Revista de Ciencias Sociales (Cr) ISSN: 0482-5276 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica González Ortiz, Felipe; Vega Bolaños, Sergio MERCADOS ITINERANTES. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MERCADOS EN MÉXICO Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 151, enero-marzo, 2016, pp. 127-149 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15345948009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rev. Ciencias Sociales 151: 127-149 / 2016 (I) ISSN: 0482-5276 MERCADOS ITINERANTES. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MERCADOS EN MÉXICO STREET MARKETS. COMPARATIVE STUDY OF TWO MARKETS IN MEXICO Felipe González Ortiz* Sergio Vega Bolaños** RESUMEN En este trabajo se realiza una comparación entre dos mercados itinerantes del metropolita- no Valle de Toluca, México. Muestra el origen de los productos que se intercambian en cada uno de ellos y las maneras de articulación de las economías urbano-populares y campesi- nas e indígenas al mercado global, a través de este tipo de mercados. Se parte del recono- cimiento que este tipo de mercados (los itinerantes) conforman un segmento de demanda y oferta, por el que compiten con otras modalidades de comercio (mercados fijos, super- mercados y mercados de élite), lo que ha dado entrada a un proceso de marginación de esta modalidad, ilustrada en la comparación de los mercados tianguis (para usar la expresión prehispánica) de Toluca y de Ixtlahuaca. PALABRAS CLAVE: MÉXICO * MERCADOS ITINERANTES * ESTUDIOS COMPARATIVOS * COMERCIO * CULTURA ABSTRACT This paper aim is to make a comparison between two nomadic markets of the metropolitan area of Toluca, México. It shows the origin of each one of the products that are exchanged in these markets and the forms of articulation of urban and country or indigenous eco- nomies, contrasting them with global markets. This work recognizes the importance of street markets in the supply and demand economical cycle, which tendency, is to consider only supermarkets and elite markets into the economical competition rates of a city. Street markets are commonly left behind, but for societies like Toluca, they represent a common place of recognition and gathering processes. Tianguis (as in the pre-Hispanic word) from Toluca and Ixtlahuaca are been analyzed in this article. KEYWORDS: MEXICO * ITINERANT MARKETS * COMPARATIVE STUDIES * COMMERCE * CULTURE * Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected] ** Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected] 128 Felipe González Ortiz y Sergio Vega Bolaños INTRODUCCIÓN indígenas, con el mercado global, representan- do aglutinadores regionales del intercambio de El presente artículo compara dos mer- bienes. En esta pregunta se esboza la hipótesis cados itinerantes del valle de Toluca, en el cen- de este trabajo. tro de México. Dicha comparación se realizó En este contexto, es importante anotar con trabajo de campo etnográfico durante los que estos dos mercados se instalan (los lunes meses de junio a diciembre del año 2014. Se el de Ixtlahuaca y los viernes el de Toluca), en seleccionó estos dos mercados itinerantes en zonas de intensa urbanización metropolitana, la medida que representan distintas formas de recibiendo la influencia de las metrópolis del articular las economías campesinas indígenas valle de Toluca y la del valle de México, pues y urbano-populares con la economía global, lo estas se convierten en proveedoras de buena cual permite la comparación e ilustra la hipó- parte de las mercancías que se ofertan en tesis del trabajo. ellos. La imagen 1 muestra la ubicación de Se trata de los mercados itinerantes, de estos dos mercados en el marco de la megaló- un día a la semana, de Ixtlahuaca y de Toluca. polis del centro del país2, caracterizada por la Los dos mercados se instalan en distintos presencia de grandes centros metropolitanos días de la semana en un espacio singular y comunidades de vocación agrícola en sus para ofertar bienes y atienden a una demanda alrededores. de escasos recursos que llegan de comuni- dades indígenas y colonias populares que se encuentran en los alrededores de dichos mercados. En este sentido, estos mercados representan una forma de articulación de las economías urbano-populares, campesinas e indígenas al mercado global, conformando un segmento de oferta y demanda propio de estos sectores sociales. Siguiendo esta hipótesis, se configuran regiones de comercio en las que se articulan estas economías populares al mercado global a través de la red de mercados itinerantes. En esta dinámica, los mercados itinerantes cons- tituyen espacios comerciales de integración re- gional mediante el intercambio de bienes entre sectores de bajos recursos económicos. De acuerdo con Castillo, se entiende el mercado como una institución económica donde las sociedades confluyen