscitivos de la cultura andina 91 Norma Meneses Tutaya Incremento léxico del español coloquial limeño: formas y significados del vocablo «huevo» como aportes 113 Rómulo F. Quintanilla Anglas De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador pues 139 Verónica Jenny Lazo García Topónimos de la cuenca del río Tambopata (Puno) 163 Felipe Huayhua Pari RESEÑAS 201 Página dejada en blanco intencionalmente. PRESENTACIÓN Lengua y Sociedad es la revista de difusión científica del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada cila de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y del Colegio Real San Carlos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su primer número apareció en 1998 cuando fue director el Dr. Gustavo Solís Fonseca. Desde sus inicios, la revista Lengua y Sociedad ha aportado con temas sobre lingüística teórica y aplicada, con especial énfasis en lenguas amerindias y su relación con los pueblos que las hablan. Lengua y Sociedad es una revista de periodicidad semestral e incluye artículos de interés científico sobre investigaciones realizadas en lenguas amerindias y no amerindias, con marcada atención en las lenguas naturales habladas por las sociedades originarias de las zonas andinas y amazónicas del Perú y de otros países del continente americano. Los estudios se realizan en cumplimiento de las líneas de investigación que responden al compromiso y defensa de la diversidad lingüística y cultural. Comité Editorial Página dejada en blanco intencionalmente. ARTÍCULOS ACADÉMICOS Página dejada en blanco intencionalmente. Lengua y Sociedad, revista de lingüística teórica y aplicada Vol. 17, n.º 2, Lima, agosto de 2018, pp. 9-25 https://doi.org/10.30920/L&S.17.2.1 Humor verbal en Pataclaun: el fenómeno de la paronomasia Verbal humour in Pataclaun: the phenomenon of paronomasy Mariana Mendoza Villanueva Lucero Paredes Castillo Univ. Nacional Mayor de San Marcos Univ. Nacional Mayor de San Marcos [email protected] [email protected] Resumen El artículo contiene una recopilación de algunos diálogos presentados en el programa Pataclaun (1997-1999) que permiten la visualización y explicación del fenómeno de la paronomasia, defi- nido por López (2005) como un juego del lenguaje que involucra a fenómenos lingüísticos como la polisemia, paronimia, homonimia y resegmentación. La paronomasia se configura a través de diversos fenómenos lingüísticos, como la polisemia y homonimia. A partir de lo anterior, en el artículo se concluye que la paronomasia es un concepto aplicable para un estudio de las caracte- rísticas del humor verbal del programa Pataclaun. Palabras claves: Humor verbal, juego lingüístico, paronomasia, polisemia, homonimia. paronimia Abstract The article contains a compilation of some dialogues presented in the Pataclaun program (1997- 1999) that allow the visualization and explanation of the phenomenon of paronomasia, defined by López (2005) as a language game that involves linguistic phenomena such as polysemy, homonymy and resegmentation. Paronomasia is configured through various linguistic phenomena, such as polysemy and homonymy. From the above, the article concludes that paronomasia is an applicable concept for a study of the characteristics of verbal humor in the Pataclaun program. Keywords: Verbal humour, linguistic game, paronomasia, polysemy, homonymy. Mariana Mendoza Villanueva & Lucero Paredes Castillo 1. Introducción A lo largo del tiempo, los juegos de palabras han sido parte de nuestra vida coti- diana. Cada juego originado con la elección de una palabra que posee una variedad de significados, pero una contrastiva simplicidad respecto a su sonido. Este tipo de palabras, denominadas parónimas, indicaban el manejo de la lengua y un mayor conocimiento del vínculo de la lengua con la realidad. Con el paso del tiempo, este juego de palabras ha pasado a ser considerado como un juego lingüístico, pero dicha propuesta carece de fundamentos a pesar de la existencia de una tesis que versa sobre los juegos lingüísticos en el español, lo que hace que hasta la actualidad no exista una denominación específica de juegos lingüísticos. Sin embargo, en el estudio de María Moliner, en la especificación de juegos lingüísticos, se introduce el término paronomasia que ella define como: «chiste conseguido manejando palabras parónimas». Del mismo hace referencia a los juegos del lenguaje; los cuales están presentes en toda cultura, es decir, son universales e inagotables ya que transmiten de una forma humorística los sucesos de la realidad y su conexión con el mundo de las ideas (C. López, 2005). Para dichos juegos uno de los elementos más esenciales, como ya se ha mencio- nado anteriormente, es el uso de la paranomasia, ya que está presente en diversos procesos lingüísticos estandarizados o no estandarizados, como en la formación de un chiste, una adivinanza o un trabalenguas. Dentro de los estudios de Apreijan y Mel Ck (2001), se traza un nuevo enfoque de la definición de paronomasia dentro del marco teórico del lexicón mental, el cual indica que a pesar de que el lexicón poseía una estructura cohesiva podía permitir una descripción ad-hoc. En la actualidad, con el avance y desarrollo de la tecnología, se puede observar que los juegos del lenguaje son un recurso dentro de la participación humorística presentado tanto en los programas televisivos o radiales como en series televi- sivas y revistas en los cuales dentro de su contenido posee un distintivo modo de presentar o comentar diversos temas de la realidad particularmente políticos y de espectáculo resaltando de este su lado cómico, risueño o ridículo. Este tipo de presentación además añade el uso de ciertas figuras o también llamadas técnicas específicas. En el presente artículo nos enfocamos en describir una de estas técnicas, la paronomasia; se realiza una distinción entre las formas de paronomasia potencial y paranomasia humorística. También se hace mayor énfasis en la última a pesar de que entre ambas las formas afines por su significante o su significado son esta- blecidas y reconocidas por el hablante al momento de ejecutarse el juego verbal. 10 Lengua y Sociedad Humor verbal en Pataclaun: el fenómeno de la paronomasia Además, se describirá como la paronomasia es partícipe en la creación del humor verbal propio del programa televisivo Pataclaun, a través de los juegos de lenguaje, producido por los personajes principales: Wendy y Machín (los cónyuges), Monchi (la bebé) y el trío Queca, Gonzalete y Tony (los fantasmas); como también por los personajes secundarios o extras tales como: Antonieta (la mamá de Tony), Don Carlos (papá de Machín), Janeth Wendy (hermana de Wendy) Jhonatan (clon de Gonzalete), Sheyla (pariente lejano de Queca) entre otros participantes de la serie televisiva peruana que desarrolla las aventuras de tres fantasmas junto a la pareja conformada por Machín y Wendy. Además, la serie poseía características particulares como el uso de modismos y expresiones
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages205 Page
-
File Size-