![Mensurar La Tierra, Controlar El Territorio. América Latina, Siglos XVIII- XIX Juan Carlos Garavaglia, Pierre Gautreau](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX Juan Carlos Garavaglia, Pierre Gautreau To cite this version: Juan Carlos Garavaglia, Pierre Gautreau. Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX. Prohistoria Ediciones, State Building in Latin America, pp.325, 2011, 978-987- 1304-77-6. halshs-00992284 HAL Id: halshs-00992284 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00992284 Submitted on 16 May 2014 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Mensurar la tierra, controlar el territorio América Latina, siglos XVIII-XIX Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau editores Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX / editado por Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau. - 1a ed. - Rosario: Prohistoria Ediciones; State Building in Latin America, 2011. 328 p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-987-1304-77-6 1. Cartografía. 2. Mensuras. I. Garavaglia, Juan Carlos, ed. II. Gautreau, Pierre, ed. CDD 526 Fecha de catalogación: 29/03/2011 Composición y diseño: Georgina Guissani Edición: Prohistoria Ediciones Ilustración de Tapa: Juan León Pallière, en Escenas americanas. Reproducción de cuadros, aquarelas y bosquejos, Litografía Pelvilain, Buenos Aires, 1864. Diseño de Tapa: mbdiseño Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales. TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723 © Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau © de esta edición : Tucumán 2253, (S2002JVA) – Rosario, Argentina Email: [email protected] - [email protected] Website: www.prohistoria.com.ar Descarga de índices y capítulos sin cargo: www.scribd.com/PROHISTORIA Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográico y de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del editor. Este libro se terminó de imprimir en Talleres Gráicos Fervil, Rosario, en el mes de abril de 2011. Tirada: 500 ejemplares. Impreso en la Argentina ISBN 978-987-1304-77-6 ÍNDICE Nota de los editores ............................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN Mensuras, catastro y construcción estatal Juan Pro Ruiz ...................................................................................................... 13 ¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX Juan Carlos Garavaglia ....................................................................................... 27 Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la deinición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográicas de Buenos Aires, 1824-1864 Pierre Gautreau y Juan Carlos Garavaglia ........................................................... 63 Catastro, construcción del Estado e institucionalización administrativa en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (1820-1870): enfoques geohistóricos Pierre Gautreau, Joël Boulier y Jean-François Cuénot ........................................ 97 Estado, colonización y políticas agrarias: las comunidades campesinas de Costa Rica entre 1750 y 1850 Pablo Rodríguez Solano .................................................................................... 151 ‘Medir y amojonar’. La cartografía y la producción del espacio colonial en la provincia de Santa Marta, Nueva Granada, siglo XVIII Santiago Muñoz Arbeláez ................................................................................. 187 Explorar y medir en tierras de caudillos: Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858 María Cecilia Rossi y Guillermo Banzato ......................................................... 215 Mucho más que una cuestión de medidas. Las comisiones para el arreglo de los pueblos del Estado de Buenos Aires. Pergamino, Arrecifes, San Pedro, 1854-1856 Mariana Canedo ................................................................................................ 259 Los ejidos de los pueblos a la luz del proceso de construcción del Estado. Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 María Fernanda Barcos ..................................................................................... 295 Siglas y abreviaturas más utilizadas AGER Archivo General de Entre Ríos (Argentina) AGN Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina) AGNC Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia) AHGyC Archivo Histórico de la Dirección de Geodesia y Catastro (La Plata, Argentina) AHPB Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) AHSE Archivo Histórico de Santiago del Estero (Argentina) ANCR Archivo Nacional de Costa Rica DMMer Duplicado de Mensura del Partido de Mercedes (Buenos Aires, Argentina) DT Departamento Topográico (Buenos Aires, Argentina) EMG Escribanía Mayor de Gobierno (Buenos Aires, Argentina) GEO Dirección de Geodesia, Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) ha hectárea mm milímetros msnm metros sobre nivel del mar MTF Mesa de Tierras Fiscales (Santiago del Estero, Argentina) MTOP Archivo Topográico del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Montevideo, Uruguay) REBA Registro Estadístico de Buenos Aires ROPBA Registro Oicial de la Provincia de Buenos Aires Nota de los editores JUAN CARLOS GARAVAGLIA PIERRE GAUTREAU os estudios incluidos en este volumen son resultado del coloquio organi- zado por el proyecto “State Building in Latin América” (Advanced Grant Ldel European Research Council),1 y realizado en Montevideo en agosto de 2010. La reunión contó con la cooperación de la Universidad de la República y del Museo Histórico Nacional, gracias a la amable colaboración de nuestras colegas (y amigas) Ana Frega y Ariadna Islas, quienes también participaron animadamente en los debates que tuvieron lugar en el IMPO y en la Biblioteca del Museo His- tórico. La presencia de los colegas de la Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, Jorge Franco y Humberto Curi, fue también de suma relevancia para los debates que tuvimos en esas reunio- nes, sobre todo, por las intervenciones tan claras realizadas por profesionales con una sólida experiencia del trabajo de terreno. Nuestros colegas Helen Osório de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre) y Juan Pro Ruiz de la Universidad Autónoma de Madrid, participaron asimismo como comentaristas en los dos paneles organizados. Parte de las ponencias aquí presentadas se enmarcan en una línea de investi- gación asociada al proyecto central, sobre la “territorialización del Estado” en la región platina durante el siglo XIX. Esta línea de estudios enfoca la construcción del Estado en la región centrando su atención sobre las modalidades de la forma- ción de un conocimiento del territorio basado en el desarrollo de diferentes tipos de cartografía, privilegiando entre estos la cartografía catastral mediante planos de mensura de terrenos. Medir los éxitos y fracasos del proyecto estatal para conocer de forma precisa y homogénea los terrenos poseídos por sus administrados, ofrece una mirada original sobre aquel complejo proceso que articula simultáneamente la recomposición de las formas de poder, de la ocupación de la tierra, de la creación de administraciones y de cuerpos profesionales al servicio del Estado. Las medi- ciones de corte cuantitativo (¿cuántos mapas se realizaron?) son imprescindibles, pero de lejos insuicientes para analizar de cerca cómo el Estado fue desarrollando 1 El proyecto “State Building in Latin América”, es el AG 230246, realizado entre la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y el European Research Council, en el marco de su Seventh Research Framework Programme, 2007-2013. En este proyecto, iniciado en diciembre de 2008, intervienen colegas y jóvenes investigadores de la Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala y Uruguay. 12 Mensurar la tierra, controlar el territorio categorías (en este caso cartográicas) que le permitieron ordenar su visión del espacio, de los individuos y de las riquezas que allí se localizaban. Las estrategias desarrolladas para crear este saber territorial estatal son analizadas de forma in- terdisciplinaria, combinando métodos de la historia con aquellos de la geografía, asociando para ello investigadores franceses, uruguayos y argentinos.2 Se busca, por una parte, caracterizar las dinámicas espaciales y temporales del mapeo de los nuevamente independizados territorios rioplatenses: ¿dónde, con qué velocidad y precisión, con qué éxito fueron hechos los mapas? Por otra parte, se procura deinir las vías por las cuales las administraciones cartográicas encargadas de esta tarea fueron deiniendo normas técnicas y profesionales, no sólo a pedido de los gobiernos, sino también como resultado de lógicas internas propias de cuerpos administrativos especializados. Se esboza de esta forma una explicación no lineal de la construcción del saber territorial
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages327 Page
-
File Size-