El Protocolo De Joan De Morales. Actuación De Los Notarios En Samper De Calanda (Teruel) Hasta El Siglo XVI

El Protocolo De Joan De Morales. Actuación De Los Notarios En Samper De Calanda (Teruel) Hasta El Siglo XVI

AMPARO PARÍS MARQUÉS El protocolo de Joan de Morales. Actuación de los notarios en Samper de Calanda (Teruel) hasta el siglo XVI FUENTES HISTÓRICAS ARAGONESAS 76 INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO (C. S. I. C.) Excma. Diputación de Zaragoza La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3551 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. FUENTES HISTÓRICAS ARAGONESAS 76 Amparo París Marqués El protocolo de Joan de Morales. Actuación de los notarios en Samper de Calanda (Teruel) hasta el siglo XVI Institución Fernando el Católico Excma. Diputación de Zaragoza 2016 Publicación número 3481 de la Institución Fernando el Católico Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, 2 - 50071 ZARAGOZA (España) Tels. [34] 976 288 878/879 [email protected] © Amparo París Marqués © De la presente edición: Institución Fernando el Católico I.S.B.N.: 978-84-9911-399-9 Depósito Legal: Z 962-2016 Preimpresión: Semprini Edición. Zaragoza Impresión: Huella Digital, S.L. Impreso en España - Unión Europea A José Marqués Marqués, María Marqués Fandos, Nicolás Marqués Mustienes, y a Belén París Marqués, que es la luz que todas las personas deberían tener a su lado INTRODUCCIÓN Samper de Calanda es una población del norte de Teruel, situada cerca del límite con la provincia de Zaragoza y que forma parte del Bajo Aragón histórico. Su término municipal se extiende entre los de Jatiel, Castelnou, Escatrón, Alcañiz, Híjar y La Puebla de Híjar. Desde la Edad Media y hasta las desamortizaciones del siglo XIX fue una de las encomiendas de la Orden de San Juan de Jerusalén en Aragón. A mediados del XVI a Samper le fue anexionado Jatiel, que había pertenecido al convento de Caspe. Hoy en día la historia de esta encomienda es prácticamente desconocida. Hay publicados algunos trabajos de investigación que se centran en aspectos históricos puntuales, pero ni mucho menos abarcan todos los campos que pueden estudiarse. [ la cultura y la historia locales (si exceptuamos a las tres capitales y las cabeceras comarcales), hay que sumar la desaparición de la mayor parte de los archivos municipales del Bajo Aragón histórico en alguna de las contiendas que sufre pun- tualmente el país. Con el presente trabajo pretendemos subsanar tanto la falta de fuentes docu- [- toria y la vida cotidiana en Samper de Calanda, especialmente en los alrededores del siglo XVI. Nos basaremos principalmente en un protocolo íntegro del notario Joan de Morales, que abarca al completo el año de la natividad del Señor de 1500. Este año se extiende, según el calendario gregoriano vigente, desde el 25 de diciembre de 1499 (los registros empiezan el día 27) hasta la misma fecha del año 1500 (el último registro es del 22 de diciembre). Este año está a caballo entre dos épocas, la Edad Media y el Renacimiento. Es el inicio de un nuevo siglo, y se encuentra en el centro de lo que constituyen hitos decisivos para la historia nacional y europea: [!"#$%- sión y el posterior decreto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, que después sufrirían los mudéjares y los moriscos convertidos al cristianismo, la conquista de América, el concilio de Trento celebrado a mediados de siglo, y 7 Amparo París Marqués las profundas consecuencias que tuvieron estos hechos para la población a nivel económico, social, religioso, familiar y particular.1 Los casi trescientos registros del protocolo abarcan prácticamente toda la ti- pología documental de la época, si bien no contiene todos los contratos que se escrituraron en el transcurso del año. En Samper la costumbre tradicional ha sido trabajar al menos dos notarios a la vez, y en este caso encontramos otro de ellos, llamado Joan Ferrer, ejerciendo a la par que Morales. Este punto, y el hecho de que no se han conservado los protocolos de los años inmediatamente anteriores y [ al origen de su planteamiento, a su resolución y a la contextualización del tema planteado. No obstante los inconvenientes, el protocolo de Joan de Morales es, hoy, la fuente de información más valiosa para conocer la vida local en aquel momento: la práctica totalidad de los datos que contiene es inédita, es decir, no está recogida en otras fuentes. Hemos completado la investigación utilizando todo el material de que dispo- nemos en este momento que puede relacionarse con los aspectos sociales, urba- nísticos y económicos que se plantean a partir de la información que proporciona el protocolo. Así, se