UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación De Bibliotecas Biblioteca Digital

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación De Bibliotecas Biblioteca Digital

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación de Bibliotecas Biblioteca Digital La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos que posteriormente quiera darle a la misma. Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México [email protected] - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de los Lagos Doctorado en Ciencia y Tecnología “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA DE CACTÁCEAS GLOBOSAS Y COLUMNARES EN DOS ZONAS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN ALTOS NORTE DE JALISCO” TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE “DOCTOR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA” Presenta: M. EN C. MAURICIO LARIOS ULLOA Directora de Tesis DRA. SOFÍA LOZA CORNEJO Lagos de Moreno, Jalisco, xxxx de 2019 Agradecimientos I.-Índice General 1.-INTRODUCCIÓN 1 2.- ANTECEDENTES 3 2.1.- Conceptos básicos de biodiversidad ecología y conservación de 3 especies. 2.2.- Cactáceas de México 6 2.3.- Estudios de abundancia y biología de la reproducción de cactáceas 7 2.4.- Factores abióticos y bióticos que afectan la abundancia y distribución 8 de cactáceas 2.5.- Estado actual y conservación de especies de Mammillaria 12 2.6.- El cerro “La Mesa Redonda” 15 2.7.- Especies de Mammillaria del cerro “La Mesa Redonda” 16 2.8.- Descripción morfológica de las especies 17 Mammillaria crinita subsp. crinita DC. 17 Mammillaria polythele subsp. polythele Mart. 18 Mammillaria uncinata Zucc. 20 2.9.- Etnobotánica 22 2.10.- Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas 22 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 4.- JUSTIFICACIÓN 24 5.- HIPÓTESIS 25 6.- OBJETIVO GENERAL 25 6.1.- Objetivos particulares 25 7.- MATERIALES Y MÉTODOS 26 7.1.- Área de estudio 26 a) Lagos de Moreno, Jalisco 26 b) Cerro “La Mesa Redonda” 27 c) Análisis de suelo del área de estudio 28 7.2.- Abundancia y distribución 29 a) Distribución geográfica y altitudinal 30 b) Frecuencia 30 c) Densidad y estructura de tamaños 30 d) Patrones de distribución espacial 31 e) Supervivencia in situ y factor de riesgo para la permanencia de las 31 poblaciones f) Análisis de datos 32 7.3.- Biología reproductiva 32 a) Floración y fructificación 32 b) Germinación de semillas 32 b.1) Germinación de semillas sin tratamiento físico-químico 33 b.2) Germinación de semillas con tratamiento físico-químico 34 (aplicación de irradiación laser) 7.4.- Etnobotánica 35 7.5.- Colección botánica 36 7.6.- Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas 36 8.- RESULTADOS 37 8.1.- Factores abióticos 37 8.1.1.- Análisis de suelo 38 8.2.- Abundancia y distribución 42 8.2.1.- Distribución geográfica y altitudinal 42 8.2.2.- Densidad, estructura de tamaño y distribución espacial 43 8.2.3.- Supervivencia in situ y factor de riesgo para la permanencia de las 47 poblaciones 8.2.4.- Frecuencia 49 8.2.5.- Índice de correlación de Pearson 49 8.3.- Biología reproductiva 50 8.3.1.- Floración y fructificación 50 8.3.2.- Tratamientos germinativos 59 8.4.- Etnobotánica 62 8.5.- Colección botánica 71 8.6.- Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas 72 9.- DISCUSIÓN 74 9.1.- Factores abióticos 74 9.2.- Abundancia y distribución 76 9.2.1.- Distribución geográfica y altitudinal 76 9.2.2.- Densidad estructura de tamaño y distribución espacial 77 a) Densidad 77 b) Estructura de tamaño 78 c) Patrones de distribución 79 d) Supervivencia in situ y factor de riesgo para la permanencia de las 82 poblaciones 9.2.3.- Frecuencia 83 9.2.4.- Índice de correlación de Pearson 83 9.3.- Biología reproductiva 84 9.3.1.- Fenología reproductiva 84 9.3.2.- Morfología reproductiva 85 9.3.3.- Tratamientos germinativos 89 9.4.- Etnobotánica 90 9.5.- Colección botánica y Jardín Demostrativo de Cactáceas 92 y Otras Suculentas 10.- CONCLUSIONES 95 11.- PERSPECTIVAS 97 12.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 98 Índice de Figuras Figura 1.- Mammillaria crinita subsp. crinita DC. 18 Figura 2.- Mammillaria polythele subsp. polythele Mart. 20 Figura 3.- Mammillaria uncinata Zucc. 21 Figura 4.- El cerro “La Mesa Redonda” 28 Figura 5.- Localización del cerro “La Mesa Redonda” 29 Figura 6.- Densidad de tres especies de Mammillaria 43 Figura 7.- Detalle de tubérculos de Mammillaria uncinata 45 Figura 8.- Forma de crecimiento “agrupada” en M. crinita 46 Figura 9.- Distribución espacial de M. polythele en “roca” 46 Figura 10.- Distribución espacial de M. uncinata “asociada a nodriza” 47 Figura 11.- Censo poblacional por especie de Mammillaria 48 Figura 12.- Detalle de flor de M. crinita 53 Figura 13.- Detalle de flor de M. polythele 53 Figura 14.- Detalle de flor de M. uncinata 54 Figura 15.