UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE DERECHO Asesinos en Serie: Especial Referencia al Ámbito Español D. Alberto Pintado Alcázar 2017 UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL Asesinos en serie: especial referencia al ámbito español PRESENTADA POR D. Alberto Pintado Alcázar DIRECCIÓN Dr. D. David Lorenzo Morillas Fernández Murcia, 2017 ÍNDICE CAPÍTULO PRIMERO: MARCO TEÓRICO Y APLICATIVO I. CUESTIONES PREVIAS…………………..………….…………………….. 3 II. CONCEPTUALIZACIÓN………………………….………….....………….. 21 1. Cuantificación numérica……..……………………………….….………… 23 2. Requisito temporal………………………………………………………….. 33 2.1. Asesino itinerante o Spree killer................................................................. 36 2.2. Asesino en masa…………………………………………………………. 39 2.2.1. Pistoleros escolares……………………………………………… 52 2.2.2. Genocidio……………………………………………………….. 55 III. ORIGEN: LA FANTASÍA COMO ELEMENTO NUCLEAR DEL ASESINOS EN SERIE……………………………………………………..……….. 63 1. Factores socio-educativos en los asesinos en serie………………………… 66 2. Debate biología-ambiente: incidencia en los asesinos en serie…………… 74 3. Aportaciones críticas………………………………………………………... 80 IV. FASES QUE ATRAVIESA UN ASESINO EN SERIE…………………….. 82 1. Ressler, Burgess y Douglas…………………………………………………. 84 2. Norris………………………………………………………………………… 88 3. Holmes y Holmes……………………………………………………………. 94 4. Rámila……………………………………………………………………….. 97 5. Fases propuestas……………………………………………………………. 100 V. MOTIVACIÓN CRIMINAL………………………………………………… 105 1. Dietz…………………………………………………………………………. 105 2. Holmes y DeBurger………………………………………………………… 107 3. Fox y Levin………………………………………………………………….. 109 4. Skrapec………………………………………………………………………. 110 5. Morillas Fernández…………………………………………………………. 112 6. Federal Bureau of Investigation (FBI)……………………………………... 114 7. Aamodt……………………………………………………………………….. 115 8. Concreción personal……………………………………………………….... 121 VI. GÉNERO Y ASESINAS EN SERIE……………………………………….… 129 1. Matrimonio Kelleher………………………………………………………... 133 2. Otros autores………………………………………………………………… 144 3. Consideraciones críticas…………………………………………………….. 146 VII. MODUS OPERANDI…………………………………………………………. 149 1. Modus operandi, firma y ritual……………………………………………... 149 2. Asesino en serie organizado……………………………………………….... 164 2.1. Identificación terminológica…………………………………………..…. 164 2.2. La psicopatía como trastorno identificativo……………………………… 167 2.2.1. Concepto y características………………………………………... 167 2.2.2. Tipologías………………………………………………………... 180 2.2.3. Proceso evolutivo………………………………………………… 190 2.2.4. Diagnóstico………………………………………………………. 201 2.2.5. Tratamiento………………………………………………………. 211 2.3. Patrones de conducta…………………………………………………….. 222 2.4. Harold Shipman: Ejemplo paradigmático……………………………….. 231 3. Asesino en serie desorganizado……………………………………………... 234 3.1. Identificación terminológica……………………………………………... 234 3.2. La psicosis como trastorno identificativo………………………………... 236 3.2.1. Concepto y características……………………………………….. 236 3.2.2. Proceso evolutivo………………………………………………… 244 3.2.3. Tratamiento……………………………………………………… 251 3.3. Patrones de conducta…………………………………………………….. 257 3.4. Herbert Mullin: Ejemplo paradigmático………………………………… 263 4. Asesino en serie mixto………………………………………………………. 267 4.1. Identificación y patrón de conducta…………………………………….... 267 4.2. Richard Ramírez: Ejemplo paradigmático……………………………….. 271 VIII. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ASESINOS EN SERIE……. 273 CAPÍTULO SEGUNDO: ANÁLISIS DE ASESINOS EN SERIE QUE ACTUARON EN ESPAÑA I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA………………………………………… 290 II. ESTUDIO DE CASOS……………………..…………………………………. 292 1. “Joaquín V.D.”………………………………………………………………. 292 2. “José Antonio R.V.”…………………………………………………………. 298 3. “Manuel”…………………………………………………………………….. 310 4. “Camila”……………………………………………………………………... 319 5. “Pedro Antonio S.M.”………………………………………………………. 325 6. “El asesino de Valdepeñas”…………………………………………………. 331 7. “Joaquín F.V.”………………………………………………………………. 338 8. “Alfredo”…………………………………………………………………….. 346 9. “José Luis”…………………………………………………………………… 355 10. “Alejandra”……………………………………………………………….... 361 11. “Valeriano”……………………………………………………………….... 366 12. “Vidal”. Un caso de pseudo asesino en serie……………………………... 376 III. ESTUDIO EMPÍRICO……………………………………………………….. 379 1. Variables estudiadas……………………………………………………….... 379 1.1. Características personales………………………………………………... 380 1.1.1. Edad……………………………………………………………… 380 1.1.2. Sexo………………………………………………………………. 385 1.1.3. Estado civil……………………………………………………….. 390 1.1.4. Procedencia………………………………………………………. 393 1.1.5. Situación laboral…………………………………………………. 397 1.2. Características criminales……………………………………………….. 400 1.2.1. Formas de asesinato……………………………………………… 400 1.2.2. Lugar de comisión……………………………………………….. 404 1.2.3. Tiempo de comisión……………………………………………… 406 1.2.4. Modificación de la escena criminal……………………………… 413 1.2.5. Relaciones sexuales con las víctimas…………………………….. 