Tesis Doctoral

Tesis Doctoral

Matharan, Gabriel Augusto Hacia una historia social de la química como campo científico en la Argentina (1801-1955). Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Matharan, G. A. (2018). Hacia una historia social de la química como campo científico en la Argentina (1801-1955). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/892 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar Matharan, Gabriel Augusto, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Junio de 2015, 302 pp., http://ridaa.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Hacia una historia social de la química como campo científico en la Argentina (1801-1955). TESIS DOCTORAL Gabriel Augusto Matharan [email protected] Resumen El objetivo de esta tesis es analizar el contexto y los factores que llevaron a la institucionalización de la química como un campo científico en la Argentina durante el período 1801- 1955. Para ello estudiamos las condiciones históricas, sociales, cognitivas e instrumentales, tanto nacionales como internacionales, por medio de las cuales se constituyeron diferentes individuos/actores y grupos sociales auto/identificados como químicos y químicas que comenzaron a enseñar, producir, incorporar, usar y difundir el conocimiento químico. En esta historia se conjugarán espacios geográficos y dimensiones temporales, individuos y grupos, proyectos cognitivos, instituciones, intereses, valores, instrumentos, conceptos y teorías interactuando entre sí en un contexto social y cultural definido: la Argentina. En la tesis buscamos mostrar que el ingreso de la química en la Argentina no estuvo asociado, de manera excluyente, al proceso de mundialización de la ciencia, sino que respondió sobre todo a factores endógenos (actores, instituciones e ideologías) que promovieron, y en algunos casos obstaculizaron, su avance. Una vez en “tierra argentina” su desarrollo no fue un proceso uniforme ni homogéneo y supuso una secuencia propia y espacialidades diferenciales en la institucionalización de su enseñanza, en su conformación como una profesión y en la emergencia y consolidación de las actividades de investigación. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Hacia una historia social de la química como campo científico en la Argentina (1801-1955). Por Gabriel Augusto Matharan Tesis de Doctorado Dirigida por Dr. Pablo Kreimer Buenos Aires 2014 Índice Introducción .......................................................................................................................... 1 1. ¿Por qué abordar la historia de la química como campo científico? Interrogantes, puntos de partida y ejes de análisis. .................................................................................... 1 2. Delimitación de nuestro objeto de estudio: contenidos, espacialidades y temporalidades. ................................................................................................................... 3 3. Elementos historiográfico e interpretativos .................................................................... 9 4. Cuestiones metodológicas ............................................................................................ 12 4.1 Construcción del corpus documental: archivos y materiales ........................... 14 5. Sobre la estructura de la tesis: estrategia narrativa, temporalidades y niveles analíticos .......................................................................................................................................... 17 Capítulo 1: El ingreso: la enseñanza de la química y su relación con la medicina y farmacia (1801-1896). ......................................................................................................... 19 1. El ingreso de la química en Buenos Aires en el contexto de las ideas ilustradas en la colonia. ............................................................................................................................. 20 Cosme Argerich y los inicios de la enseñanza de la química ....................................... 22 La química en la agricultura y la minería ..................................................................... 26 2. La creación de un nuevo contexto institucional para el desarrollo de la ciencia: la Universidad de Buenos Aires (1821-1852). ..................................................................... 29 Manuel Moreno ............................................................................................................ 31 La constitución del primer laboratorio ......................................................................... 34 3. La enseñanza de la química en el período de Organización Nacional (1852-1880). ... 36 Miguel Puiggari ............................................................................................................ 37 La creación de la Asociación Farmacéutica Bonaerense y el impulso de la enseñanza de la química ................................................................................................................. 42 La enseñanza de la química, entre las ciencias naturales y las ciencias médico- farmacéuticas: la reorganización de la UBA ................................................................ 48 4. Las iniciales investigaciones químicas en Buenos Aires. ............................................ 50 Domingo Parodi ............................................................................................................ 51 Pedro Narciso Arata...................................................................................................... 53 John J. Kyle .................................................................................................................. 57 Atanasio Quiroga .......................................................................................................... 58 5. El ingreso y desarrollo de la química en el resto del país............................................. 59 La enseñanza de la química vinculada a la minería en San Juan ................................. 59 La enseñanza de la química en Córdoba ...................................................................... 61 La química en Catamarca y Tucumán .......................................................................... 64 La enseñanza de la química en Entre Ríos ................................................................... 65 Anexo ............................................................................................................................... 66 Capítulo 2: La química como saber diferenciado (1852-1919). ...................................... 74 1. La conformación del Estado y su relación con la Química. ......................................... 76 La creación de puestos de trabajos en el Estado y de nuevos marcos institucionales para el desarrollo de la química. ................................................................................... 77 Los alimentos como objetos de análisis químicos ........................................................ 81 Una química para el campo: El Laboratorio de Química del Ministerio de Agricultura ...................................................................................................................................... 83 2. La diferenciación de la química respecto a la farmacia y su constitución como una profesión. .......................................................................................................................... 87 La creación de la primera carrera química del país: el Doctorado en Química............ 87 La expansión de la química como carrera diferencia: la química en La Plata ............. 91 El acceso femenino a la educación química: las primeras químicas ............................ 95 3. Una química para la nación y una nación para la química. .......................................... 98 La cuestión del nacionalismo a principios del siglo XX en Argentina ........................ 99 El primer Congreso Nacional de Química .................................................................. 106 4. La reforma de los planes de estudios. ......................................................................... 108 5. Nacen las conflictividades. ......................................................................................... 117 6. La química en Santa Fe. ............................................................................................. 119 La química enseñada y asociada a la farmacia: La Facultad de Farmacia y Obstetricia de la Universidad Provincial de Santa Fe. .................................................................. 119 El capítulo Santafesino de la separación entre química y farmacia: la creación de la Facultad de Química Industiral y Agrícola y el conflicto con la Escuela de Farmacia. ...................................................................................................................................

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    303 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us