Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador Maestría En Ciencias Sociales Mención Género Y Desarrollo Convocatoria 2005-2007

Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador Maestría En Ciencias Sociales Mención Género Y Desarrollo Convocatoria 2005-2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador Maestría en Ciencias Sociales mención Género y Desarrollo Convocatoria 2005-2007 IMAGINARIOS DE GÉNERO EN MI RECINTO: PROGRAMA DE LA TELEVISIÓN ECUATORIANA Dayana Litz León Franco Octubre de 2008 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador Maestría en Ciencias Sociales mención Género y Desarrollo Convocatoria 2005-2007 IMAGINARIOS DE GÉNERO EN MI RECINTO: PROGRAMA DE LA TELEVISIÓN ECUATORIANA Dayana Litz León Franco Quito, Octubre de 2008 Directora de Tesis: PhD. Mercedes Prieto Lectoras: Alexandra Ayala, M.A. Escuela de Altos Estudios en CCSS, Francia Isabel Ramos, M.A. Magíster en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. - 1 - AGRADECIMIENTOS Hace más de dos años que, por primera vez, salía de mi país. Entre nervios llegaba a un país con una cultura, aunque latinoamericana igual, con muchas diferencias a la cubana. En este largo viaje es que empecé a conocer a personas increíbles y también llevé en mi memoria la herencia afectiva y de amor de mi madre Marlene, de mi padre Sergio Luis, de mis abuelas Mercedes y Carlota, de mi abuelo Sergio, a quienes les dedico el resultado de estas páginas. A mi familia: los que están en Cuba y los que viven del “otro lado de la orilla”. A mi tío Pepe por su constante preocupación por mí, mi tía Nadina, Odalys, Irene, Claribel, Laura, Juan Carlos, Midiala, mi hermana Sandra y el Teacher; a mi tío Andrés, mi tía Lucila y Wilma, a Juan León de la editora Octaedro. A Osama por su paciencia y constante ayuda. Quisiera trasmitir, en especial, mis gracias a Mercedes Prieto, mi primer contacto en FLACSO y con la cual he aprendido de su gran conocimiento. Igualmente a Gioconda Herrera, Alexandra Ayala y Ana María Goetschel, por su acompañamiento y talento. Así como a María del Carmen Ulcuango, Cecilia Salazar y Carolina Páez. En la vida, existen personas que llevan en sí la bondad de todos y todas, la inteligencia y sencillez, con esas palabras quisiera decirle a Andrea Pequeño que muchas gracias por su mano amiga en todo momento y por su eterna sonrisa. Y, con este mismo espíritu de afecto, a toda la comunidad chilena-peruana-cubana de la vecindad: Susy Rojas, Mónica Varela y Patty Baeza con sus lindas familias. A mis compañeros/as de la maestría, en especial a Millaray Painemal, Mónica Rentería, David Ramírez, Lucía Re, Mónica Maldonado y Nela Venegas; también a las colegas de la convocatoria del 2006. Un agradecimiento a FLACSO por abrirme tantos horizontes y, con mucho cariño, a mis eternos amigos de la Biblioteca: un sitio de paz y amor. Al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y, entre las personas que nunca olvidaré su apoyo a la Dirección de Relaciones Internacionales, Vivian Aldama, Mario Álvarez, Jorge Gorgoy, Pepe Vera y Belkys Pérez Cruz. A Solidaridad Internacional en especial a Patxi Mackle y Ángel Jiménez. Asimismo a Yasser, Nelly, Cecilia, Luis, Mónica Lucas, Ruth Bolaños, Ricardo, Giulia, Yasmín, Irina, a la Hermana María Jesús, al Padre Graziano y - 2 - Mercedes Santana. Al CAAP por apoyarme en mis costes de matrícula y a Hábitus Investigaciones por los estudios de opinión vitales para este estudio. A Fernando Villarroel y Rafael Guerrero por concederme sus entrevistas en sus tiempos tan especiales. También a la comunidad de Flor de Bastión Bloque 8, en especial a Mónica Cruel y Hugo Quintero por abrirme las puertas de su hogar. En mi vida llevo siempre el recuerdo del apoyo y la apertura a la investigación con enfoque de género en Cuba a Isabel Moya, Rolando Segura, Julio César González Pagés y Aixa Kindelán; asimismo a Julio García Luis e Hilda Saladrigas por apoyarme en la continuación de mis estudios de postgrado. Con estas líneas le agradezco a la Revolución Cubana, pues gracias a ella tuve una educación gratuita hasta mis estudios universitarios; a Dios por permitirme estar en Ecuador y haber compartido una linda experiencia con personas de diversas latitudes. A Olofi y todos los orishas, a Oshún por guiarme siempre, a Obbatalá por darme paz interior en mi cabeza, a Elegguá por abrirme todos los caminos, a Yemayá por permitirme cruzar los mares, a Orula por iluminarme la mente, a Changó y Oggún por darme fuerzas, a Babalú Ayé por no dejar que ninguna enfermedad me venza, a Eggun junto a su espiritualidad así como a Oyá por cuidarme la vida… Gracias - 3 - ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................... - 6 - CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ......................... - 7 - Definición del problema y pregunta central ................................................................... - 7 - Objetivo general y objetivos específicos ....................................................................... - 9 - Objetivo general ............................................................................................................. - 9 - Objetivos específicos ..................................................................................................... - 9 - Metodología ................................................................................................................. - 10 - Planteamiento teórico .................................................................................................. - 12 - Los estereotipos de género en los medios de comunicación ........................................ - 12 - El género y los estudios de recepción .......................................................................... - 21 - Conclusiones ................................................................................................................ - 29 - CAPÍTULO II: MI RECINTO: UN PROGRAMA POLÉMICO DE LA TELEVISIÓN ECUATORIANA ....................................................................................................... - 31 - Introducción ................................................................................................................. - 31 - Hurgando en la historia, el perfil y personajes ............................................................ - 31 - Mi recinto en el ojo del huracán .................................................................................. - 35 - Conclusiones ................................................................................................................ - 37 - CAPÍTULO III: LOS ROLES DE GÉNERO Y LA SEXUALIDAD EN MI RECINTO ..................... - 41 - Introducción ................................................................................................................. - 41 - Entre los temas y las localizaciones ............................................................................. - 41 - Metodología ................................................................................................................. - 44 - Roles femeninos y masculinos ..................................................................................... - 48 - Roles de sociabilidad ................................................................................................... - 53 - La sexualidad en Mi recinto ......................................................................................... - 56 - Conclusiones ................................................................................................................ - 62 - CAPÍTULO IV: ENTRETEJIENDO LAS JERARQUÍAS DE RAZA, CLASE Y GÉNERO EN MI RECINTO ................................................................................................................... - 66 - - 4 - Introducción ................................................................................................................. - 66 - En el estudio de las jerarquías ...................................................................................... - 66 - Conclusiones ................................................................................................................ - 78 - CAPÍTULO V: MI RECINTO Y SU DIÁLOGO CON LA AUDIENCIA GUAYAQUILEÑA DE FLOR DE BASTIÓN-BLOQUE 8. ....................................................................................... - 81 - Introducción ................................................................................................................. - 81 - Documentando el contexto de la audiencia ................................................................. - 82 - La recepción de Mi recinto .......................................................................................... - 86 - Una aproximación cuantitativa .................................................................................... - 86 - Entre receptores/as, el medio y la cultura .................................................................... - 90 - Conclusiones .............................................................................................................. - 107 - CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES .................................................................................................... - 109 - Estereotipos de género ............................................................................................... - 109 - De cara al proceso y al contexto comunicativo ......................................................... - 112 - Bibliografía ............................................................................................................... - 117 - - 5 - RESUMEN La presente investigación busca describir las construcciones de género en Mi recinto, programa de la

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    123 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us