24 y 25 de septiembre de 2015 Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Tunja 1 Congreso Internacional TEMAS DE ARQUITECTURA 24 y 25 de septiembre de 2015 Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Seccional Tunja 2 Septiembre 2015, Tunja Periodicidad: Bianual UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS TUNJA Directivos Fr. Aldemar VALENCIA HERNÁNDEZ, O.P. Rector Seccional Tunja Fr. José Antonio GONZÁLEZ CORREDOR, O.P. Vicerrector Académico Fr. José Bernardo VALLEJO MOLINA, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura Fr. Javier HINCAPIÉ ARDILA, O.P. Decano de División Arquitectura e Ingenierías Ing. Luis FREDY SOSA Secretario de División de Arquitectura e Ingenierías Arq. Mg. Teresa Carolina GALINDO CUERVO Decana Académica Facultad de Arquitectura Edición Numero IV Juan José GARCÍA GARCÍA (Editor) Magister en Patrimonio y Docente Investigador Universidad Santo Tomás Seccional Tunja Editorial: Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Impresión Impreso en Colombia 2015 3 ÍNDICE Eje Temático Formación del arquitecto y Didáctica de la Arquitectura 11 Concinnitas. Síntesis, correspondencia de las partes, más que correspondencia entre 13 las partes Hugo Daniel Peschiutta Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) La Arquitectura también es política. Desarrollo de tecnología social en el campo del 45 hábitat a partir de un recurso renovable local, en el marco de Sistemas Socio- productivos inclusivos Paula Peyloubet Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Necesidad y enseñanza de la Arquitectura Sostenible 69 Daniel David Sánchez Quintana Fondo Mixto de Cultura de Boyacá (Colombia) Rasgos de la construcción en Canadá 85 Raúl Soto Santacruz Universidad George Brown (Ontario, Canadá) Eje Temático Hábitat popular y Desarrollo urbano y regional 91 Diseño urbano, ciudades seguras y geoprevención 93 Felipe Javier Hernando Sanz Universidad Complutense de Madrid (España) Ciudad y Acupuntura urbana 139 Herman E. Amaya Téllez Universidad Santo Tomás Tunja (Colombia) Cuenca (Ecuador), ciudad universitaria. Intervención en el centro histórico 151 Karen Paulina Delgado Tapia Universidad de Cuenca (Ecuador) Dinámica y retos de la actividad inmobiliaria en Colombia. Un enfoque desde el 155 desarrollo sostenible. Amparo Martínez Aldana Universidad Javeriana y Universidad Santo Tomás Tunja (Colombia) Eje Temático Memoria e Historia urbana y arquitectónica 165 Retrospectiva constructiva e histórica del Panóptico de Ibagué (Colombia) 167 Mario Fernando Cifuentes Segovia Universidad del Tolima (Colombia) Post conflicto armado en Colombia interpretado desde la arquitectura 182 Luis Augusto Niño Varela José Luis Peña 4 Andrés Felipe Morales Universidad Santo Tomás Tunja (Colombia), docente investigador y estudiantes X Semestre La ciudad como recurso didáctico. Un caso particular: Itinerarios interpretativos en 199 Tunja (Boyacá, Colombia) Juan José García García Universidad Internacional de Andalucía (España) y Universidad Santo Tomás Tunja (Colombia) 5 “Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos no están nunca acabados” Alejandro Zaera Polo (Madrid, 1963) 6 La cuarta edición del Congreso Internacional Temas de Arquitectura es una ocasión especial para la facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, de abrir su academia a destacados ponentes internacionales y nacionales para enriquecer el ya de por sí amplio bagaje que la historia y la experiencia han dado a nuestra comunidad educativa y científica. Y es que la finalidad fundamental es que estos dos intensos días, en donde las diferentes ponencias alimentarán a la academia, junto a los seminarios asociados dictados por especialistas internacionales, sean un lugar de encuentro, discusión, intercambio de ideas, aprendizaje y cooperación entre docentes, investigadores, estudiantes, profesionales y egresados del campo de la Arquitectura y disciplinas afines y que los logros y resultados de nuestro Congreso sean parte de la base en donde se cimienten las nuevas perspectivas que involucran a nuestras regiones y que se hagan visibles en el desarrollo de las mismas. Tres son los Ejes temáticos en los que se desarrolla el Congreso: Formación del Arquitecto y Didáctica de la Arquitectura; Hábitat popular y desarrollo urbano y regional y Memoria histórica urbana y arquitectónica. Las ponencias que aquí se recogen son las experiencias traídas por los expertos a nuestra ciudad de Tunja, trabajos que reflejan el rico y variado mundo de la Arquitectura, desde una perspectiva multidisciplinar, profesional y democrática, así como la presentación de la XXIV Bienal de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en donde se llevará a cabo la exposición de los proyectos seleccionados como los mejores en diseño, urbanismo, historia y tecnología entre