El Eterno Retorno Del No-Muerto Como Arquetipo Fílmico: Una Aproximación a La Figura Del Zombi En La Cultura Popular Contemporánea

El Eterno Retorno Del No-Muerto Como Arquetipo Fílmico: Una Aproximación a La Figura Del Zombi En La Cultura Popular Contemporánea

UNIVERSITAT RAMON LLULL TESIS DOCTORAL El eterno retorno del no-muerto como arquetipo fílmico: Una aproximación a la figura del zombi en la cultura popular contemporánea. Alex del Olmo Ramon Director: Dr. Fernando de Felipe Co-director: Iván Gómez García DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN BLANQUERNA UNIVERSIDAD RAMON LLULL 2012 Gracias a la Fundación Tecnocampus Mataró-Maresme y a la EUPMT en la que desarrollo mi labor como docente universitario y a mis colegas de trabajo así como a su director, el Dr. Marcos Fáundez, y al coordinador del grado de Mitjans Audiovisuals, Sr. Joan Jou, por la confianza depositdada en mi. Al coordinador del grado CAFE, Juanjo García, de la ESCS, por su apoyo en la finalización de esta tesis. A los amigos y a los compañeros que pese a que muchos de ellos nunca han entendido los motivos para realizar un estudio de este tipo siempre han mostrado interés por el desarrollo de esta investigación y algunos incluso la han enriquecido con sus puntos de vista y comentarios, a veces jocosos, así como a la ayuda inestimable de Sol Magarolas, quien pacientemente realizó las correcciones y aguantó el chaparrón con una sonrisa en los labios y también al Dr. Jaume Josa Llorca por tener una cabeza tan bien amueblada y una mente preclara y además quererla compartir conmigo. A mi director de tesis, Dr. Fernando de Felipe por sus sabios consejos y visión crítica así como al Dr. Iván Gómez García por su extrema profesionalidad y saber hacer, que han conseguido que finalice esta tesis contra viento y marea. Y A mi madre, Margarita Ramón, que con su apoyo, su cariño y su fuerza la hizo posible y a Lucia por pasar los mejores años de su vida junto a nosotros. Y quiero agradecerle muy especialmente a mi padre, quien feneció hace casi cinco años, el Dr. José Antonio del Olmo Bru, a quien nunca olvidaré y que con su muerte dio vida a esta tesis. Te lo prometí papá, y he cumplido. Sin vosotros, mi familia, esto no tendría sentido. Es para vosotros, con todo mi amor, respeto y admiración. 2 Índice INTRODUCCIÓN 1. Hipótesis de trabajo………………………….…………………………..…………..… Pg-8 2. Marco teórico y metodológico………………………….……………………....… Pg-28 PRIMERA PARTE EL ZOMBI COMO ARQUETIPO DE TERROR: GÉNESIS Y DESARROLLO 1. La construcción de la figura del (no)muerto en la cultura occidental 1.1. La estética de la fealdad y su representación según Rosenkranz… Pg-40 1.2. El (no)muerto en la Edad Media……………………………………………. Pg-50 1.2.1. El triunfo de la muerte y las danzas macabras………………… Pg-50 1.3. El (no)muerto en el Renacimiento: La cultura de la disección..… Pg-57 1.4. Los monstruos marxistas en el mundo capitalista………………..…. Pg-64 1.5. El muerto viviente sucesor de los monstruos góticos……………..… Pg-68 1.6. Freud y lo ominoso (unheimlish)………………………….……………..… Pg-78 2. La figura del zombi: Del folclore a su representación etnográfica 2.1. El simbolismo de los zombis en el folclore europeo…..……………..…… Pg-84 2.1.1. Tema y arquetipo………………………….………………..…………………… Pg-87 2.1.2. Los muertos………………………….…………………………..……..………… Pg-92 2.1.3. Los ogros………………………….………………………………………………… Pg-97 2.2. El zombi etnográfico………………………….……………………………………… Pg-99 2.3. En busca de los inicios del zombi………………………….……………..……… Pg-99 2.3.1. Etimologia………………………….……………………………………..……… Pg-103 2.4. Las primeras aproximaciones etnográficas a la figura del zombi…… Pg-112 2.4.1. La mirada del zombi según W. Seabrook……………………...…...… Pg-112 2.4.2. Trabajos de no ficción antes de la Isla Mágica…………..…..……… Pg-117 2.4.3. El trabajo de campo de Zora Neale…………………………….……..… Pg-124 2.4.4. La investigación de Wade Davis………………………….…….…..…… Pg-130 3 2.4.5. Post Seabrook, pre Harperlin literatura vudú………………….…… Pg-137 2.5. Las raíces del zombi: Un paseo por Haití y la religión vudú…..…..… Pg-138 2.5.1. Contexto cultural e histórico haitiano……………….………….……… Pg-138 2.5.2. Vudú…………………………………………………….……………….………… Pg-144 2.5.3. El zombi haitiano……………………………………….……………..……… Pg-155 2.5.4. El zombi como aparato ideológico………………….…….…..………… Pg-171 2.5.5. La zombificación como proceso social ………………………….………..…… Pg-175 SEGUNDA PARTE EL ZOMBI COMO ARQUETIPO FÍLMICO: DEL ARQUETIPO A SU EXPLOTACIÓN FÍLMICA 3. El zombi llega a Hollywood 3.1. El éxodo del zombi hacia occidente………………………….………………… Pg-181 3.2. Zombie, la obra teatral…..………………………………………………..…….… Pg-185 3.2. White Zombie (1932) …………………………………….………..……………… Pg-187 3.3. La primera explotación fílmica del subgénero zombi. De los años 30 hasta los 50……………………………………………………………………………………..………... Pg-194 4. El alzamiento cinematográfico del muerto viviente en la cultura popular: Su segunda explotación. 4.1. George A. Romero: El nuevo exponente del Gótico americano…..… Pg-199 4.1.1. The night of the living dead (1968)………………………….….……… Pg-204 4.1.2. Dawn of the dead (1978)…….…………………………..………………… Pg-211 4.1.3. Day of the dead (1985) ……………….