ABSTRACT El trabajo da cuenta de una parte fundamental de la historia del Ejército de Chile durante el siglo XX, abarcando específicamente el período comprendido entre 1932 y 1973. Su principal objetivo consiste en comprender y analizar las diferentes intervenciones castrenses en política desde una óptica militar, con el fin de entender a cabalidad lo ocurrido y extraer lecciones para el futuro. VIENTOS DE REBELIÓN 1932 - 1973 ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL DOCTOR EN HISTORIA (PUC) MAGÍSTER EN CIENCIAS POLÍTICAS (PUC Academia de Historia Militar ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. ÉPOCA DE CONSPIRACIONES (1932 – 1940) 1. Los militares y el Gobierno de Arturo Alessandri Palma 2. La masacre del Seguro Obrero 3. El Ariostazo 4. El sentir del ejército durante la década que terminaba 5. Algunas conclusiones preliminares II. EL EJÉRCITO Y LOS GOBIERNOS RADICALES (1939 – 1952). 1. Los comunistas en el gobierno chileno 2. La confabulación de las Patitas de Chancho 3. El Complot de Colliguay 4. La situación del Ejército en la década 5. Algunas reflexiones para este período III. GOBIERNOS DE CARLOS IBAÑEZ Y JORGE ALESSANDRI (1952 – 1964) 1. El Panorama Internacional entre 1952 y 1964 2. La situación chilena con el general de la esperanza 3. El presidente general Carlos Ibáñez y los militares 4. La Línea Recta 5. La Batalla de Santiago 6. El gobierno de Jorge Alessandri 7. Alessandri y los militares IV. EL GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA (1964 – 1970) 1. Los militares y el gobierno demócrata cristiano 2. El proyecto Camelot y el sentir de los militares 3. Crónica del Tacnazo 4. Consecuencias del Tacnazo 5. Rumores de Descontento 6. Conspiración de Colorín Colorado, Semana Santa o Gamboazo 7. Intentos de infiltración política 8. Las elecciones presidenciales de 1970 y la muerte del comandante en jefe del Ejército 1 Concurso de Historia Militar para Miembros Académicos años 2018-2019 Academia de Historia Militar V. EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Y LOS MILITARES (1970 – 1973) 1. El ambiente en los cuarteles 2. El Tanquetazo 3. Algunas Conclusiones VI. BIBLIOGRAFÍA 2 Concurso de Historia Militar para Miembros Académicos años 2018-2019 Academia de Historia Militar INTRODUCCIÓN “Vientos de Rebelión” da cuenta de una parte fundamental de la historia del Ejército de Chile durante el siglo XX, abarcando específicamente el período comprendido entre 1932 y 1973. Su principal objetivo consiste en comprender y analizar las diferentes intervenciones castrenses en política desde una óptica militar, con el fin de entender a cabalidad lo ocurrido y extraer lecciones para el futuro. El conocimiento de estos hechos es parte esencial de nuestra historia militar contemporánea y debería ser conocida tanto por los integrantes de la institución, como por la sociedad en general. La realidad que se relata demuestra el esfuerzo de los militares por cumplir la Constitución y las leyes pese a la infinidad de incomprensiones y desilusiones que debieron enfrentar. Para comenzar a adentrarse en lo ocurrido durante este período, se hace necesario, en primer lugar, comprender que estaba sucediendo en el panorama internacional, ya que, como se verá, este tuvo una influencia tanto directa como indirecta en el devenir histórico del país. Lo anterior permitirá, además, relacionarlo con el contexto político por el que atravesaba Chile y entender con mayor claridad el quehacer de los militares en ese entorno. Lo sucedido en estas cuatro décadas de la historia del país irá siendo tratada sucesivamente, utilizando como marco: en primer lugar, el segundo gobierno de Arturo Alessandri; luego, los gobiernos radicales; para continuar sucesivamente con los gobiernos de Carlos Ibáñez, Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende. En cada caso se tratará de relacionar la situación internacional con la situación política interna y el quehacer militar en la política. 3 Concurso de Historia Militar para Miembros Académicos años 2018-2019 Academia de Historia Militar I. ÉPOCA DE CONSPIRACIONES. 1932 – 1940 Durante la década 1930-1940, Europa se debatía en una fuerte crisis ocasionada por la agresiva política exterior de Adolfo Hitler y Benito Mussolini. Los vientos de guerra comenzarían a soplar con la anexión de territorios iniciada por las potencias del Eje. El clima bélico se expandía también a España, que en esos momentos experimentaba una violenta guerra civil en la que —curiosamente— participaron militares chilenos, especialmente en el bando republicano.1 Se han contabilizado cerca de treinta y un oficiales y clases que combatieron en esta conflagración. En el oriente, mientras Japón se expandía, China se hallaba en una cruenta guerra civil entre grupos nacionalistas y comunistas. Más tarde, la guerra continuaría, aunque esta vez entre China y Japón. En América, Estados