UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado El Traslado del Tesoro Artístico Español durante la Guerra Civil Alumno/a: Ángela García Lerma Tutor/a: Prof. D. Victoria Quirosa García Dpto.: Patrimonio Histórico Julio, 2016 1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN LAS DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DE FACULTAD Índice El Traslado del Tesoro Artístico Español durante la Guerra Civil Índice de contenidos 1.Resumen y palabras claves…………………………………………………………….....3 2. Objetivos………………………………………………………………………………….4 3. Metodología…………………………………………………………………………........4 4. Los principales motivos de perdida y deterioro del Tesoro Histórico-Artístico Español durante 1936-1939: el anticlericalismo, el mercado ilegal del arte, las incautaciones y los bombardeos aéreos………………………………………………………………………....4 5.Formación y actuaciones de las Juntas de protección del Tesoro Artístico Español………………………………………………………………………………………9 5.1 Las Juntas del Tesoro Artístico en la zona republicana…………………………………..9 5.2 Las Juntas y Servicios del Tesoro Artístico en la zona nacional………………………..14 6. La evacuación del patrimonio español…………………………………………………18 6.1 Motivos del traslado…………………………………………………………………….18 6.2 De Madrid a Valencia…………………………………………………………………..20 6.3 De Valencia a Cataluña…………………………………………………………………23. 6.4 De Cataluña a Ginebra………………………………………………………………….24 6.5 Vuelta a España…………………………………………………………………………25 7. Consecuencias del traslado……………………………………………………………...26 8. Conclusiones……………………………………………………………………………..27. 9. Bibliografía, filmografía y recursos electrónicos………………………………………28 10. Anexos. Material gráfico……………………………………………………………….30 2 Resumen No hay nada peor que una guerra, pues es sinónimo de pérdida. Ya sea espiritual, humana, económica o material…da igual. Siempre es una pérdida. Pero entre tanta desorientación, se encuentran personas que intentan buscar un camino, una solución. Y de eso trata el siguiente trabajo. De aquellas que durante la Guerra Civil española idearon un proyecto para proteger su patrimonio, su identidad. Lucharon contra las adversidades del momento y llevaron a cabo la mayor evacuación de obras de arte conocida hasta la época. Traslado que dará su fruto y será ejemplo de los realizados posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial. Summary There is nothing worse than a war, as it is synonymous with loss. It can be spiritual, human, economic or material…it is all the same. It is always a loss. However, amongst all that disorientation, there are people who try to find a path, a solution. And that is what the following work is about. It deals with those people who thinked up a project to protect their heritage, their identity, during the Spanish Civil War. They fought against the adversities at the moment and carried out the largest artwork evacuation known until then. There location would prove positive and become the example for those made after wards during World War II. Palabras claves Guerra Civil Española, Museo del Prado, Tesoro Artístico Nacional, evacuación, Madrid, Valencia, Cataluña, Ginebra. Key words Spanish Civil War, El Prado Museum, National Art Treasure, evacuation, Madrid, Valencia, Cataluña, Geneva 3 2. Objetivos - Aprender sobre lo ocurrido con el patrimonio español durante la Guerra Civil. - Explicar de forma clara, sencilla y lo más objetiva posible el traslado del Tesoro Artístico Español. - Reivindicar el papel de aquellas personas que participaron en la protección y evacuación de los bienes españoles. - Motivar a aquellos que lean el trabajo a profundizar más sobre el tema. 3. Metodología El método usado para el desarrollo del trabajo ha sido el heurístico. Usando fuentes bibliográficas entre las que se encuentran; artículos de revistas y monografías realizadas por historiadores que han basado sus investigaciones en el traslado del patrimonio español durante la Guerra Civil. Además de capítulos de catálogos sobre exposiciones del mismo tema. Para completar la investigación, ha sido útil la utilización de fuentes gráficas, como fotografías de la época y películas documentales. Para conseguir la información hemos utilizado los fondos de la biblioteca de la Universidad de Jaén, y la biblioteca pública de la misma ciudad. El servicio de préstamo bibliotecario CBUA, y el servicio de publicaciones y contenidos científicos Dialnet. Además de páginas web de museos, como el Museo del Prado, y los fondos documentales de la fototeca del IPCE. El análisis de documentos sobre el patrimonio durante la Guerra Civil ha sido complicado, pues no es simplemente un tema histórico, sino también político. Por lo que implica que en la mayoría de los textos haya un poso ideológico. Aun así, hemos intentado estudiarlos y hacer un trabajo sencillo, claro y lo más objetivo posible. Dividiéndolo en cuatro partes fundamentales para entender el por qué y el cómo se hizo, y las consecuencias que tuvo. La primera, nos introduce a los comienzos de la Guerra, y cuáles fueron los efectos que sufrió el patrimonio. La segunda, nos da una visión de los organismo que se formaron para proteger y conservar los bienes español. La tercera, narra el traslado del Tesoro Artístico Nacional, y la cuarta parte, analiza sus consecuencias. Para finalizar exponemos las conclusiones del trabajo. 