………………….…………….…… Pg-218 4.1.4. Land of the dead (2005) …………………….………….…………....…… Pg-229 4.1.5. Diary of the dead (2007) ………………………….……………..…..…… Pg-232 4.3. El inicio del subgénero zombi en España…………………………….….… Pg-239 4.3.1. El fantaterror español durante la dictadura franquista…….…… Pg-239 4.3.1.1. Amando de Ossorio: La tetralogía de los templarios ………… Pg-244 4.3.1.2. Jorge Grau: El puente estilístico hacia el cine de zombis italiano…………….……………………………………………………………….............…… Pg-252 4.3.1.3. La cinematografía española en cifras…………...……………..… Pg-262 4 4.4. El spaghetti zombi: El (dis)gusto por el exceso…………………......…… Pg-276 4.4.1. Lucio Fulci y sus (per)versiones cinematográficas: El filone italiano………………………………………………………………………………..…...……… Pg-276 4.4.2. El apocalipsis narrativo: La triología zombi de Fulci……..…… Pg-287 5. El (re)nacimineto del zombi como figura transmediática : Su tercera explotación 5.1. Cultura del Apocalipsis: La estética de la destrucción y el 11/s………. Pg-292 5.1.1. El inicio de su renacimiento……………………….……….………....…… Pg-301 5.1.2. El zombi 2.0: Los no-muertos y los videojuegos……………..….… Pg-310 5.1.2.1. Aspectos de mercado/género y técnológicos…………..…..…… Pg-310 5.1.2.2. Resident Evil: Redefiniendo el zombi moderno………........… Pg-317 5.1.2.3. Robert Kirkman: La serialidad (in)finita del zombi en The Walking Dead (2003) ……………....……………………………………………..…………………..… Pg-325 5.2. El futuro del zombi…………………………………………………………….....… Pg-331 CONCLUSIONES…………………………………………..…………………….….…..… Pg-336 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..………………..…..………..… Pg-343 5 Introducción Nothing is more dangerous than a monster whose story is ignored. Like all ghosts, the dead people (...) come to the human world bearing messages. They remind us of past injustices, of anguish too great to survive, of jobs left undone, and truths we try to forget. Gloopy zombies (...) are allegorical figures of the modern age, acting with their broken bodies and minds the conflicts that rip our social fabric apart. Audiences taking in a monster story aren't horrified by the creature's otherness, but by its uncanny resemblance to ourselves. Pretend we are dead. Capitalist monsters in american pop culture. (Duke University Press, 2006) de Annalee Newitz Al igual que en el libro de Annelee Newitz arriba citado, esta tesis parte de la base de que la figura que representa el zombi en la cinematografía actual es lo suficientemente rica e interesante como para dedicarle un estudio, ya que si todos los monstruos tienen algo que contarnos, el zombi no es ninguna excepción. Vampiros, hombres-lobo, fantasmas, la figura del monstruo de Frankenstein, los psycho-killers, etc... Todos ellos, metáforas horribles con forma monstruosa, nos parecen hoy indispensables para entender los miedos y ansiedades que han marcado el siglo XX. Todos ellos han sido objeto de estudio desde diferentes ámbitos; cinematográfico, sociológico, cultural, psicológico, etc… Sin embargo, la figura del zombi aún se resiste a un análisis serio y detallado del porqué se ha convertido, sin duda alguna, en el icono de terror más representado en las pantallas cinematográficas desde hace cerca de diez años. Parece que nos cuesta enfrentarnos a su andar tosco y su torva mirada, relegándolo a los márgenes de la cultura popular como si fuera una figura inferior sólo apta para adolescentes ávidos de sangre y casquería, cuando en realidad su continente y contenido tiene tanto interés como los iconos terroríficos anteriormente citados. ¿Qué es un zombi? ¿Qué trata de decirnos realmente? ¿A que a sido debida su evolución? ¿Por qué hay un renacimiento y una mayor demanda de películas dónde ese monstruo se alza como protagonista en el siglo XXI? Esta tesis representa el intento de entender este fenómeno popular, así como de investigar una figura tan 6 poco entendida, estudiada e incluso olvidada por parte de los estudios fílmicos hasta hace muy poco como es la del muerto viviente. Partiendo de sus singulares inicios pretende explicar su reciente renacimiento como una compleja representación de los sucesos acaecidos después de los ataques del 11-S, así como de las manifestaciones culturales producidas después del atentado. La tesis examina “el fenómeno zombi”, e indaga sobre él, con el fin de dar respuestas a esas y otras preguntas. Ya que tal y como apuntaba Newitz en su libro antes citado: “No hay nada más peligroso que un monstruo cuya historia es ignorada.” No la ignoremos entonces y adentrémonos en ella. 7 1. Hipótesis de trabajo ¿Por qué estudiar al zombi? A primera vista este ser repulsivo y en constante putrefacción nos impele a alejarnos de él, no sólo desde un punto de vista simbólico, sino que a tenor de los trabajos de investigación existentes –los textos de referencia que existen han sido producidos en el extranjero- y los pocos estudios realizados íntegramente a esta figura en nuestro país, nos demuestra que el zombi nos produce no sólo un rechazo físico sino también intelectual.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    355 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us