UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN El Epílogo del Holocausto: Hungría 1944 TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA Celenne Esparza Tovar ASESOR: Dra. Alicia Gojman Goldberg NOVIEMBRE 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mis abuelos To (Faustino) y Meche, aunque partieron pronto yo sé que me cuidan desde donde se encuentran A mis padres Leonardo y Carmelita, por su apoyo, comprensión, y cariño incondicional, he podido tener ahínco ante las adversidades. Gracias a ustedes soy una persona humilde, responsable y feliz. Esto es el resultado de lo que hemos logrado. A mi hermana Carolina, sin saberlo tú fuiste el motor que me llevó al largo camino que desembocó en un gran aprendizaje. Esto también es tuyo. Bobe, gracias a ti he aprendido a disfrutar la aventura y la libertad del conocimiento. Me quitaste el miedo en alcanzar mis metas y sueños. Conseguiste con tu enorme calidez y cariño sacarme del caparazón en el que siempre me había escondido. Me hiciste romperlo. Y aunque fue difícil, lo he logrado. Gracias a ti, he podido enfrentar diversos obstáculos, y en adelante sabré resolverlos, toda la vida tu frase, me servirá.: “No te preocupes, ocúpate”. 1 AGRADECIMIENTOS A la Doctora Alicia Gojman de Backal, quien amablemente aceptó ser mi directora de tesis. Es un privilegio para mí en pertenecer al grupo de estudiantes que estamos bajo su égida, por ser ella una persona muy pendiente de su equipo y alumnos. Le agradezco por este conducto el préstamo de libros y documentos que me fueron valiosos para la elaboración de algunos capítulos de mi tesis. Al Maestro David Placencia Bogarin, Coordinador Técnico del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México (CDICA) por su apoyo y consejos durante mi estancia en el CDICA, así como en la elaboración de mi tesis. A Johana Ravinovich Goldferer, investigadora del CDICA, a quien le debo mi conocimiento de idish, así como por sus sugerencias e interés en mi trabajo. Al Dr. Cartens Wilke, de la Central European University of Budapest, a quien debo sus valiosos consejos y material reciente sobre mi tema. A la Dra. Mónica Szente Varga, radicada actualmente en Hungría por sus puntuales comentarios respecto a la situación de los judíos húngaros en entreguerras. De igual forma al Dr. Roberto Villareal Gonda quien en 2009, visitó el CDICA, para averiguar sobre sus antepasados que presumía eran judíos húngaros, por su apellido Gonda. Su búsqueda lo llevó a viajar a Budapest y poder consultar los archivos judíos. A su regreso trajo libros muy importantes para el acervo del CDICA, uno de ellos es de Raphael Patai: The Jews of Hungary, history, cultura and phisichology. Un agradecimiento afectuoso a la Dra. Ivonne Szasz Pianta del Centro de Estudios Urbanísticos y Ambientales del Colegio de México, así como a la Dra. Frida Staropolski por haberme permitido colaborar con ellas en el proyecto: “Migración e identidades: La inmigración de judíos húngaros a México durante el siglo XX”. Al Dr. Eliseo Rabadán Fernández por sus consejos y apoyo incondicional. A la Licenciada en Dramaturgia, Atziri Cárdenas Martínez, por ser mi amiga y un ejemplo a seguir. De igual forma, a Cecilia Mateo González, “Ceci” del área de contabilidad del Centro Deportivo Israelita, quien me dio apoyo moral y me consiguió libros y documentales de la biblioteca de esta institución. A mis amigos de la Licenciatura en Historia, Yazmín Adriana Cruz Reyes, Marisol Rojas Arriaga, Martin Gerardo Noriega García, y Andrea Elena Ríos quienes siempre me dieron palabras de aliento, y han permanecido conmigo en el proceso de este trabajo. 2 PREFACIO Cuando tenía diez años, acostumbraba ver con mi papá un programa en el canal 11, titulado la Hora H. Este programa era de tipo histórico, particularmente del siglo XX. La introducción al tema que iban a proyectar la hacia, si no mal recuerdo, Silvia Lemus. En uno de sus capítulos, me asombró ver una entrevista que le hicieron a un sobreviviente judío polaco quien relató su experiencia en los campos de concentración nazis, la perdida de su familia y el maltrato del que había sido víctima. El oír su narración me ocasionó gran pena. Mi padre, a su vez, me comentó que tal atrocidad era conocida como el Holocausto y que fue cometida por los nazis, quienes consideraron a los judíos como seres inferiores, y dignos de ser eliminados. A partir de ahí, quedó latente mi necesidad de conocer más a fondo el tema. Sin embargo, siendo niña aún no tenia la capacidad para comprender tal agresividad en el género humano. Tuvieron que pasar varios años para que me diera cuenta que el tema no había sido tocado por mis profesores, con excepción de mi maestro