4. Los principales motivos de perdida y deterioro del Tesoro Histórico-Artístico Español durante 1936-1939: el anticlericalismo, el mercado ilegal del arte, las incautaciones y los bombardeos aéreos Tras el golpe de estado producido en el verano de 1936, estalla el 19 de julio, una Guerra Civil que separa a la población española en dos bandos. El Gobierno Republicano incapaz de controlar la situación por sus propios medios, decide apoyarse en los sindicatos que exigen el reparto de armas para enfrentarse a los militares sublevados y salvaguardar el país. Las organizaciones obreras aprovecharon el momento para hacer la revolución, con el objetivo de crear una nueva sociedad libre e igualitaria1. 1 SAAVEDRA ARIAS, Rebeca. El patrimonio artístico español durante la guerra civil (1936/1938): política e ideología de las “dos Españas” [tesis doctoral]. Cantabria: Universidad de Cantabria, departamento de historia moderna y contemporánea, 2013. p. 104. 4 La Iglesia como símbolo del antiguo régimen, sufrió las consecuencias de la rebelión desde comienzos de la guerra. Su poder de intervención en los asuntos políticos- económicos del país, su control en las relaciones sociales y su vinculación con las clases dominantes, fue provocando un sentimiento anticlerical en la población que desembocaría en la destrucción y deterioro del patrimonio eclesiástico, y en la persecución y asesinato de sus miembros2. Y aunque durante la Segunda República la Iglesia perdió gran parte de sus privilegios, el anticlericalismo no paro de crecer y radicalizarse hasta estallar durante las primeras semanas de Guerra3. Iglesias y conventos eran incendiados y atacados, no simplemente para desposeerlos de su carácter religioso, sino además, como un símbolo de purificación y justicia (fig.1). Una forma de liberarse de la opresión que la Iglesia había ejercido sobre ellos durante años4. En la mayoría de los casos la estructura de los edificios víctimas de los iconoclastas se mantuvieron en pie, siendo sus bienes muebles los más afectados5. Las imágenes de culto eran destruidas dentro y fuera del edificio, mediante métodos muy similares a los infligidos a personas humanas. Ellas habían sido cuidadas y adoradas como seres vivos, así que serían castigadas como lo mismo. Ridiculizaban y escarnecían a la toda poderosa Iglesia demostrando que sus santos no tenían poderes milagrosos y que eran incapaces de salvarse por sus propios medios6 (fig.2). Parodiaban el culto y la doctrina vistiéndose con ropas eclesiásticas y repartiendo de forma satírica la hostia sagrada. Y saqueaban los inmuebles en busca de objetos de valor, para poder venderlos y financiar la revolución7 (fig.3). Las piezas de oro o plata se fundían o se vendían con mucha facilidad, en cambio la obra de arte constaba más, ya que no todo el mundo tenía conocimiento de su valor. Aun así, la revolución se convirtió en el escenario perfecto para el mercado ilegal del arte8. Durante los primeros meses de la Guerra, la compra-venta de objetos artísticos y antigüedades fueron masivas e incontrolables. Y aunque con el nuevo Gobierno de Largo Caballero la situación mejoró, el mercado ilegal del arte siguió funcionando hasta mucho después del conflicto. Existían dos grupos de expoliadores y traficantes. Los primeros eran aquellos sujetos que de forma individual o con un pequeño grupo de personas, robaban las piezas y las sacaban por vía terrestre, principalmente, a través de la frontera con Francia. Una vez llegados al país vecino intentaban encontrar comprador. El otro grupo de traficantes, eran organizaciones mucho más preparadas; redes clandestinas que no solamente se dedicaban al tráfico de obras de arte, sino también, al de armas y tabaco. Grupos muy difíciles de controlar y más en una situación de conflicto como la Guerra Civil. Las principales vías de salida de obras de arte, fueron terrestres, a través de la frontera con Francia, y marítimas, con dirección en muchas ocasiones a Sudamérica. La capital francesa, París, se convirtió en la principal ciudad extranjera donde más trafico de obras españolas había, pues además de encontrarse 2 Ibídem.pp.105-106. 3 LORENZO VICENTE, Juan Antonio. “Claves históricas y educativas de la Restauración y de la Segunda República (1876-1936)”. Revista complutense
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages59 Page
-
File Size-