lacotepec de Benito Juárez, Puebla tuvo un centro de Tculto de veneración a Tláloc, dios que fue substituido por un Cristo durante la colonización. El mito fundacional Leticia Villalobos Sampayo señala que la imagen se apareció en las cuevas del Yeye- tépetl, sitio donde los frailes franciscanos construyeron un santuario e instrumentaron el cambio de color del Cristo blanco en negro para atraer a los indígenas. Pese a todos los esfuerzos de los clérigos, la nueva imagen condensó varios de los atributos del dios prehispánico como dador de lluvia. El análisis de las expresiones rituales, los flujos de peregri- nos, las estrategia de los procesos de peregrinaje y los nexos con otros centros cristológicos negros nos permiten señalar la existencia de un territorio devocional. Conceptualizado como un espacio simbólicamente apropiado a través de los significados que los actores le asignan, cuyos contornos más o menos delimitados posibilitan la descripción analítica de esa atmósfera sagrada y de los grupos culturales involucra- dos. El santuario es el ethos religioso de varias comunidades interestatales y es el escenario de experiencias rituales que expresan una religión popular y una cosmovisión en torno al agua y de la naturaleza. El territorio devocional. dador de lluvia en Tlacotepec Juárez El Cristo Negro: dador de lluvia en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Tlacotepec de Juárez Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El territorio devocional. El Cristo Negro: Leticia Villalobos Sampayo El territorio devocional. El Cristo Negro: dador de lluvia en Tlacotepec de Juárez Leticia Villalobos Sampayo Prólogo de Alejandra Gámez Espinosa BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El territorio devocional. El Cristo Negro: dador de lluvia en Tlacotepec de Juárez Leticia Villalobos Sampayo Prólogo de Alejandra Gámez Espinosa BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El territorio devocional Agradecimientos Los proyectos antes señalados plantearon una perspectiva interdisciplinar y gestaron la colaboración y el diálogo entre varios investigadores que trabajan la región o áreas limítrofes. Entre ellos destaca el doctor Carlos Serrano, a quien le manifiesto mi más sincero agradecimiento por incentivar en mí el interés por el análisis de estudios regionales. Quiero reconocer a las personas de Tlacotepec con quienes estuve en estrecha vinculación desde 2009 y con las que ahora mantengo una relación de amistad. Asimismo, a las autoridades civiles y eclesiásticas que ocupaban la presidencia urante el desarrollo de esta investigación conté con el apoyo de un grupo de municipal y la dirección de la parroquia durante el periodo en que realicé la in- Dcatedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en especial vestigación. Independientemente de sus proyectos políticos, coadyuvaron en esta los adscritos al Instituto de Investigaciones Antropológicas, con quienes tomé al- obra y permitieron que grupos de estudiantes del Colegio de Antropología So- gunos talleres y cursos. cial realizaran prácticas durante varios periodos de trabajo de campo. Un agra- Estoy especialmente agradecida con los doctores Germán Guido Münch Ga- decimiento sincero a los habitantes de diversas comunidades del municipio por lindo, Alejandra Gámez Espinosa, Carlos Garma Navarro y Ernesto Licona Va- compartir su tiempo en las largas entrevistas que me ayudaron a entender las par- lencia. Considero que forman un equipo en cuyo interior se originó un diálogo ticularidades de su expresión cultural. interesante sobre la temática de santuarios y peregrinaciones; en consecuencia, la Un reconocimiento especial al maestro Luis Germán Robles y a la maestra experiencia en sus ámbitos de investigación, las sugerencias y discusiones teóri- Ana Luz Minera Castillo por la revisión y la corrección de estilo del texto final. cas y metodológicas fueron fundamentales para terminar esta obra. Mi más sincero agradecimiento a todas mis amistades, quienes me motivaron en Agradezco al doctor Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Fi- los momentos más oportunos y que leyeron línea tras línea esta obra. Agradezco losofía y Letras, y a la doctora Rosalba Ramírez Rodríguez, coordinadora del a mi familia por el apoyo incondicional y por las horas no dedicadas a ellos. A Colegio de Antropología Social de la buap, por haberme proporcionado las condi- mi esposo, el médico veterinario José Luis Mayr Salgado y a mis hijas, Brenda ciones necesarias para la realización del trabajo de campo etnográfico en la zona Leticia y Norma Gabriela, por haberme brindado sus palabras y sus cálidas sonri- sureste de Puebla. También debo señalar que participé en dos proyectos colecti- sas. Finalmente, dedico