han consultado en Zaragoza los fondos del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, y en él el fondo de la Casa de Híjar, los pleitos civiles y los procesos de infanzonía; en el Archivo Diocesano documentación eclesiástica del arzobispado y de la Orden de San Juan de Jerusalén; el pequeño fondo de protoco- los notariales conservado en el Archivo Municipal; protocolos del Archivo Histó- rico de Protocolos Notariales; el manuscrito con el fogaje de 1495 conservado en el Archivo de la Diputación Provincial, y por último, dos manuscritos que forman parte de los fondos de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Además algunos registros de la cancillería real conservados en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona; del Archivo Histórico Nacional, en Madrid, el fondo de San Juan de Jerusalén y el de Clero secular y regular, y en Samper las actas del ayuntamiento conservadas en el archivo municipal, especialmente las de los primeros años. La información proporcionada por estas fuentes se ha completado con bibliografía especializada sobre cada materia. 1 El conjunto de los textos que componen el catálogo Ferdinandus Rex Hispaniarum, Príncipe del Renacimiento, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza; Cortes de Aragón, 2006, del que he- mos incluido varios trabajos en la bibliografía, dan una imagen muy completa del tiempo en que vivió Fernando el Católico (1452-1516), rey de Aragón durante el año en que fue escrito el protocolo de Joan de Morales. A escala local y para mediados del XV es muy valiosa la tesis de Lozano Gracia (2007), &\* sociedad de aquella época desde múltiples puntos de vista. 8 El protocolo de Joan de Morales. Actuación de los notarios en Samper de Calanda (Teruel) hasta el siglo XVI Nuestro primer objetivo es el protocolo de Joan de Morales, en su aspecto material y con toda la información que contiene. Puesto que la realidad física, ur- bana y social de Samper en aquella época es prácticamente desconocida, el trabajo comienza contextualizando el momento histórico en que fue elaborado, con un conjunto de referencias anteriores y posteriores que hemos juzgado pertinentes. La primera parte se ocupa de describir de forma general la historia de la localidad, su %- %[ %38 ciertos errores de un primer trabajo muy elemental que fueron detectados años después de su publicación,2 de forma que en lo sucesivo el urbanismo de Samper se encuentre debidamente documentado. En el primer apartado también se ha dedicado un punto a la economía. Puesto que el protocolo de Morales se ciñe a un solo año, no es posible seguir en detalle [- quitados en el mismo, ni comprender los usos de la época respecto a la cuestión económica. Para compensarlo hemos recurrido a varias operaciones que se inician en 1567 con la intervención de los dos concejos, el de cristianos viejos y el de los nuevos convertidos, a las que hemos seguido el rastro en los años siguientes. La [* económicas contemporáneas. Otra parte del trabajo se ha centrado en la institución notarial en Aragón, con el \*=>3 ? [- dad de aquel tiempo. En un segundo punto se relacionan los notarios que ejercieron @%KQQQ[ XVI. Con los últimos de ellos, entrados en el siglo XVII, había otros notarios que no citamos, porque rebasaríamos el tiempo y los objetivos que hemos delimitado. Se dedica un punto en exclusiva a la familia de notarios apellidada Morales, inicia- da con el propio Joan en las cercanías de 1487, y que continúa en Samper al menos hasta 1587, varios de ellos portando el mismo nombre propio. 2 París Marqués (2000). El trabajo se basa tan sólo en dos fuentes, un cabreo de 1587 y un memorial (la autora lo llama cabreo) de mediados del XVIII conservados en ADZ, actualmente con la signatura San Juan de Jerusalén, 278-7 y 103-7, los cuales se van a utilizar también aquí. Los errores se [ [ en el memorial estaban puestas al revés, equivocación del copista que no fue advertida por la autora, y 3 9 Amparo París Marqués En un segundo bloque se lleva a cabo un análisis exhaustivo del protocolo, y aquí es necesario hacer una precisión. El protocolo es el documento que extiende el notario y que queda en custodia en la notaría. Por extensión se llama protocolo al cuadernillo que incluye y contiene todos los extendidos durante el año. Para evitar confusiones hemos optado por reservar la palabra protocolo exclusivamente para el cuadernillo, y para los documentos contenidos en él utilizaremos las de registros, contratos, la genérica documentos o cualquier otra que no sea el vocablo protocolo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    412 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us