VILAR DE CANES Proyecto Final de Grado 2011-2012 Graduado universitario Sénior Autor: José Bellés Blasco Tutor: D.Vicent García Edo AGRADECIMIENTOS A la Universidad para Mayores, por darme la oportunidad de ampliar mis conocimientos. A mis amigos: Eduardo Pérez por la información facilitada y a Eugenio Bellés por su labor en la recogida de toda la documentación sobre Vilar de Canes. 2 INDICE Página INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 4 DESCRIPCION DEL MAESTRAZGO ………………………………… 5- 9 VILAR DE CANES …………………………………………………….. 10 EL TÉRMINO MUNICIPAL ………………………………………….. 11 EL NOMBRE DEL PUEBLO …………………………………………… 11-12 HISTORIA DEL PUEBLO ……………………………………………… 13-16 BLASCO DE ALAGÓN …………………………………………………. 17-18 ORDEN DEL TEMPLE .………………………………………………. 19-22 ORDEN DE SANTA MARIA DE MONTESA ………………………… 23-24 LA <<TINENÇA DE CULLA O LA SETENA>>……………………….. 24-27 LA IGLESIA………………………………………………………………. 28-33 LA MASIA DE SEGARRA ………………………………………….. 34-44 CONCLUSIÓN ………………………………………………………… 45 APENDICE DOCUMENTAL ………………………………………. 46-47 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………….. 48 3 INTRODUCCIÓN Al proponernos hacer el proyecto de investigación de final de ciclo decidí hacerlo sobre el pueblo de mi madre Vilar de Canes. Sabía la dificultad que tendría en encontrar información que hablara del pueblo y su historia, ya que no se encuentran apenas documentos. Con el material que he conseguido he confeccionado un índice por temas, con el fin de conservar la información ordenada. El trabajo no es un documento acabado, sino que en el futuro podría ampliarse si se llega a localizar nueva información. Recuerdo los años de mi niñez pasados en el pueblo, cuando sembraban, trigo, cebada, centeno y avena, para consumo propio y de los animales. Los campos cuando el trigo estaba verde, salpicado por el rojo de las amapolas que crecían de forma caprichosa, y cuando maduraba su color dorado, la gran cantidad de jilgueros y gorriones que se posaban sobre él en pequeños grupos, acudiendo por las noches en bandadas a los árboles. Ahora no siembran trigo, ni otros cereales. 4 DESCRIPCIÓN DEL MAESTRAZGO Vilar de Canes se encontraba dentro de los términos generales del castillo de Culla y por lo tanto siguió sus vicisitudes en los primeros años después de su conquista a los musulmanes. Su propia historia está ligada directamente con la historia de Culla, Castillo de Culla, Setena de Culla, Maestrazgo, por lo que este trabajo se incluye como parte de la historia de Vilar de Canes. SEÑORÍO DE CULLA (SIGLOS XI-XIII) La historia de las Tierras del norte del País Valencià prácticamente desconocida, por la falta de documentos, a lo que se une el de la dominación musulmana hasta bien avanzado el siglo XIII, y la destrucción de sus documentos debido a la conquista cristiana, no es extraño que la historia del mencionado castillo de Culla con todas las posesiones sufragáneas se retrase hasta el siglo mencionado. Pedro I de Castilla (II de Aragón) dio el castillo y la villa de Culla a los Templarios, en el momento en que fueran conquistados por los cristianos mediante carta firmada en Lérida el 22 de mayo de 1213. Nuevas investigaciones han permitido demostrar que un antecesor de este rey precisamente Pedro I de Aragón en el año 1100 y ejerció como señor de dicha tenencia, regida por el caballero Orti Ortiz. Además esta posesión de Culla no la tuvo sólo Pedro I, sino también su padre Sancho Ramírez (Rey de Aragón entre 1063 -1094) comprendiendo con dos reinados desde diciembre de 1093 hasta agosto de 1103. LOS LÍMITES TERRITORIALES Los limites del señorío de Culla en manos de la casa real de Aragón son difíciles de precisar con total exactitud pero tenemos una base bien fiable de la carta real mencionada de 1213. Siempre que el reino cristiano-aragonés de Culla coincidiera con los terrenos del distrito musulmán, y éste con el de los cristianos, hecho muy probable como veremos a continuación. La pervivencia de estas antiguas partidas y términos era muy importante, y admitida como norma de ley por los conquistadores cristianos, por esto Blasco de Alagón, cuando quiere dar carta de población en Morella, consulta a cuatro musulmanes ancianos, los términos de la importante villa. Son numerosas en todas las escrituras del siglo XIII las referencias a particiones, caminos, <<fites>>, del tiempo de los musulmanes, hechos que son admitidos como derecho y convalidados por la administración cristiana, el ejemplo más claro son los "Libros del reparto "donde cada poblador cristiano le 5 eran entregadas las posesiones de uno o más antiguos habitantes musulmanes. El señorío de Culla, dominando los valles y alrededores del río Monlleó, tendría <<les fites>> que da la citada carta de 1213, hecha cuando los árabes aún poseían el territorio, y reproduciendo sus particiones: de la parte de Cantavieja hasta el río de << Les Truites>>, y de otra parte en cuanto se extiende la Campada seca hasta Ares y todo el lugar nombrado <<Avinassal>>, que tiene encima el castillo de <<Corbó>>, y de otra parte hasta las cuevas de <<Berig>> y hasta el puerto <<Del Enforcats>> y por otra parte hasta Xodos, y de allí a << Penyagolosa>> teniendo dentro todo el campo << d’Arceda>>, tal y como lo divide el río seco en el monte dicho que esta dentro;y asi como se extiende y vuelve a << Les Grassades>> del río de les <<Truites>> . Con toda certeza comprendía los pueblos actuales de Vilafranca, Benassal, Culla, Vistabella, Atzeneta, Benafigos, la Torre d’en Besora y Vilar de Canes. Hay que leer estos límites despacio para darse cuenta de que era más grande. 