Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Departamento de Estudios Socioculturales DESO - Tesis Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura 2007-02 Supersabios a la mexicana: ciencia y cine mexicano de ficción Gutiérrez-Sanguino, Joaquín M. Gutiérrez-Sanguino, J. M. (2007). Supersabios a la mexicana: ciencia y cine mexicano de ficción. Tesis de maestría, Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/2417 Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf (El documento empieza en la siguiente página) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento de Estudios Socioculturales Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Reconocimiento de validez oficial, acuerdo SEP No. 15018 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 Supersabios a la Mexicana: Ciencia y Cine Mexicano de Ficción Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta: LCC. Joaquín M. Gutiérrez Sanguino Director de Tesis: Mtro. Carlos Enrique Orozco Martínez Tlaquepaque, Jalisco, Febrero de 2007 INDICE: INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1 I. EL BINOMIO CIENCIA-CINE....................................................................................... 6 1.1 La Ciencia y sus Actores. ................................................................................ 7 1.2 La Ciencia y la Tecnología............................................................................... 16 1.3 La Comunicación Pública de la Ciencia ........................................................... 18 1.4 El Binomio Ciencia-Cine .................................................................................. 24 1.5 El Cine: del Aparato Tecnocientífico a la Ficción. ............................................ 25 II. FOTOGRAMAS, FOTOGRAMAS ............................................................................... 35 2.1 Los Largometrajes de Ficción.......................................................................... 36 2.2 El Cine y la Comunicación de la Ciencia.......................................................... 41 2.3 El Cine de Ficción o Cine-Espectáculo. ........................................................... 45 2.4 Ficción y Representación de la Ciencia ........................................................... 47 2.5 El Fotograma Cinematográfico ........................................................................ 52 2.6 El Fotograma como Texto Cultural................................................................... 57 2.7 La Lectura del Fotograma................................................................................ 59 III. EL CINE MEXICANO................................................................................................. 65 3.1 El Cinematógrafo Lumière en México .............................................................. 66 3.2 Los Primeros Filmes de Ficción ....................................................................... 73 3.3 Cine Mexicano Antes y Después de la II Guerra Mundial. ............................... 77 3.4 Los Años del Cine Estatal................................................................................ 83 3.5 “Nuevo” Cine Mexicano. .................................................................................. 87 IV. FILMES Y REPRESENTACIONES, UN MUESTREO ............................................... 96 4.1 Tipología de filmes........................................................................................... 97 4.2 Categorización y Sistematización .................................................................... 101 4.3 Cómicos con Ciencia ....................................................................................... 106 4.4 Ciencia y Melodrama ....................................................................................... 108 4.5 Santos y Demonios: Ciencia en el Ring ........................................................... 112 4.6 El año de la Peste............................................................................................ 123 4.7 Los Noventa, ¿Algo de Ciencia?...................................................................... 128 V. LECTURAS DESDE EL FOTOGRAMA, APROXIMACIONES.................................... 133 5.1 El Modelo y sus Definiciones ........................................................................... 134 5.2 Primera visión: El supersabio (1948) ............................................................... 142 5.3 Segunda visión: Santo en el museo de cera (1963)......................................... 149 5.4 Tercera visión: Cronos (1992).......................................................................... 158 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 171 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 180 Para Nidia, mi madre, que con su fortaleza y carácter me ha acompañado a lo largo de los caminos que, pedregosos o llanos, me ha tocado recorrer en todos estos años. INTRODUCCIÓN Más de 100 años de presencia aseguran una historia interesante. Más de 100 años de invento, industria y medio de comunicación afianzan los criterios a debatir sobre su pertinencia, su trayectoria y su destino. Más de cien años son razones suficientes para considerar que el cine ha sido desde su origen tecnocientífico, el registro visual del mundo contemporáneo. Señala Morín (1966) “¿qué poder interno, qué maná misterioso poseía el cinematógrafo para transformarse en cine?”. De su origen cientificista a la industria mediática contemporánea, del cinematógrafo al cine-espectáculo, de la imagen perenne a la imagen proyectada y con movimiento y de ahí a la narrativa de ficción, se han tejido muchas, muchas líneas que han abordado la cuestión desde sus perspectivas históricas, biográficas, temáticas o narrativas. Sin duda, el cine es un fenómeno sociocultural ampliamente afianzado y profundamente vinculado con los ideales y los sueños de sus audiencias. De entre las muchas aristas por las que podría abordarse al cine como objeto de estudio, la que motiva el presente trabajo tiene que ver, en un primer momento, con la relación ontogénica del cinematógrafo con el cine. De su origen primigenio como invento tecnocientífico a su “salto” hacia la ficción y a la construcción de géneros para contar y espectacularizar historias. De esta transformación, que ha sido el eje de su actuación en el siglo XX –y por supuesto en los siglos por venir- el cine no ha abandonado su origen. Lleva en la “sangre”, en sus infinitas tiras de celuloide, en sus engranajes articulatorios y en su óptica memorística la presencia de su “madre”, la ciencia y de su “hija primogénita”, la tecnología. 1 Las reminiscencias de este sentimiento de origen han permeado sus géneros y filtrado su savia en los creadores –directores, argumentistas, escritores- para no olvidar que el cine es producto del espíritu científico y tecnológico y que la ciencia es también tema del cine. En la exploración de esta relación primigenia parte el presente trabajo, que en su primer capítulo abunda en la relación -fundada en criterios suficientes y necesarios- entre el cine y la ciencia. Se analiza el aspecto sociocultural de la ciencia, se delinean sus áreas de influencia y sus actores, los científicos. Asimismo, se establece el vínculo “familiar” entre ciencia y tecnología y se aborda en forma sintética y contextual el origen tecnocientífico del cine y su apuesta por la ficción. Ante este determinismo, se comentan algunas de las producciones de ficción consideradas “clásicas” y se anticipa el papel del cine de ficción como recurso didáctico y de comunicación. En el segundo capítulo se establece como unidad de análisis a la imagen cinematográfica considerando al fotograma como núcleo de significación o sema válido para abordar los filmes a partir de sus imágenes consideradas como textos culturales. Asimismo, se definen los elementos teóricos (plano, encuadre, ángulo, iluminación, vestuario, personaje, rol, estereotipo, entre otros) que contendrá el modelo a partir del cual se interpretarán los fotogramas seleccionados; se orientan los niveles de análisis del modelo (de la expresión y el contenido) y se definen sus premisas teóricas. También en esta parte, se encuadran las consideraciones que para el autor, sobre la base de las aportaciones de varios autores, son necesarias para distinguir un filme con representaciones de la ciencia. El modelo de análisis se plantea como un híbrido que toma elementos de la semiótica, el análisis del discurso, las representaciones, la lectura de la imagen cinematográfica y por supuesto, la teoría del cine. Con base en seis niveles 2 de análisis, en torno a un esquema circular y dinámico, se parte para enfrentar los filmes seleccionados en el capítulo cinco. El tercer capítulo se explora en forma sintética pero con enfoque crítico y contextual el cine mexicano de ficción desde la llegada del cinematógrafo a nuestro país. Se destaca la labor de los primeros directores
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages189 Page
-
File Size-