- Apertura floral de M. crinita 55 Figura 16.- Apertura floral de M. polythele 56 Figura 17.- Apertura floral de M. uncinata 57 Figura 18.- Porcentaje de germinación de semillas de M. crinita 61 Figura 19.- Porcentaje de germinación de semillas de M. polythele 61 Figura 20.- Porcentaje de germinación de semillas de M. uncinata 62 Figura 21.- Gráfica Pregunta 1Encuesta Etnobotánica 64 Figura 22.- Gráfica Pregunta 2 Encuesta Etnobotánica 64 Figura 23.- Gráfica Pregunta 3 Encuesta Etnobotánica 65 Figura 24.- Gráfica Pregunta 4 Encuesta Etnobotánica 66 Figura 25.- Gráfica Pregunta 5 Encuesta Etnobotánica 66 Figura 26.- Gráfica Pregunta 6 Encuesta Etnobotánica 67 Figura 27.- Gráfica Pregunta 7 Encuesta Etnobotánica 68 Figura 28.- Gráfica Pregunta 8 Encuesta Etnobotánica 68 Figura 29.- Gráfica Pregunta 9 Encuesta Etnobotánica 69 Figura 30.- Gráfica Pregunta 10 Encuesta Etnobotánica 69 Figura 31.- Gráfica Pregunta 11 Encuesta Etnobotánica 70 Figura 32.- Colección botánica 72 Figura 33.- Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas 72 Índice de cuadros Cuadro I.- Temperatura, humedad e intensidad lumínica en dos 37 zonas de estudio Cuadro II.- Características del suelo correspondiente al hábitat de M. crinita 39 Cuadro III.- Características del suelo correspondiente al hábitat 40 de M. crinita y M. polythele Cuadro IV.- Características del suelo correspondiente al hábitat de M. 41 uncinata Cuadro V.- Ubicación geográfica de tres especies de Mammillaria 42 Cuadro VI.- Características morfológicas del tallo, forma de crecimiento y 44 distribución espacial de tres especies de Mammillaria Cuadro VII.- Categoría de tamaño de tres especies de Mammillaria 45 Cuadro VIII.- Frecuencia para las tres especies de Mammillaria 49 Cuadro IX.- Correlación de Pearson de tres especies de Mammillaria 50 Cuadro X.- Calendario de botones florales, flores y frutos 51 Cuadro XI.- Altura y diámetro floral de tres especies de Mammillaria 52 Cuadro XII.- Morfología floral de tres especies de Mammillaria 52 Cuadro XIII.- Variable apertura floral de tres especies de Mammillaria 54 Cuadro XIV.- Longitud, ancho, peso y número de semillas por fruto de tres 58 especies de Mammillaria Cuadro XV.- Tamaño y peso de semillas de tres especies de Mammillaria 59 Cuadro XVI.- Porcentajes de germinación obtenidos por tratamiento 60 Cuadro XVII.- Localidades y total de encuestas Etnobotánicas 63 Cuadro XVIII.- Colección botánica 71 Cuadro XIX.- Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas 73 II.- RESUMEN Los Altos Norte de Jalisco presentan vegetación característica de clima seco y Eliminado: semiseco, además de selva baja caducifolia, tal es el caso de la zona donde se llevó a cabo un estudio sobre la abundancia, distribución y biología de la reproducción de tres especies de Mammillaria (M. crinita, M. polythele y M. uncinata) presentes en el Cerro “La Mesa Redonda”, municipio de Lagos de Moreno Jalisco. Se establecieron tres unidades de muestreo (UM) en diferentes sitios (faldas y laderas) del cerro, para determinar su distribución, así como caracteres morfológicos de las especies. Para cada especie se llevó a cabo también un registro de los patrones de distribución espacial (asociación con nodrizas, rocas o espacios) abiertos, su estadio fenológico y sanidad. Para el estudio de la biología reproductiva (floración y fructificación), la observación se realizó a las plantas adultas de cada sitio mediante un censo cada 15 días; de cada especie se registró el período de floración y fructificación, horario de máxima antesis y expresión sexual. En lo que se refiere a fructificación, se registró tamaño de frutos, caracteres morfológicos cuantitativos y cualitativos de semillas y respuesta germinativa de semillas en condiciones de laboratorio. En el presente proyecto de investigación se incluyó además, un estudio etnobotánico para determinar el uso e importancia de cada una de las tres especies de Mammillaria. Eliminado: Finalmente, otro de los objetivos importantes de esta investigación fue contribuir a la creación de un “Jardín Demostrativo de Cactáceas y Otras Suculentas” con estas tres especies de Mammillaria y de otras cactáceas presentes en la zona de estudio 1.- INTRODUCCIÓN Las zonas áridas y semiáridas en el país representan más del 60% del territorio y es en ellas donde se tiene el mayor número de endemismos de especies de Cactaceae (Rzedowski, 1966; Martínez-Avalos, 2005; Hernández-Hernández et al., 2008). El desarrollo de investigaciones científicas en estos ambientes ha llevado a propuestas para la conservación de las mismas. (Gómez-Hinostrosa y Hernández, 2000; Hernández et al., 2001; Fuentes-Mayo, 2012). En las últimas décadas gran cantidad de especies de cactáceas han sufrido disminución

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    117 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us