6 7 LA DOCUMENTACIÓN HISTORICA La existencia del señorío de Culla aparece documentada entre 1093 y 1103, en un total de 21 documentos correspondiendo dos al reinado de Sancho Ramirez y 19 al de Pedro I. De todos estos documentos ni uno solo se encuentra en tierras Valencianas, seis de los documentos nombrados, junto a otros los cita Ramón Menéndez Pidal en un breve capítulo titulado << Los Aragoneses en Castellón>>de un libro suyo. La mayoría con cuatro de los anteriores corresponde a la colección diplomática de Pedro I hecha por Ubieto. EL REY SANCHO RAMIREZ (1063-1094) Poseyó Culla desde diciembre de 1093. Las referencias que tenemos son de los dos últimos años de su reinado, en primer lugar un documento de diciembre de 1093, en el que su hijo el infante (después rey) Pedro confirma a un << reboster>> una heredad comprada y vuelve aparecer entre los testigos << Señor Fortunio Sangiz in Quelga>>. Después tenemos otro documento datado el uno de junio de 1094, en el que el rey Sancho Ramírez dió ciertas herencias de Buesa (alto Aragón) a su vasallo Garcia Enneconis apareciendo en ellos << Señor Fortunio Sangiz in Quelga>>. Asi bajo Sancho Ramirez, el caballero Fortún Sanchez fue lugarteniente de Culla. El REY PEDRO I (1094-1104) PedroI se titula señor de Culla en un documento único, fechado en julio de 1100, coincidiendo con su presencia en tierras Valencianas, según el itinerario hecho por Ubieto <<Era MCXXX.VIII in mense julio>>, asi: << Me PedroDei gratia reinante in Aragone et in Pampilona et Superavi et Ripacurcia, et in Quelga, >>, es decir reinando yo Pedro, por la gracia de Dios en Aragón, Pamplona, Sobrarve, Ribagorza, Culla, y Oropesa. Este documento con la titulación real es extraordinario, pero no sólo aparece el como rey sino que en otros documentos, incluyendo este, aparecen sus lugartenientes en el castillo de Culla. En todos estos documentos se ve la alternancia, antes nombrada entre Fortun Sanchez y Orti Ortiz en la administración de Culla, que se ensancha o reduce eventualmente. Finalmente, Pedro I viendo las posesiones valencianas, rodeadas de enemigos, los almorávides, y reducidas sus posesiones decide su abandono. El agosto de 1103 el caballero Fortun Saches sólo controlaba Culla, que fue dejada en el mismo mes, ocupando entonces los almorávides todo el emirato valenciano, que no sería conquistado definitivamente a los musulmanes hasta 130 años después, por obra de Jaime I el conquistador. 8 9 VILAR DE CANES Datos y situación. Vilar de Canes, es un municipio de la provincia de Castellón, situado en la comarca Alt Maestrat, en la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra a 65 Km. de Castellón, capital de la provincia. y se accede por la carretera que jalonan poblaciones como Borriol y Puebla Tornesa (Autovía) y otras poblaciones como Vall D’Alba y Albocàsser (CV-15), para seguir en dirección a Ares del Maestre (CV-15 hasta el desvío que conduce a nuestra población (CV-165 o CV-168). La población alcanza actualmente los 186 habitantes aprox. siendo su máxima población 723 habitantes, población que alcanzó en el año 1887. La altitud media es de 668 metros sobre el nivel del mar, hace que esta localidad tenga un clima agradable, templado, suave, mediterráneo, y que en su término municipal con forma de paralelípedo cuya extensión es de 1.609’7081 hectáreas, se desarrollan como actividades principales; la agricultura, (Cultivo del almendro y olivo) y la ganadería intensiva, (destacando el sector porcino). FIESTAS LOCALES San Antonio Abad. El 17 de enero con motivo de San Antonio Abad, el sacerdote bendice los animales y la <<coqueta>>, la cual posteriormente se reparte entre los asistentes. Fiestas patronales. En honor de San Lorenzo. Durante su celebración se realizan festejos taurinos, siendo las principales actividades la suelta y exhibición de vaquillas y la realización del "Toro Embolado" durante la noche. San Blas. El día 3 de febrero, patrón de los solteros y de las solteras. 10 TÉRMINO MUNICIPAL Vilar de Canes localidad o núcleo poblacional está situado en el mismo centro de su Término Municipal y cuenta con los siguientes núcleos agregados: Segarreta, Segarra, Hostal de L’Esquerrera, Romeu, Senyor, Sola, Cogullades, Pallisa y Cap del Moro. Sus límites son: por el Norte los términos de Ares, Catí y Albocàsser, por el Sur el término de La Torre d’En Besora: por el Este el término de Culla y por el Oeste los de Culla y Benassal.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages49 Page
-
File Size-