Unidos trataba de reorganizarse después de la crisis económica de 1929. Mientras tanto, en México, en 1935 aparecían las “camisas rojas”, organización política fundada por el gobernador de Tabasco, que estaba formada por hombres y mujeres de entre 15 y 30 años de edad, con formación socialista similar al estalinismo y fundamentalmente anticlerical. Brasil inauguraba un estado nuevo con el presidente Getulio Vargas dirigiendo un gobierno autoritario-burocrático apoyado por los militares. En Nicaragua, el líder revolucionario Augusto César Sandino era asesinado y asumía el gobierno Anastasio Somoza, quien se quedaría por cuarenta años en el poder. En este periodo, Cuba era controlada por Fulgencio Batista, un obrero y luego sargento que llegó a ser comandante en jefe de las fuerzas armadas de ese país. Ecuador era dirigido también por el gobierno militar del general Alberto Enríquez Gall. Más al sur, entre 1932 y 1935, la Guerra del Chaco enfrentaba a Bolivia y Paraguay en un violento conflicto en el cual no solo participaron ciudadanos de estas dos naciones, sino también chilenos, sobre todo miembros retirados del Ejército, quienes pelearon por ambos contendientes, especialmente por 1 Olga Ulianova. "Chilenos en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española". Boletín de la Academia Chilena de la Historia (110). 2001.p.383 4 Concurso de Historia Militar para Miembros Académicos años 2018-2019 Academia de Historia Militar el lado boliviano. Producto del fracaso del país altiplánico en esta guerra, se produjo una revolución después de la cual se sucedieron casi anualmente los gobiernos militares. En Argentina gobernaban los militares: primero, con el general José Félix Uriburú y luego con el general Agustín Justo. En el Perú, por su parte, nacía el Aprismo como frente político único de las clases humildes, mientras el poder estaba en manos de los militares liderados por el general Oscar Benavides. En este contexto, la democracia que existía en Chile en ese entonces era una excepción desde la cual se observaba con temor cómo los gobiernos militares se posicionaban cómo una alternativa de poder en el resto de Latinoamérica. Con este escenario en América Central y del Sur, los gobiernos chilenos no querían que se repitieran los sucesos de los años 1924 y 1925, y particularmente los de 1932, que generaron una anarquía en el país Chile, a diferencia de los países sudamericanos, durante buena parte del siglo XX había tenido una tradición de no intervención de los militares en la política. Esto no quiere decir que durante la primera mitad del siglo no hayan ocurrido una serie de acontecimientos en los que estos fueran protagonistas. De hecho, intervinieron en varios intentos de rebelión, motines, conspiraciones y situaciones de desconocimiento de la autoridad constituida. Sin embargo, la mayor participación que tuvieron los militares en esta época fue específicamente entre los años 1924 y 1932, período en el cual participaron abiertamente en política y constituyeron parte de los gobiernos que se instauraron en esos años. Esta coyuntura comenzó con la llamada revolución de 1924 (“Ruido de sables”), que fue liderada por oficiales de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército, quienes se constituyeron en un Comité Militar y dirigieron el movimiento que finalmente instaló al coronel Carlos Ibáñez del Campo en el gobierno. Como necesario antecedente de los acontecimientos que se revisarán, es necesario mencionar que en el país ya existía una gran confrontación ideológica que se había iniciado luego de la Revolución Bolchevique de 1917 y con la cual el ideario marxista había generado una fuerte influencia en el mundo del salitre y en las organizaciones obreras en general, provocando importantes huelgas y movimientos en contra de la autoridad constituida. 5 Concurso de Historia Militar para Miembros Académicos años 2018-2019 Academia de Historia Militar En este contexto, las duras críticas y la oposición al gobierno de Ibáñez terminaron con su renuncia al cargo el año 1931. A pesar de este acontecimiento, la confrontación ideológica no cesó y con el paso del tiempo se fue haciendo más aguda. La desaprobación con respecto su gobierno siguió arreciando, incluso después de su renuncia. Luego, el poder pasaría a manos del radical Juan Esteban Montero, quien inmediatamente tendría que enfrentar varios intentos revolucionarios durante su gobierno, cómo lo fueron la sublevación de la Escuadra en 1931 y la “Pascua Trágica”2 en el mismo año. Particularmente grave fue la sublevación naval del 31, que no solamente incluyó a casi todas las unidades a flote (se inició con las tripulaciones de la Escuadra en Coquimbo), sino que abarcó a las unidades navales en tierra de Valparaíso, y a las unidades y astilleros del Apostadero Naval de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages167 Page
-
File Size-