otros aspectos, que hacen de la arquitectura una disciplina integral. No cabe duda que esta reunión de saberes y la vinculación de los diferentes actores que participan en la planeación y desarrollo de nuestras ciudades, harán que se cuente con instrumentos y herramientas útiles, que produzcan en las mismas, mejores ciudadanos y mayores fortalezas en cuanto a la calidad de vida de las comunidades. Arq. Mag. Carolina Galindo Cuervo. Decana Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Seccional Tunja 7 EJE TEMÁTICO FORMACIÓN DEL ARQUITECTO Y DIDÁCTICA DE LA ARQUITECTURA 8 9 Concinnitas. Síntesis, correspondencia de las partes, más que correspondencia entre las partes. Hugo Daniel Peschiutta Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) En un periodo como el actual, dice Franco Purini, donde el debate arquitectónico transcurre en un horizonte de extrema fragmentación del cuadro teórico y operativo, volver al tema de la Concinnitas Albertiana adquiere un significado importante. La segmentación aparece como la causa de la fragilidad de las posiciones disciplinares, en la mayoría de los casos ya no más fundada en sistemas coherentes y consolidados, sino más bien sostenidas por hipótesis lábiles y aproximativas. Hipótesis caracterizadas de una fuerte ocasionalidad conceptual, de un elevado grado de contaminación y de la incierta modalidad de comprobación. Al observar cómo se están difundiendo cada vez más puntos de vista sobre la arquitectura, los que remueven los argumentos específicos que ella posee, como por ejemplo el lugar, la tipología y la tectónica para sustituirlos por argumentos externos, alejados de la especificidad disciplinar, se verifica una condición inestable y constantemente mutable, horizonte en el cual repensar la concinnitas implica no tanto la búsqueda de una categorización monolítica e invariante de la arquitectura, sino más bien, aceptando el relativismo y el carácter tentativo de la perspectiva teórica y operativa, la puesta a punto de un horizonte conceptual que asegure un nivel aceptable de lógica y congruencia. El paradigma de la concinnitas se convierte así en un instrumento adecuado para reconstruir, por la composición arquitectónica y la sucesiva construcción física de la arquitectura, recorridos interpretativos y potenciales itinerarios que permitan sustraerse al difundido modelo en el que se halla inmerso desde hace algunos años el pensamiento disciplinar. El término concinnitas fue usado para describir una particular atención a la forma y orden al armonizar elementos humanos con las reglas de naturaleza matemática, armónica o rítmica. Su consideración excede el mundo de la Arquitectura, pudiendo encontrarlo en diversos campos, como por ejemplo en literatura desde la Antigüedad clásica, cuando con Cicerón asume mayores alcances pudiendo referir a una figura retórica. Estudiada en este horizonte puede ser asociada a ritmo, simetría y los efectos fónicos de la compositio como parte de la elocutio, aun cuando ni Quintiliano ni Cicerón coinciden en el concepto, sin por ello poder afirmarse que sea privativa de la retórica. Ahondar en el significado implica el estudio de la familia léxico de concinno, los etimológicamente relacionados con él, las relaciones sintagmáticas y los ámbitos de empleo de dichos vocablos nos permitirán avecinarnos a su polisemia en los diversos usos que puede asumir el término, entre los cuales el retórico es uno más. Empleados por gran número autores y en diversos géneros, en distintos momentos de la latinidad encontramos emparentados con la misma raíz. En el Renacimiento, con el Humanismo, se lo utilizó para indicar la armonía. Para la Retórica indica un estilo elegante, con periodos largos y complejos, con muchas subordinadas, pero al mismo tiempo equilibrado y armonioso, gracias a las correspondencias simétricas y a los paralelismos, a los pares sinonímicos. León Battista Alberti en el De Re Aedificatoria, libro 9, capítulo 5 al referirse a los ornamentos de los edificios privados establece como objetivo de la concinnitas componer partes que están bastante separadas entre sí por su naturaleza, según una regla precisa, aun cuando correspondan a diferentes aspectos. Alberti (1404- 72), en su tratado, describe la belleza de la arquitectura como; “… una armonía o congruencia de las distintas partes de un edificio montados según principios…”. Sobre todo la concinnitas florece en el reino natural, todo lo que produce la naturaleza está regulada por esta ley, y su principal preocupación es que el producto debe ser absolutamente perfecto. Por ello la mente puede a través de la vista o el sonido o cualquier otro medio reconocerla instantáneamente al alcanzar el estado de equilibrio. De lo que se podría inferir que la 10 belleza es
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages151 Page
-
File Size-