416 1.2.6. Relaciones con las víctimas……………………………………… 420 1.2.7. Fetichismo………………………………………………………... 425 1.2.8. Tipología criminal………………………………………………... 428 1.3. Características penales…………………………………………………… 432 1.3.1. Antecedentes penales…………………………………………….. 432 1.3.2. Circunstancias eximentes o modificativas de la responsabilidad penal……………………………………………………………… 435 2. Perfil del asesino en serie que actúa en España………………………….... 439 CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 447 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 467 JURISPRUDENCIA………………………………………………………………… 497 CAPÍTULO PRIMERO: MARCO TEÓRICO Y APLICATIVO 1 2 I. CUESTIONES PREVIAS La figura del asesino se remonta a épocas pasadas, siendo considerado como aquella persona que actuaba contra otra u otras personas arrebatándoles la vida. En determinadas ocasiones, estos asesinos podían ser vistos como justicieros de una determinada sociedad que peleaban por salvar a los ciudadanos, luchando contra las clases altas. En la actualidad, lo verdaderamente llamativo para la opinión pública es la presencia de un individuo que lleva a cabo un número indeterminado de muertes, lo que induce a un gran revuelo social debido a la inseguridad que genera y al miedo colectivo que provoca dicha actuación. A lo largo de la historia, todos los países y civilizaciones han sido escenario de diversos casos de asesinatos, ya que no se contempla la posibilidad de un Estado que presente un nivel de delincuencia de este tipo con índices negativos, puesto que es poco probable que no se haya cometido ningún caso de asesinato durante un período de tiempo concreto. Así, Serrano Maíllo establece que “en todas las sociedades conocidas existen y han existido una serie de conductas que se han prohibido o bien que han sido de obligado cumplimiento, bajo la amenaza de un mal”1. En este sentido, es relevante destacar que este tipo de sucesos se consideran como un fenómeno social y criminológico que poco a poco va generando más investigaciones, debido al creciente desarrollo que se ha producido desde los años 60, dejando de ser un acontecimiento aislado2. Actualmente, los medios de comunicación inciden en gran medida en la frecuencia de aparición de personas con comportamiento agresivo. No es extraño presenciar constantemente imágenes sobre homicidios, agresiones, violaciones u otros actos violentos, sin importar el horario en el que se proyectan, llegando a provocar una gran controversia en la audiencia debido a las constantes infracciones que ejecutan programando dichas secuencias que vulneran la franja destinada a la población infantil. 1 SERRANO MAÍLLO, A., Introducción a la criminología, Madrid, 2009, pág. 64. 2 POZUECO ROMERO, J.M.; ROMERO GUILLENA, S.L.; y CASAS BARQUERO, N., “Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (parte II)”, en Cuadernos de Medicina Forense, Vol. 17(4), 2011, págs. 175-192. 3 La industria del cine, la televisión y la literatura tampoco obvian este asunto y lo catapultan hasta ser considerado como uno de los géneros más demandados por parte de la colectividad, que anhela conocer todos aquellos datos o acciones que se han llevado a cabo en la comisión de un asesinato; a la vez que ensalza dicha curiosidad el hecho de estar basado en acontecimientos reales, lo que añadiría un clima de morbosidad propio de la sociedad actual. En este sentido, Serrano Maíllo critica la situación que se produce en la actualidad, estableciendo que “se ha visto en la sociedad contemporánea una cultura que favorece el entretenimiento y el espectáculo y elude el esfuerzo y la exigencia, cuando no la desincentiva”3. En este sentido, no resulta extraño ver a jóvenes que lucen con cierto orgullo determinadas camisetas, gorras, sudaderas o demás productos de comercialización en las que se encuentran proyectadas las imágenes de un determinado asesino, ya sea real o ficticio, donde se vanaglorian de la cantidad de asesinatos que han cometido o de la dureza de sus propias acciones. Así, son frecuentes los presentes que llevan incorporadas las figuras de asesinos reales como Charles Manson, Ed Gein o Jeffrey Dahmer, así como aquellas que se centran en personalidades creadas por Hollywood como Hannibal Lecter (El silencio de los corderos) o Norman Bates (Psicosis). A este respecto, Hickey incidió sobre la influencia de determinados delincuentes, más concretamente de los asesinos en serie en el cine, lo cual se ha traducido en un incremento a lo largo de las décadas del número de películas que versan sobre estos sujetos, ya sean creadas con argumentos ficticios o basadas en hechos reales. En la tabla siguiente se puede apreciar la evolución sufrida hasta la actualidad, lo que sugiere que con la entrada del nuevo siglo,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages504 Page
-
File Size-