en función del consumo y del intercambio, advierte ade- más, que los mercados son una construc- 2 Partiendo de una definición funcional y opera- ción histórica donde subyace la distribución tiva, se entiende que una metrópolis se define en de bienes y el encuentro entre productores y el momento que el crecimiento de la ciudad incor- consumidores (1995, 11). Por lo cual surge la pora otra unidad administrativa distinta a la de su origen, mientras que la megalópolis refiere a una interrogante de si los mercados itinerantes, articulación estrecha entre varias metrópolis (Garza 1 llamados tianguis en la tradición oral mexica- 2000). En este sentido, no hay posibilidad de que na, constituyen escenarios articuladores de las la megalópolis escape de la cualidad difusa (Nivón economías familiares populares, campesinas e 2003), pues incorpora en su dinámica propia a una región que se configura por la articulación de varias metrópolis y zonas rurales de vocación agrícola y 1 La palabra tianguis es de origen náhuatl y significa ganadera incorporadas en una misma dinámica de mercado. expansión. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 151: 127-149 / 2016 (I). (ISSN: 0482-5276) Mercados itinerantes. Estudio comparativo de dos mercados en México 129 IMAGEN 1 MERCADOS ITINERANTES DE IXTLAHUACA Y TOLUCA EN EL CONTEXTO DE LA ZONA MEGALOPOLITANA DEL CENTRO DE MÉXICO Fuente: González, 2009. La articulación entre mercados itineran- vida en la medida que se destinan al fondo cere- tes y las regiones se construye con base en las monial de sus comunidades. De esta manera, el interacciones comerciales, pero es un hecho comercio o mercadeo en mercados itinerantes que este tipo de mercadeo aglutina a un seg- conecta al segmento más pobre de la sociedad mento de la sociedad, el más pobre, que provie- con el mercado global, pero a la vez, la práctica ne de los pueblos, comunidades indígenas y las comercial se redescubre como un espacio de colonias urbano-populares3. comunicación y socialización donde se constru- A lo largo del trabajo se verá que la exis- yen valores y tradiciones que identifican a una tencia de ciertos bienes como son las aves de región. Por ejemplo, las relaciones de paren- corral, las raíces, frutas o verduras de la reco- tesco entre los puestos de oferentes, se pueden lección y los frutos del huerto, pueden carac- encontrar, en los dos casos, una genealogía que terizar la existencia de productos campesino articula a las generaciones de hijos con la diver- indígenas que a su vez configuran modos de sificación de bienes ofertados, es decir, existe una tradición a seguir generacionalmente el oficio del comercio pero diversificando la oferta, 3 Por colonia urbano-popular se entiende a aquellos de tal suerte que el abuelo vende frutas; el hijo asentamientos metropolitanos con baja consoli- herramientas y los nietos dulces y galletas; de dación urbanística, con casas de materiales bara- tos y construcciones inacabadas y en muchos la misma forma puede encontrarse una diferen- casos sin tener en regla la propiedad del suelo ciación según el sexo, pues es frecuente que los (Lindón 1999). artículos de fantasía sean vendidos por mujeres. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 151: 127-149 / 2016 (I). (ISSN: 0482-5276) 130 Felipe González Ortiz y Sergio Vega Bolaños Otro aspecto que es similar en los dos mercado con productos de la recolección o del mercados es el aprendizaje de las maneras de huerto, tales como frutas, hongos o hierbas vender que desarrollan los miembros de la fa- del monte. milia, por ejemplo, los niños salen a vender de Tanto el mercado de Ixtlahuaca como el manera ambulante por los pasillos del mercado de Toluca tienen orígenes antiguos. El nombre mientras sus padres o abuelos los esperan en el genérico con el que se les conoce a este tipo puesto, de esta manera se juega una especie de de mercadeo itinerante es con la palabra tian- transmisión del conocimiento a las nuevas ge- guis, proveniente de la lengua náhuatl, cuyo neraciones que terminan por configurar estilos significado es junto al mercado (Villela 2013, de vida propios de estos sectores de oferentes. 75), aunque en términos genéricos significa Los lazos de parentesco ritual como el com- mercado. No obstante, tratarlo en su primera padrazgo son también una constante entre los acepción genera la idea de una actividad insta- oferentes. Este lazo se ha extendido incluso a la lada junto a otra modalidad de mercadeo fijo. demanda, pues la regularidad del trato comer- Esta distinción conceptual coloca el tianguis cial no solo genera clientelas sino va más allá como un tipo de mercadeo no fijo, sino itine- al insertarse en la lógica del compadrazgo, me- rante, lo que a su vez representa una tentación diante el apadrinamiento de algún niño.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-