de sexto año de primaria. De ahí en adelante, tanto en la secundaria, como en la preparatoria e incluso en la carrera de Historia el Holocausto no fue parte del programa de estudios. Al cursar el último semestre de la carrera de Historia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, dentro de la especialidad de Historia Universal Contemporánea, debía determinar cual sería mi tema de tesis, sin dudarlo decidí que mi tema sería el Holocausto. Cuando expliqué que deseaba investigar sobre algún tema del Holocausto, tanto mis compañeros como la misma profesora del Seminario, se extrañaron de mi elección. Sabía que eso iba a suceder, no me inmuté y continué con mi investigación. En un inicio decidí investigar el Holocausto en toda Europa Central, pero la profesora del Seminario me insistió en delimitar el tema. Durante mi estancia en el Seminario me di cuenta que mi tema no era nada sencillo, ya que en cada país los acontecimientos fueron distintos, aunque todos ellos condujeran al exterminio del judaísmo europeo asi que me fue complicado delimitar mi tema de investigación. 3 Un fin de semana, llegó mi hermana con una película titulada “El amanecer de un siglo”. Me invitó a que la viéramos juntas porque se la habían recomendado. Cual fue mi sorpresa- ¡Eureka! – era la historia de una familia judeo húngara, que por tratar de asimilarse a la sociedad receptora estuvo dispuesta en alejarse de su identidad judía, sin percatarse que esta acción no los salvaría del antisemitismo imperante en Hungría. La trama de esta película fue la que me condujo a determinar que mi tema de investigación sería el Holocausto de los judíos húngaros. Por esta época leí el libro: “Los hornos de Hitler”, de Olga Lengyel. Olga era de la región de Kolószvar, también llamada Cluj que había pertenecido a los rumanos de 1919 a 1940, año en que regresó a manos húngaras. La autora de este libro, es una de las primeras sobrevivientes del Holocausto que relató lo acontecido en los campos de exterminio. Me llamó mucho la atención que Hungría había sido un satélite de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, me conmovió el exterminio de su población judía en 1944, a un año de que concluyera la Segunda Guerra Mundial en Europa. Mientras que el exterminio de los judíos en otros países como: Polonia, Austria, Francia, Rumania, Checoslovaquia, Italia, Grecia, Eslovaquia, Yugoslavia, Croacia, Lituania, Letonia, Bielorrusia ya había concluido, Hungría representó en 1944 la mayor comunidad judía en Europa que aún no había sido tocada por los nazis. A partir de ese momento, comencé mi investigación, la que a su vez despertó en mí varias preguntas: ¿Cuál había sido el comportamiento del judaísmo húngaro durante el exterminio del judaísmo europeo por los nazis? ¿Por qué los nazis decidieron invadir Hungría, en 1944 cuando ellos mismos ya se consideraban derrotados? ¿Para qué exterminar a la población judía húngara cuando los nazis ya habían sido conquistados por los Aliados? Pese a que ya había formulado las preguntas, comenzó el problema de encontrar las respuestas. ¿En donde iba a investigar el tema? Después de tocar puertas que no se abrieron, finalmente entré en contacto con la Dra. Alice Gojman de Backal, Directora Honoraria del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (CDICA). 4 El CDICA, es una institución dedicada a preservar la memoria histórica de los judíos en México, asimismo resguarda la historia de comunidades que desaparecieron en la época nazi. Cuenta con biblioteca, hemeroteca, archivo histórico, archivo gráfico, fondo sonoro, y un apartado de historia oral. Esta institución era la indicada para realizar mi tema de tesis. En 2008 la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación) le otorgó al CDICA el registro de Memoria del Mundo que es un reconocimiento entregado por este organismo a aquellas instituciones que preservan objetos y documentos únicos en su género e importantes para la historia de la humanidad. La UNESCO creó tres tipos de categorías sobre este registro: el nivel nacional, el nivel regional que en el caso del continente americano es América Latina y el Caribe, y el registro internacional. En 2009, el CDICA fue distinguido por las tres categorías. Fue así que a través de su hemeroteca que contenía el periódico Der Weg, (El Camino), cuyos artículos relacionados al tema fueron traducidos del idish al español por Maty Finkelman de Sommer, pude estudiar a partir de 1937 hasta 1944 la vida judía en Hungría, los diversos sectores que la conforman, su mentalidad, y sus reacciones frente a la catástrofe judía en Europa, así como la suya.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages373 Page
-
File Size-