Centro De Investigaciones Y Estudios Superiores En Antropología Social

Centro De Investigaciones Y Estudios Superiores En Antropología Social

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL ENTRE EL ANONIMATO Y LA EXPOSICIÓN : INTERACCIÓN , DESIGUALDAD Y ORDEN SOCIAL EN LOS CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA P R E S E N T A : RAFAEL HERNÁNDEZ ESPINOSA DIR . DE TESIS : DRA . EVA SALGADO ANDRADE MEXICO, D.F. ENERO DE 2012 Agradecimientos Quiero agradecer en primer lugar a las personas que muy amablemente aceptaron colaborar como informantes para este trabajo, amigos de mis amigos, conocidos de sus conocidos y también desconocidos. La información que me brindaron es el principal sustento de este trabajo. En segundo lugar agradezco a Eva Salgado, mi directora de tesis, por su amistad, su apoyo, sus valiosas observaciones desde el primer día de asesoría y por haber confiado en mi proyecto de investigación. Agradezco, asimismo, a los lectores de la tesis, Liliana López Levi, Miguel Ángel Aguilar y Gonzalo A. Saraví, primero por haber aceptado formar parte del comité académico y segundo por sus acertadas críticas y observaciones que ayudaron a mejorar el trabajo. A mis compañeros y profesores del CIESAS les agradezco también por sus valiosas opiniones en los seminarios y coloquios que tuvieron lugar en nuestra institución. Finalmente un especial agradecimiento a Mónica, mi pareja, quien de alguna manera también contribuyó con retroalimentaciones a mi trabajo. No podría dejar de agradecer al CONACYT por la beca que me otorgó para realizar dicha investigación. ÍNDICE Pág. Introducción 1 Capítulo I. Contexto histórico y sociogeográfico de los centros comerciales 12 1.1. Los espacios de comercio en la Ciudad de México 13 1.2. La estructura metropolitana de la Ciudad de México 23 1.3. Desigualdad, diferenciación y fragmentación social 30 1.4. División social del espacio y crisis del espacio público 37 1.5. El centro comercial como objeto de estudio 44 Capítulo II. Interacción, orden social y espacio urbano 53 2.1. La interacción social 55 2.2. Cultura, interacción y orden social 61 2.3. El espacio y su producción social 66 2.4. El espacio público y el urbanita 71 Capítulo III. La experiencia urbana y la desigualdad en la Ciudad de México. Una aproximación fenomenológica 78 3.1. Los marcos de la experiencia 79 3.2. Significados de la desigualdad y la estratificación social 82 3.3. La ciudad, el espacio y la desigualdad 89 3.4. «Como te ven te tratan…» 96 3.5. Identidad y posicionamiento discursivo 99 Capítulo IV. Primera inmersión etnográfica al centro comercial en la ciudad de México 103 4.1. El Centro Santa Fe 104 4.2. La Plaza del Salado 109 4.3. El Parque Delta 113 4.4. Los escenarios y su relación con la ciudad 120 Capítulo V. El centro comercial como escenario. Espacio planeado y espacio 124 practicado 5.1. La dimensión sensible del espacio 125 5.2. El centro comercial como lugar planeado 128 5.2.1. El ámbito arquitectónico 130 5.2.2. El ámbito publicitario 136 5.3. El centro comercial como lugar practicado 142 5.3.1. Visibilidad, exposición y exhibición 144 5.4. Vigilancia, control social y resistencia 150 Capítulo VI. La puesta en escena. Los actores y el desarrollo de las interacciones 157 6.1. Axiomas exploratorios de la comunicación 159 6.2. Las pautas de interacción, su aprendizaje y uso 163 6.2.1. Pautas desde un espacio planeado 164 6.2.2. Pautas para un espacio practicado 171 6.3. El lenguaje verbal y los actos de habla 177 6.4. El lenguaje no verbal y la kinésica 184 6.4.1. La apariencia personal 189 6.4.2. Los usos sociales del espacio y del tiempo 193 Conclusiones 201 Bibliografía 211 Anexos 221 Introducción A principios del siglo pasado surgió en Estados Unidos una tradición de estudios sociales enfocada en la ciudad, que con el paso de los años influiría en los estudios urbanos desde la perspectiva de diversas ciencias sociales. El interés desde la antropología, por ejemplo, devino en un interesante cuerpo de estudios tales como crecimiento demográfico en las grandes metrópolis industriales; organización ecológico-espacial o la adaptación sociocultural entre diversos grupos étnicos y raciales. Esta tarea constituyó un importante eje para el desarrollo de la disciplina, acentuando el papel de la diversidad, el conflicto y la cohesión social como elementos clave de la vida urbana. Una de las interrogantes que parece mantener vigencia hoy en día está ligada con la constitución del orden social en las ciudades, algunas de las cuales constituyen escenarios demográficamente extensos y diversos cultural, social y económicamente. Muchos intentos por explicar la conformación del orden social han sido abordados desde aspectos macro, indagando en la función estructural de las instituciones, tanto sociales como culturales, principalmente a partir de datos cuantitativos. Aunque aún son escasas, se han producido también contribuciones importantes desde una escala micro, a partir de enfoques que privilegian la observación de los episodios de la vida cotidiana en la búsqueda de comprender el orden social; el presente trabajo forma parte de esta segunda perspectiva. El punto de partida es una investigación anterior (Hernández-Espinosa, 2007), en la que se planteó como problema la construcción de sentidos de integración / exclusión social en jóvenes de sectores populares de la periferia de la Entre el anonimato y la exposición: interacción, desigualdad y orden social… ________________________________________________________________________________________ Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En dicho trabajo se exploró desde una perspectiva cualitativa la conjunción de aspectos estructurales y simbólicos que contribuyen a dar sentido a la integración social, específicamente desde los significados atribuidos al trabajo y al estudio. Entre otros hallazgos destacó que los sentidos de integración para estos jóvenes se ven influidos por una fragmentación de los vínculos hacia otros estratos sociales diferentes. Esta fragmentación se ve permeada, entre otros factores, por dimensiones espaciales, simbólicas y estructurales, y se significa mediante la experiencia de la lejanía, la estigmatización y la falta de oportunidades. No obstante, esta percepción se torna más reflexiva y aguda en la medida en que algunos de estos jóvenes tienen experiencias de contacto o socialización con los de otros estratos, en espacios donde suelen converger, tales como escuelas públicas o espacios públicos. Es a partir de aquellos hallazgos que surge el interés por indagar las interacciones que se desarrollan en un contexto de desigualdad y estratificación social en la Ciudad México; donde los jóvenes son sólo uno de los grupos susceptibles a experimentar dichos fenómenos sociales. La estructura socioeconómica actual de la ciudad es resultado de los diversos procesos que ha protagonizado, destacando principalmente los del último medio siglo, como la industrialización, las grandes olas de inmigración campo-ciudad y los efectos de las políticas económicas adoptadas por el Estado. Entre otras cosas, ello ha contribuido a incrementar los índices de desigualdad y paralelamente a generar dinámicas que reflejan malestares sociales latentes, asociados con la polarización y la fragmentación social, por ejemplo en los conflictos electorales o en escándalos mediáticos relacionados con la discriminación social 1. Una serie de fenómenos vinculados con las transformaciones de la estructura urbana han sido 1 En días recientes, algunas notas periodísticas generaron una fuerte reacción en la sociedad urbana, vinculada con el tema de la discriminación social. Uno de ellos fue la expresión de la hija de un precandidato presidencial, al defenderlo de las numerosas críticas que recibió en la “red social” Twitter, por un desafortunado desempeño en un foro público, calificando a sus críticos de: “pendejos”, “parte de la prole” que critican a “quien envidian”. El otro es un video que registró la cámara de seguridad de un edificio corporativo, en el que un empresario agrede a un empleado, golpeándolo mientras lo insulta con calificativos como “pinche gato” y “pinches indios”. Resulta interesante subrayar que la fuerte reacción de la sociedad descalificando tales actitudes devela un sentimiento ante hechos que están siempre presentes en la sociedad, aunque dicho sentimiento es latente. Sin embargo la mediatización de los temas es siempre una oportunidad para exaltar dichas reacciones. 2 Introducción ________________________________________________________________________________________ señalados en variados estudios sobre la ciudad y nos remiten reiteradamente a la reflexión sobre la condición de los lazos sociales, de la sociabilidad entre los distintos sectores sociales y de la cohesión de la sociedad en general. Este trabajo pone el interés principal en los episodios micro de la copresencia e interacción social en los espacios comunes, como los que se dan en las estaciones del metro, las plazas públicas o algunos establecimientos comerciales, que día tras día ponen a prueba el ordenamiento de la sociedad. Es decir, situaciones en que los lazos sociales se producen, reproducen o se cuestionan cotidianamente. Es en estos espacios públicos donde existe la posibilidad de libre acceso a cualquier transeúnte y en los que, por la misma razón, es posible la diversidad social. Las ciudades contemporáneas asisten a una transformación de los espacios públicos, así como a la emergencia de espacios alternativos que compiten en ciertas funciones. Llama la atención un tipo de lugar que paulatinamente gana protagonismo en la vida pública de las ciudades: los centros comerciales o malls, se tornan en escenarios clave en la realidad urbana contemporánea, al constituir un campo en el que los inversionistas del capital transnacional han invertido intensivamente en décadas recientes, al tiempo que van ganado territorio en el espacio de las grandes ciudades, como la de México. Por otra parte, una idea recurrente en varios estudios realizados en Latinoamérica es que estos enclaves de consumo cerrados o fortificados se posicionan rápidamente como una alternativa frente a la crisis de los espacios públicos tradicionales (Caldeira, 2000; Salcedo-Hansen, 2002), principalmente por la percepción de inseguridad.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    239 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us