este trabajo a mi madre, Agustina Sampayo Téllez, y a la vos, cuya dirección estuvo a cargo de la doctora Gámez Espinosa. El primero, memoria de mi padre, Gilberto Villalobos Vargas. Ritualidad y cosmovisión agrícola en comunidades indígenas del sur de Puebla, fue financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la buap, mismo que posibilitó mis primeros acercamientos a la región de estudio y mi interés por la construcción de un protocolo de investigación relativo al tema de la religión popular en torno al santuario del Cristo Negro de Tlacotepec. El segundo, titulado Cosmovisiones indígenas en el sureste de Puebla: las nuevas configuraciones en torno al agua, la tierra y el maíz, fue financiado por Conacyt, y facilitó mi estancia frecuente en Tlacotepec de Benito Juárez,1 Puebla, y con ello la focalización de la problemática y la culminación de la presente investigación. Agradezco al Conacyt, a través de su programa de Ciencia Básica, y a la doctora Alejandra Gámez por el apoyo para la publicación de este libro. 1 En lo sucesivo se denominará sólo Tlacotepec. 3 4 El territorio devocional Agradecimientos Los proyectos antes señalados plantearon una perspectiva interdisciplinar y gestaron la colaboración y el diálogo entre varios investigadores que trabajan la región o áreas limítrofes. Entre ellos destaca el doctor Carlos Serrano, a quien le manifiesto mi más sincero agradecimiento por incentivar en mí el interés por el análisis de estudios regionales. Quiero reconocer a las personas de Tlacotepec con quienes estuve en estrecha vinculación desde 2009 y con las que ahora mantengo una relación de amistad. Asimismo, a las autoridades civiles y eclesiásticas que ocupaban la presidencia urante el desarrollo de esta investigación conté con el apoyo de un grupo de municipal y la dirección de la parroquia durante el periodo en que realicé la in- Dcatedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en especial vestigación. Independientemente de sus proyectos políticos, coadyuvaron en esta los adscritos al Instituto de Investigaciones Antropológicas, con quienes tomé al- obra y permitieron que grupos de estudiantes del Colegio de Antropología So- gunos talleres y cursos. cial realizaran prácticas durante varios periodos de trabajo de campo. Un agra- Estoy especialmente agradecida con los doctores Germán Guido Münch Ga- decimiento sincero a los habitantes de diversas comunidades del municipio por lindo, Alejandra Gámez Espinosa, Carlos Garma Navarro y Ernesto Licona Va- compartir su tiempo en las largas entrevistas que me ayudaron a entender las par- lencia. Considero que forman un equipo en cuyo interior se originó un diálogo ticularidades de su expresión cultural. interesante sobre la temática de santuarios y peregrinaciones; en consecuencia, la Un reconocimiento especial al maestro Luis Germán Robles y a la maestra experiencia en sus ámbitos de investigación, las sugerencias y discusiones teóri- Ana Luz Minera Castillo por la revisión y la corrección de estilo del texto final. cas y metodológicas fueron fundamentales para terminar esta obra. Mi más sincero agradecimiento a todas mis amistades, quienes me motivaron en Agradezco al doctor Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Fi- los momentos más oportunos y que leyeron línea tras línea esta obra. Agradezco losofía y Letras, y a la doctora Rosalba Ramírez Rodríguez, coordinadora del a mi familia por el apoyo incondicional y por las horas no dedicadas a ellos. A Colegio de Antropología Social de la buap, por haberme proporcionado las condi- mi esposo, el médico veterinario José Luis Mayr Salgado y a mis hijas, Brenda ciones necesarias para la realización del trabajo de campo etnográfico en la zona Leticia y Norma Gabriela, por haberme brindado sus palabras y sus cálidas sonri- sureste de Puebla. También debo señalar que participé en dos proyectos colecti- sas. Finalmente, dedico este trabajo a mi madre, Agustina Sampayo Téllez, y a la vos, cuya dirección estuvo a cargo de la doctora Gámez Espinosa. El primero, memoria de mi padre, Gilberto Villalobos Vargas. Ritualidad y cosmovisión agrícola en comunidades indígenas del sur de Puebla, fue financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la buap, mismo que posibilitó mis primeros acercamientos a la región de estudio y mi interés por la construcción de un protocolo de investigación relativo al tema de la religión popular en torno al santuario del Cristo Negro de Tlacotepec. El segundo, titulado Cosmovisiones indígenas en el sureste de Puebla: las nuevas configuraciones en torno al agua, la tierra y el maíz, fue financiado por Conacyt, y facilitó mi estancia
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages269 Page
-
File Size-